Economía & Hemeroteca En Silicio

¿Es el repunte del IPC un síntoma de mejoría económica?

21 Dic, 2009 - - @kikollan

Esta semana hemos sabido que los precios subieron ligeramente en noviembre, acabando así con ocho meses de descensos. El ministro Corbacho ha dicho que el dato revela un “cambio de signo” y que “en los próximos meses podríamos estar ya en un cambio de signo de la economía”.

El problema es que el IPC es un indicador poco fiable porque su evolución está muy influída por los vaivenes de ciertos productos, especialmente el petróleo (véase el artículo de Jorge Galindo al respecto.)

Y el ministro lo sabe, claro. Cuando en abril los precios comenzaron a caer, el gobierno dijo en repetidas ocasiones que el culpable era el petróleo. Hoy, sin embargo, no consideran necesario mencionarlo.

Analizando la evolución de precios

Para sacar conclusiones menos contaminadas por el efecto petróleo, podemos dar un vistazo a la evolución del IPC excluyendo productos energéticos (información que ofrece Eurostat):

He representado los países de la Europa de los 16.

  • Los precios no han llegado a caer en estos meses, pero la inflación se ha evaporado… eso sugiere que el consumo se ha contraído durante la crisis.
  • El fenómeno es generalizado, pero más acusado en España, lo que indica que la crisis está siendo aquí más grave. Algo que venimos diciendo hace tiempo y que hoy es obvio.

La gráfica parece sugerir que la desaceleración de precios se ha frenado, o que tiende a frenarse, aunque es ese un mensaje prematuro. Si excluímos otros productos engañosos esta percepción se diluye un poco más:

ipc-sin-energia-etc.png

En esta segunda gráfica la deriva de los precios españoles con respecto a la media europea es aún más acusada —seguramente porque corrige el efecto espurio de la subida de impuestos al tabaco, la cual, obviamente, no tiene nada que ver con una recuperación del consumo.

Conclusiones

Puedo entender que alguien vea síntomas de recuperación en los datos anteriores, aunque en mi opinión sea un diagnóstico prematuro. Lo que critico no es tanto el análisis optimista del gobierno, sino su evidente sesgo: consideran la variable petróleo sólo cuando es conveniente.

Otra muestra de uso intencional de la información, similar, por ejemplo, al que gobierno y oposición hacen de la estacionalidad del paro .

Nota. Excluir los productos energéticos minora el efecto petróleo, pero no lo elimina completamente porque la subida del crudo tiene un efecto indirecto sobre el resto de la cesta. Se podría argumentar que ese efecto es el único responsable del retroceso de los precios, pero la comparativa con Europa debilita esa hipótesis: si el petróleo fuera la única causa, los precios habrían bajado igual en toda Europa. Pequeñas diferencias entre países podrían atribuirse a una diferente sensibilidad al petróleo, pero el diferencial español es demasiado grande.


14 comentarios

  1. anso dice:

    De lo único que hay síntomas es de las ganas del gobierno de ver «brotes verdes».

    De todas formas, yo creo que la cosa no va tan tan mal, sino que hay un «ennegrecimiento» de la economía española, ya bastante «negra» habitualmente.

  2. Remo dice:

    De acuerdo contigo y con el análisis sin petróleo. Otro gallo canta desde luego

    Buenos gráficos como siempre 😉

  3. Anso, algo de eso hay… y mucha gente lo justifica por aquello de «generar expectativas positivas» que acaben repercutiendo en la economía real. A mi no me convence.

    Remo, ¡gracias! Es un asunto complejo —el IPC mezcla muchas cosas en un mismo número— y se hace difícil de analizar. La comparativa con Europa ayuda, creo.

  4. Rober dice:

    Coincido ens líneas generales y, especialmente, en el tema del sesgo. Aunque sea algo a lo que nos tiene acostumbrados los políticos es bueno airearlo de vez en cuando; sin duda lo usan a su antojo y conveniencia.

    Lo que no sé es si no «te has pasado al lado oscuro» al buscar tu propia variable para dar soporte a tu comentario. No dudo que el efecto del impuesto del tabaco pueda desvirtuar el IPC: la cuestión no es PUEDA, es que DEBE.

    Si empezamos a quitar las cosas que más nos parecen que tiene que ver (o no) con el significado del IPC, acabaremos por perder el significado del mismo.

    Por ejemplo: el IPC subyacente (IPC sin energía, productos frescos y alguna otra cosa) es, o pretende ser, una medida más estable de la evolución de los precios al eliminar algunas variables más volátiles. Pero es un recurso que hay que usar con extremo cuidado, porque no refleja el impacto que los precios tiene sobre el consumidor (se supone que el conjunto ponderado del IPC lo es, partimos de ello) que es lo que se trata de fondo.

    Extrapolar la evolución de la crisis a través de los datos del IPC (completo) ya es un ejercicio con cierto riesgo. Eliminar variables del IPC cuando la crisis no lo hace es, pienso, aún más arriesgado.

    Es conocida la tendencia de ciertas variables como la bolsa, el PIB o el IPC a seguir, por delante o por detrás, la evolución de los ciclos económicos. Eso funciona relativamente bien en el sube-baja normal de los susosdichos ciclos.

    Pero en las crisis profundas como la que vivimos, me temo que las correlaciones entre variables suelen sufrir bastantes varapalos y sorpresas por el camino ¿qué habríamos podido decir de la crisis del petróleo a partir del IPC si, precisamente, eliminamos el precio del petróleo del mismo? quizá más, quizá menos, pero no es razón suficiente que los resultados al hacerlo coincidan con nuestras opiniones: el efecto no explica la causa.

    Repito que estoy de acuerdo en las líneas generales con lo que comentas (no sabía lo del tabaco y me parece muy interesante), pero se necesitan pruebas más allá de los efectos. Hay que explicar las causas.

    No obstante, si bien no confirma tu teoría, al menos no la refuta.

  5. Emilio dice:

    Recuerdo que en burbuja.info leí sobre una idea «parecida», IPC real, en el sentido de que desagregaba los datos del IPC para coger sólo los que llama básicos (creo que el petróleo sí estaba). Me parece que por ahí están esos datos desagregados, igual te sirve. Yo opino que, dependiendo de para que lo quieras utilizar, el índice debería incluir unas cosas u otras. NO es lo mismo, por ejemplo, usarlo para predecir la recuperación económica o no, que para ajustar los salarios.

    (Y ahora perdón por el MEGA-offtopic:)

    Queridos Reyes Magos,

    Para el año que viene, me gustarían unas gráficas de Kikollan que respondan a la pregunta: ¿hay calentamiento global? Y si ya responden a: ¿es el ser humano su causa?, aplaudiría con las orejas 😉

    En serio, ¿no te has planteado tocar el tema, con lo que se ha reavivado la polémica últimamente? Seguro que genera muchas visitas…

  6. Luego me extiendo, pero la clave es esa, cómo quieres usar el IPC.

    Si, como aquí, lo usas para estimar la evolución de la crisis, vía contracción del consumo, los cambios de precios que no son consecuencia de un mayor o menor consumo —sino que tienen otra causa, como el precio de la materia prima, petróleo o alimentos, o subida de impuestos, tabaco— son perturbaciones y es mejor quitarlas.

    Si queremos medir otras cosas, como el coste de la vida, para actualizar sueldo o rentas, no deben ser retirados.

  7. Emilio, sobre el calentamiento global… la verdad es que me da pereza. Me parece un asunto muy complicado y exige demasiada documentación.

    Sí he leído bastante al respecto y no sé que pensar… la temperatura sube, sin duda, y el CO2 se acumula. Los números absolutos son altos pero no extraordinarios —milenios vista—, pero lo súbito del cambio si podría ser nuevo. Además, otras emisiones diferentes al CO2, igualmente chungas, podrían causar el mismo efecto. Luego esta la incertidumbre con respecto a los datos, ¿son precisos? ¿valen las medidas de los polos para calibrar un fenómeno en todo el planeta? ¿la pequeña edad del hielo durante la edad media fue un fenómeno localizado en europa?

    Notas:
    – El capítulo de Superfreakonomics sobre el tema es una fuente de escepticismo razonable.
    – Aquí hay gráficas sobre el tema: http://bit.ly/80hcbI
    – Y aquí muchas más: http://climatedata.blprnt.com/

  8. Emilio dice:

    Ya, te entiendo. La verdad es que me parece un tema del estilo «En Silicio» (en el sentido de que recibimos un bombardeo de (des)información de partes interesadas) pero hay que reconocer que hay que manejar mucho volumen de información.

    Yo no lo he estudiado a fondo (antes he probado a ver si picabas 🙂 ) pero mi impresión es que está por demostrar que el calentamiento que parece haber sea algo fuera de lo normal en series temporales lo suficientemente largas, y que sea debido a la acción humana.

  9. Bueno, quizás me anime a sacar algo —cauto—sobre el tema. Releeré el capítulo de Superfreakonomics.

  10. Emilio dice:

    No sé si ya lo habrás visto, pero te pongo también el video que me ha hecho pensar todo esto, que además parece que apunta a alguna fuente de datos:

    http://www.youtube.com/watch?v=dNYb50s0fTs&feature=player_embedded

    Y dejo ya el tema, que me sabe mal haber secuestrado los comentarios de algo que no tiene nada que ver.

    P.D: Feliz Navidad!

  11. […] ¿Es el repunte del IPC un síntoma de recuperación económica? http://www.ensilicio.com/2009/12/¿es-el-repunte-del-ipc-un-sintoma-…  por russell hace pocos segundos […]

  12. […] ¿Es el repunte del IPC un síntoma de recuperación económica? http://www.ensilicio.com/2009/12/%c2%bfes-el-repunte-del-ipc-un-sin…  por Javert hace pocos segundos […]

  13. Sergeon dice:

    YO veo las dos gráficas iguales -en las dos se descuenta energía, alcohol, alimentos y tabaco-. Supongo que la primera gráfica era la del IPC oficial, y que hubo un despiste insertando la imagen.

  14. Kiko Llaneras dice:

    Efectivamente, son iguales, en algún momento se han traspapelado, gracias por hacerlo notar 🙂

Comments are closed.