Ciencia

¿De verdad son tan anómalos los horarios españoles?

2 Jul, 2014 - - @MartinOlalla_JM

Coincidiendo con el cambio de hora de marzo y de octubre nos bombardean con admoniciones variadas sobre lo extraño y anómalo que son los horarios españoles. Que si vivimos en un jetlag permanente, que si tenemos que europeizar los horarios (como si Europa empezara en los Pirineos), o que Spain is different.

La causa del problema está también identificada: el cambio de hora realizado en 1940 por Franco cuando todos cambiaban el horario. Todos abarca el Reino Unido (en guerra), Francia, Bélgica, Holanda (las tres invadidas) o Portugal, y también, dos años antes, a la II República Española (en guerra). Sólo Reino Unido y Portugal regresaron en 1946 al huso anterior.

En la discusión he echado en falta un análisis comparativo de los horarios en otros países europeos para ver en qué medida los horarios españoles son anómalos (tardíos, ¿pero cuánto?).

Recientemente un post de Fernández-Albertos en Piedras de Papel me permitió conocer la existencia de las Encuestas de Uso de Tiempo. He podido analizar tres de ellas, correspondientes a Reino Unido, Italia y España. Fueron realizadas por los institutos estadísticos oficiales: UK Data Service (2000), Istat (2009) e INE (2009-2010). Estas estadísticas permiten analizar actividades humanas básicas, como dormir, comer, trabajar o estar en casa. De estas actividades podemos extraer la primera y última ocurrencia en el día y obtener así una parejas de eventos. Los datos de estas encuestas se analizarán en base regional; es decir, en realidad se estudian los horarios de las regiones de España, Italia y Reino Unido. Además las distribuciones de las encuestas quedarán representadas por sus valores medianos.

Se trata entonces de comparar los esquemas horarios de estas regiones y para hacerlo hay que salvar un escollo adicional: la comparación nunca puede basarse en horas civiles (horas de reloj); hay que hacerlo en horas solares. Las horas civiles son malas compañeras de este viaje porque olvidan el huso en el que están expresadas; y al olvidarlo aparecen inconsistencias. Las 08:00 en Castellón no son lo mismo que las 08:00 en Londres. Además, un valor como las 10:00 expresado en hora civil quiere decir dos horas antes del mediodía sobre algún meridiano de la Tierra (el principal o cualquiera otro de los secundarios); meridiano que no tiene mucho que ver con el meridiano del interesado. Por contra, las horas solares miden el tiempo siempre respecto del meridiano local. Así las 10:00 en hora solar quiere decir «dos horas antes del mediodía». Indirectamente trazan la posición del Sol en el cielo y permiten hablar de conceptos como «tarde» o «temprano» de forma consistente.

La longitud geográfica permite construir la hora solar en base a la fórmula:

T=t-Δz+λν

donde T es la hora solar, t la hora civil, Δz es el desfase del huso en el que se expresa la hora civil respecto del huso UTC; λ es la longitud geográfica y ν es el periodo de rotación de la Tierra: cuatro minutos por grado (veinticuatro horas para trescientos sesenta grados).

Expresados en horas solares los valores medianos de las ocurrencias analizadas presentan el siguiente aspecto:

horasolarValores medianos de las estadísiticas de inicio y fin de jornada para días laborables expresados en horas solares y representados en función de la longitud geográfica de la región.

Como pueden observar los horarios españoles, británicos e italianos son prácticamente coincidentes cuando los expresamos en horas solares. Se hacen las mismas cosas a las mismas horas medidas respecto del Sol. Es el Sol, y no el reloj o el huso, quien marca los horarios; al menos en los tres países analizados. Así, ideas como que en España se cena muy tarde, o que el primetime televisivo en España es muy tardío pierden todo su valor. Expresados en horas solares cenamos a la misma hora solar que los italianos y regresamos al hogar a la misma hora solar que los italianos… y vemos la televisión a la misma hora que los italianos. (cronológicamente todo esto se convierte una hora más tarde en España respecto de Italia; pero no porque en España rija un huso anómalo, sino porque España está 15º hacia occidente respecto de Italia.)

En esta gráfica solo hay un detalle que es muy importante aclarar. Los valores españoles de inicio de jornada son siempre más tempranos que los italianos y británicos. Y, particularmente, la hora de entrada al trabajo es sustancialmente más temprana.

Tradicionalmente esto se ha explicado como un efecto del cambio de hora de 1940 que, en general, tiende a hacer madrugar. Sin embargo puede tener la explicación natural que sigue a continuación.

En la hora de entrada al trabajo se observa la siguiente tendencia: los valores de España son los más tempranos, a continuación los de Italia y finalmente los de Reino Unido son los más tardíos. Está tendencia se correlaciona perfectamente con la latitud: España es el país más meridional, después Italia y finalmente Reino Unido, que es el más septentrional.

Puede establecerse que esta correlación contiene una relación causa-efecto si atendemos a lo que muestra la figura:

latitudRelación entre la latitud y los valores medianos de la hora de entrada al trabajo en España, Italia y Reino Unido expresados en hora solar. La línea continua azul continua representa el amanecer más tardío del año (aproximadamente en el solsticio de invierno). La banda de color representa media hora antes y después de dicho amanecer. En España, Andalucía (1), Canarias (5), Castilla y León (7), Cataluña (9), Extremadura (11), Galicia (12), Madrid (13), País Vasco (16), Ceuta y Melilla (18). En Italia, Lombardía (2) y Lazio (11). En Reino Unido North East (1), North West (2), West Midlands (5), London (7), South East (8), South West (9), Gales (10), Escocia (11), Irlanda del Norte (12).

Aquí no sólo es significativa la correlación que muestran los datos como el hecho de que los valores medianos de entrada al trabajo se sitúen muy cerca la línea azul. Esto es importante porque la línea tiene una explicación natural: muestra la dependencia de la hora solar del amanecer más tardío (aproximadamente el amanecer del solsticio de invierno) con la latitud. Por tanto sugiere una explicación natural para los valores medianos de entrada al trabajo independiente de los husos. (incidentalmente debe comentarse que aunque el horario civil de Italia y Reino Unido se corresponde con su «meridiano natural» los datos muestran diferencias en la hora de entrada al trabajo de ambos países.)

Obsérvese que a la derecha de la línea es de día en cualquier época del año para la latitud y hora solar expresada por los ejes. Entonces la historia que sugiere la gráfica es simple: a lo largo del ciclo anual los horarios se establecen de forma que la entrada al trabajo sea lo más temprana posible siempre que la entrada al trabajar no se produzca antes del amanecer. Hay incentivo por madrugar pero no por trabajar antes de la salida del Sol.

Si los valores medianos de entrada al trabajo analizados fueran más tempranos, habría una época del año en la que sería de noche al iniciar la actividad; esto parece ser que es lo que parece evitarse. Si los horarios de entrada al trabajo fueran más tardíos, dos cosas ocurrirían: primero que habría una franja de luz diurna que estaría infrautilizada en el segmento productivo. Segundo que cuando llegara el verano, la hora de entrada al trabajo se produciría con una insolación mayor. Ambos efectos actúan como incentivos para adelantar la hora de entrada al trabajo. Curiosamente este esquema no tiene reflejo en el segmento de fin de jornada: no parece pernicioso trabajar después de la caída del Sol gracias a la luz artificial.

La segunda figura permite también barruntar hipótesis sobre lo que ocurre cuando se cambia el huso horario, tanto para explicar cambios pasados como para predecir cambios futuros.

En 1968 Reino Unido pasó del huso WET (UTC+00) al huso CET (UTC+01), adelantando la hora. Admitiendo que los horarios entonces eran similares a los actuales, esto supondría desplazar los valores de Reino Unido una hora hacia la izquierda en la segunda gráfica. Entonces se introducirían completamente en la zona de oscuridad durante el invierno. Este fue el factor más influyente para explicar el fracaso del cambio que, en 1971, fue deshecho. La misma suerte tuvieron los intentos de Portugal por pasar al huso CET en la misma época y, de nuevo, en 1992. El mismo cambio sí tuvo éxito en España en 1940; probablemente por las particulares situaciones socioeconómicas que concurrieron en la época, con el país devastado por la Guerra Civil. La actividad posterior nació adaptada al huso vigente y la adaptación fue rápida, posible y eficaz. Igualmente ocurrió en Francia al finalizar la Segunda Guerra Mundial. [tampoco habría pasado nada destacable en ambos países si hubieran readoptado el huso WET al finalizar la guerra mundial]

Un retraso del huso (cambio de CET a WET) en España provocaría los cambios inversos. El valor mediano de la hora de entrada al trabajo de las regiones españolas sería muy parecido al de las británicas (un poco antes de las 08:30 hora solar). En la segunda gráfica, observaríamos que se habría generado una franja de luz diurna con poca actividad laboral (que se debe a que el retraso del huso provoca el adelanto nominal de la salida del Sol). Es razonable pensar entonces que, tras esta perturbación, la sociedad reaccionaría espontáneamente amortiguándola. Por ejemplo, más y más gente (tanto empresarios como trabajadores) tendría incentivos para empezar su jornada laboral antes, digamos a las 07:00. Estos incentivos no existen ahora porque a esa hora de noche buena parte del año. No es ilógico pensar que al final todos volvieran a iniciar la jornada laboral a una hora solar no muy diferente de la que muestra la segunda gráfica.

En resumen, cuando consideramos la posición geográfica los valores medianos de las estadísticas de inicio y fin de jornada de España, Italia y Reino Unido son muy parecidos, independientes del huso horario vigente y relacionados naturalmente con el ciclo corto del Sol (rotación diaria de la Tierra) y con el ciclo largo del Sol (traslación anual de la Tierra). Setenta y cinco años es un tiempo más que suficiente para que los horarios españoles hayan amortiguado cualquier efecto que hubiera producido el cambio de 1940 y se hayan sincronizados con el Sol de la misma forma que están sincronizados los horarios de otros países que no tuvieron dicho cambio de huso.

Más información: arXiv:1406.4763


27 comentarios

  1. […] ¿De verdad son tan anómalos los horarios españoles? […]

  2. owned dice:

    Si en Roma(Italia) la puesta de sol a dia de hoy es a las 20:48 y en Madrid(España) la puesta de sol a dia de hoy es a las 21:48, los calculos estadisticos de aqui estan erroneos, puesto que la luz no tarda 1 hora en recorrer 15 grados de latitud.

    Segun este estudio la velocidad de la luz es de 1 hora por 15 grados de meridiano. Vamos a detallarlo: 36000 kilometros de diametro de la tierra dividio entre 360 equivale a 100 kilometros por grado de latitud. 15 * 100 Km = 1500 Km.
    La velocidad de la luz segun este estudio es de 1500 Km / 3600 segundos, es decir, 416’6 metros por segundo, hace poco dijeron que la velocidad de la luz era un poco menor de los 300.000 Km/seg, pero no tanto.

    Me parece que el becario que ha realizado dicho estudio deberia pasarse unos años por el parvulario y re-aprender las nociones basicas de matematicas.

    • drdcr dice:

      Esto estaría muy bien si no estuvier muy mal. Porque estamos hablando de la rotación de la Tierra y su posición respecto al Sol, no de la velocidad de la luz.

      No sé si es ironía que no capto o lo dices en serio, pero si es en serio no andaría diciendo a la gente que debe volver al cole cuando no sé eso.

    • Jorge dice:

      Jajajaja menudo cacao que tiene aqui mi amigo Ptolomeo!!

  3. drdcr dice:

    Ya cuando leí el artículo de Naukas vía menéame eché en falta que entrara en la comparación Francia. Ellos también tienen el huso cambiado como nosotros pero da la impresión de que sus horarios son más tempranos. Es cierto que están más al norte y eso contará, pero creo que hubiera sido acertado añadirlo a la comparación.

    Por otra parte, siempre he pensado que el cambio de hora no cambiaría mucho porque los problemas de conciliación y tal son cosa del horario laboral y eso no se cambia con el huso. También es curioso pensar como han evolucionado los horarios, al menos en la televisión. Antes el programa principal de por la noche era a las 21.30, pasó luego a las 22.00 y ahora está pasando a las 22.30 o 22.45. Sin cambiar de huso. No sé si serán las costumbres que también cambian.

  4. mcplatano dice:

    Olalla, m’andalo a Nature… Lo que echo en falta es una comparaci’on con paises cercanos geograficamente (Francia, Portugal y Marruecos).

  5. luciano dice:

    Señor Martín. No he podido leer su artículo, y mire que me interesaba, pero no puedo con esta forma de maquetación, que rompe las palabras donde quiera que estén cuando llegan a la sangría derecha del párrafo. Totalmente ilegible. ¡Incluso los comentarios están así! Una pena.

    • Martin Olalla, JM dice:

      Gracias por su interés y por advertir el hecho.

      Pruebe a cambiar de navegador. Yo puedo leerlo correctamente con Chrome, y en la forma incorrecta que Vd describe con Firefox.

  6. Moisés dice:

    Portugal está donde está y todo Cristo se pone las manos a la cabeza cuando tiene que coordinar horarios (sobre todo de comida) con España. Y puede sonar mal lo de europeizar el horario, estoy de acuerdo, pero es un problema palpable, por ejemplo para el turismo, que si llamas a un hotel de tamaño medio (y también alguno d los grandes) en España, para modificar una reserva entre las 2 y las 5 de la tarde, TODO el departamento de reservas puede estar fuera comiendo, solo hay una persona en la recepción. A las 2, casi toda Europa ha vuelto de comer. El horario de comida se alarga muchas veces injustificadamente, mucha gente en España estaría muy feliz de parar menos tiempo para comer e irse más temprano a casa. Ni en Portugal, ni en Austria, ni en Alemania, por mencionar países con hábitos distintos, es tan común llegar a casa a las 8 de trabajar si vives en la misma ciudad.

  7. keenan dice:

    A mi me parece que no es necesario un sesudo estudio científico para valorar el tema horario. Yo creo que el estar en un huso horario «antinatural» como CET, si que influye, pero no es lo mas importante. Lo de las dos horar para comer y cosas por el estilo es lo que retrasan la jornada laboral hasta horas intempestivas tipo 6:30 o 7 de la tarde. Eso en un país que gusta de la vida social, y de la Televisión nocturna, es una locura. La gente sale tarde, va al bar, al gimnasio o a pasear, y para cuando quiere cenar les dan las 9:30 o 10. Luego un poco de tele, charleta, o lo que sea… a la cama a las 12:00 o mas. Esto estaría bien si madrugasemos menos (es decir, si el horario fuera full-spanish). Lo que pasa es que madrugamos como los europeos, pero nos acostamos como los españoles. Y el principal causante son las consabidas dos horas para comer, o la falta de trabajos o centros de estudios con jornada intensiva.

    Y luego, esto se relaciona con el tema del uso horario, por motivos aún mas espureos, aunque raramente mencionados: la posibilidad de gozar de unas horitas extras de sol al salir del trabajo/centro de estudios. Si para eso tenemos que tener un huso horario antinatural, y levantarnos en medio de la noche cual lechuzas, pues oye, por nosotros perfecto. El problema es que levantarse en noche cerrada, si está bastante estudiado que tiene efectos, vamos a decir «poco buenos» para la productividad y la salud. Depende un poco de cada persona y de la sensibilidad para la luz, y del grado de ajuste de los biorritmos, pero a mucha gente levantarse de noche y entrar en el centro de trabajo aún de noche, les afecta bastante negativamente.

    En mi opinión, volver a Greenwich es una posibilidad, aunque no tiene porque hacerse, y si se hace, tampoco sería la panacea. Pero ir a un modelo 9 to 5 como en Inglaterra, o a jornada intensiva como en Alemania, lo veo mas que necesario.

  8. Hander dice:

    Muy muy interesante el artículo.

    Estaría bien que publicaseis un segundo articulo con las dispersiones para una misma longitud. A vista me ha parecido que los británicos cenan y se acuestan a una hora más homogénea. ¿Es así? ¿O es también efecto de menores divergencias de latitud?

    Gracias!

    • Martin Olalla, JM dice:

      Sí, se puede hacer ese estudio y hay diferencias en los comportamientos de los países.

      Italia, por ejemplo, tiene unos horarios muy homogéneos. En todas partes se levanta casi a la misma hora de reloj. Entran a trabajar casi a la misma hora de reloj etc. etc.

      Cuando se calcula la hora solar eso se convierte en esas rectas inclinadas que aparece en el despertar o en el acostarse.

      En Reino Unido y España, hay más variabilidad interregional. En general las regiones orientales hacen las cosas antes que las occidentales según la hora de reloj. En hora solar suele ser al revés.

      Es posible que publique aquí algo al respecto.

  9. Jos Collin dice:

    ¡Celebro que por fin alguien se ha dado cuenta de que no alargamos la jornada laboral por la tarde, sino que la iniciamos demasiado temprano por la mañana! Lo llevo diciendo desde hace muchos años pero parece que nadie lo entiende…

    Por cierto, el cambio de huso se hizo en España en varias etapas, de WET a WEST (= CET) en 1940, luego sin volver a WET durante 2 años, y finalmente de WEST (= CET) a CEST en 1942. UK había cambiado voluntariamente a CET/CEST en 1941 para mejor coordinar las acciones de guerra, y volvió en julio de 1945, en pleno verano. En 1942, los alemanes, que aplicaban CET/CEST en los países ocupados, llegaron hasta los Pirineos, y ese año Portugal, neutral, experimentó con doble hora de verano WE2ST = CEST.

    Pero en mi opinión el cambio de huso en España es sólo 1 de los 2 causantes del horario actual: el otro fue el pluriempleo. Vemos un vestigio de él en el horario de la banca y de la administración pública que sólo atiende al público «por la mañana (solar)». Con el pluriempleo, el empleo más oficial se hacía por la mañana, como el médico en el hospital por la mañana y en su consulta particular por la tarde, con 2 jornadas a tiempo completo en el mismo día.

    Efectivamente lo hacemos todo con la hora solar, excepto que nos levantamos e iniciamos la jornada laboral antes de lo normal. Este caso único español tuvo su origen en la necesidad de sacar el país adelante después de la destructora guerra civil, en autarquía, sin recursos naturales y sin colonias.

    De no haber existido el pluriempleo, y de mantener el huso CET, hoy no habría ningún problema porque nos levantaríamos más tarde (hora solar) como lo hacíamos antes de la guerra, desayunaríamos en casa antes de salir a trabajar, no existiría el desayuno «a media mañana», y la pausa del mediodía sería mucho más breve, de manera que tendríamos una jornada laboral, no partida, ni tampoco intensiva, sino continua, que en otros países sería de 8-9 a 5-6 y aquí de 10-11 a 7-8.

    El problema del horario español no se sitúa por la tarde, sino por la mañana. Al madrugar, no dormimos las horas suficientes, aumentando accidentes de tráfico y laborales, fracaso escolar y baja productividad. Est último es especialmente llamativo: somos los que más tiempo estamos en el trabajo y los que menos productivos somos en toda Europa occidental.

    El objetivo de volver a WET/WEST propuesto por la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles y su Armonización con los de la Unión Europea no es simplemente realinear los relojes con Europa (que también) sino sobre todo, y con la ayuda de fomentar la pausa breve de mediodía), que nos levantemos e iniciemos la jornada laboral a la misma hora de reloj pero una hora solar más tarde, erradicar el desayuno de media mañana y conseguir la jornada continua, y así recuperar la hora y media de tiempo demás que ahora está atrapado en el ámbito laboral. Se trata efectivamente de una medida de mejor conciliación entre vida laboral y privada, para a la vez mejorar la productividad y la satisfacción personal, y acabar con la cruel imposición a las mujeres de tener que elegir entre tener hijos o carrera profesional de alto nivel.

    No es posible alcanzar la jornada continua sin volver a WET/WEST, porque la hora del almuerzo no se puede adelantar hasta antes del mediodía solar, y porque retrasar el inicio de la jornada laboral hasta las 10-11 de la mañana es culturalmente invendible por el pésimo efecto que tendría sobre la reputación de España como país vago y poco serio.

    • Martin Olalla, JM dice:

      Muchas gracias por su respuesta,

      Si pudiera detallarme el proceso en Portugal se lo agradecería mucho. Creo que ya tengo reconstruida la historia del cambio de tiempo en 1936-1945 en España, Francia, Reino Unido pero me falta Portugal.

      Respecto de los horarios tempranos por la mañana. Sí, es cierto. Son así. Y no es fácil darse cuenta que están relacionados con la jornada laboral. La gente que no trabaja tiene unos horarios matutinos bastante más parecidos en Reino Unido, Italia, España.

      Creo sin embargo que la importancia del trabajo es que existe, también, una explicación natural a este «madrugón» que no tiene que ver ni con el cambio de huso horario ni, creo, con el pluriempleo. O que quizá que el pluriempleo sea consecuencia de ese fenómeno natural, pero no al revés.

      Para ello hay que entender qué es madrugar. Cuando la hora solar de entrada al trabajo es más temprana en España que en el Reino Unido estamos hablando en relación al mediodía. Cuando se entra a trabajar en España queda una hora más para el mediodía que en el Reino Unido, y media hora más que en Italia [aproximadamente].

      Pero si hablamos de madrugar en relación con el amanecer (particularmente con el amanecer más tardío del año) Italia, España, Reino Unido «madrugan» prácticamente lo mismo.

      Si pasamos de CET a WET en la forma que propone la Comisión y que usted explica, se disfrace como se disfrace, implica retrasar la hora de entrada al trabajo una hora. Y es invendible culturalmente. Además, sospecho, no tardaríamos en volver a madrugar simplemente porque la gente vería que el Sol sale antes que ella y tendría incentivos para hacer las cosas antes.

      Los horarios no se eligen al azar, es lo que parece que indica la segunda figura del esta entrada. Por poner un ejempolo hoy no hay ningún incentivo para que un banco abra a las 07h30m [CET] porque casi todo el año es de noche o crespuscular a esa hora. Si retrasan el huso de CET a WET sí habrá un incentivo para que un banco abra a las 07h30m [ahora WET]: ya habría amanecido o es una hora crespucular casi en cualquier época del año. [[las 07h30mWET es exactamente lo mismo que las 08h30mCET actuales, que es la hora a la que abren muchos bancos]].

      • Jos Collin dice:

        La hora de verano fue un invento alemán en 1916 en plena primera guerra mundial, por falta aguda de carbón, primer recurso para la calefacción y para la industria bélica. Fue abandonada unos años más tarde y reapareció con la gran crash de los años treinta. Tabla de las fechas de cambio entre hora de invierno y de verano en Inglaterra, Portugal, España, Francia y Alemania entre 1935 y 1947:
        https://dl.dropboxusercontent.com/u/12890892/Greenwich%20El%20baile%20de%20horarios.xls

        Mi gráfico con las efemérides en España con WET/WEST y con CET/CEST, comparado con el resto del mundo demuestra que según la hora oficial, España es donde más tarde se levanta el sol en el planeta. Esto parece contradecir su teoría: en el resto del mundo el sol amanece más antes de la hora de levantarse sin que exista por ello estímulo alguno para levantarse más temprano. Hay que notar también que, en cuanto subamos más hacia el norte y en verano, el sol se levanta muy temprano y se pone muy tarde, hasta llegar al extremo de las tres semanas de día continuo en Murmansk (y en invierno al revés, claro.) Pues esto no impide que la gente mantenga todo el año sus horarios de levantarse, dormirse y comer. El gráfico:
        https://dl.dropboxusercontent.com/u/12890892/Greenwich%20Efemerides.xlsx

        Con la estricta hora solar, o sea sin tener hora oficial común en todo el país, tendríamos en cada lugar de España luz diurna de 6 a 18 h en marzo y septiembre, de 7:30 a 16:30 en invierno y de 4:30 a 19:30 (sin hora de verano). Tenemos entonces entre 9 y 15 horas de oscuridad entre verano e invierno. Como tenemos que dormir 8 horas, siempre tendremos entre 1 y 7 horas que estamos despiertos y está oscuro. Culturalmente nos va mejor tener esas horas oscuras de velada que de madrugada porque empezamos el día con trabajar, que va mucho mejor con luz diurna todo el rato.

        La presentación que (por fin) puso en marcha al gobierno, desde el enfoque de la igualdad y la conciliación:
        https://dl.dropboxusercontent.com/u/12890892/Greenwich.pdf

        Lo mismo en texto:
        https://dl.dropboxusercontent.com/u/12890892/Greenwich%20doc.pdf

        • Jos Collin dice:

          * Culturalmente nos va mejor tener esas horas oscuras de velada que de madrugada porque empezamos el día con trabajar, que va mucho mejor con luz diurna todo el rato, hasta el extremo de privilegiar más horas de ocio en oscuridad de velada a cambio de perder algo de tiempo con luz solar antes de levantarnos. Esto ocurre en el mundo entero.

          • Martin Olalla, JM dice:

            Muchas gracias por la información. En estos momentos no puedo analizarla con detenimiento pero lo haré a la mayor brevedad posible. Me temo que no podrá ser hasta dentro de unos ideas.

          • Martin Olalla, JM dice:

            Eso tiene lógica, tiene relación con el efecto de la latitud que se observa en la figura dos y que explica por qué los españoles madrugan.

            Respecto de la tabla de cambios de hora le sugiero que añada(n) los cambios que hubo en España durante la Guerra Civil en los dos bandos. Solo aparecen los de uno. http://bit.ly/1ifr3yk

            Respecto de las propuestas de ARHOE ¿por qué en vez de retrasar la hora de entrada al trabajo y compensarlo con el tiempo dedicado al almuerzo la asociación no propone adelantar la hora de salida del trabajo?

  10. Teresa Cabarrush dice:

    Una temática muy interesante, Gracias al autor.

    https://www.youtube.com/watch?v=qLOHOiAUMsE

  11. José dice:

    En los gráficos se ven que en Reino Unido se desayuna una hora más tarde y se cena una hora antes que en España, de media. Eso no es significativo?

    En el debate sobre los horarios españoles se mezclan dos cosas muy diferentes: el huso horario y las costumbres horarias.

    España tiene se beneficia de estar en el mismo huso horario que la mayoría de Europa.

    El problema de España es el tiempo que pasa desde que se empieza a trabajar hasta que se termina. En el resto de Europa ese tiempo es de entre 8 y 9,5 horas. En España suele ser de entre 9 y 11.

    El rendimiento del trabajo también es diferente. En Europa no se pasa más de 4 horas sin hacer una pausa para comer algo (mientras en España es normal estar 5 o 6 horas sin comer (de 9h a 14h ó 15h). Se acumula más cansancio y luego se tiene más pereza al haber comido más cantidad.

    Si en Francia/Alemania/Portugal es normal trabajar de 8:30-12:30 y 13:30-17:30. En España, con nuestro situación más al oeste (de media amanece y anochece más tarde), podríamos hacer 9:30-13:30 y 14:30-18:30, pero no lo hacemos.

    Lo que hay que cambiar es pues las costumbres horarias, no la zona horaria.

  12. Kereck dice:

    Yo lo que no entiendo es lo de que la actividad laboral se resienta por entrar a trabajar de noche, pero no lo haga si se sale de noche «porque hay luz artificial». Por las mañanas también la hay, en mi oficina las ponemos al entrar a las 8 y se trabaja perfectamente.

    La gente lo que quiere en general es tener más luz restante para su ocio, para poder llevar a cabo actividades que SI se resienten de la falta de luz solar, como salir a pasear, llevar a los niños al parque… Y si el empresario español no está dispuesto a aceptar jornadas intensivas u horarios más adaptables, pues la única solución es que al menos quede algo de día cuando se salga de trabajar.

    Los tiros van por ahí, y no por querer ser simplemente más europeos. Lo europeo no se puede decir que esté ahora muy de moda precisamente.

  13. Mercader dice:

    «Lo importante aquí es el horario laboral, el tema del sol no afecta». Eso es opinar sin leerse el artículo, exponer por exponer la opinión…

    Precisamente, lo que se está explicando aquí es que no estar en nuestro huso correcto (no tener un horario solar correspondiente) ha afectado a nuestro horario cotidiano.

    Al final, comemos a las 12-13 horas según el sol, como el resto del mundo, pero como nuestro horario oficial es incorrecto, son las 14 o 15 horas. De ahí, que el horario laboral sea una locura.

  14. Avelino dice:

    Muy interesante. Sin embargo hay algo que no me cuadra en los datos de la secuencia despetar-ir a trabajar. Según la gráfica, en España:
    Se despiertan entre 6:30-7:00 hora solar
    Se desayuna entre 7:30-8:00 (coherente con lo anterior)
    Se sale de casa entre 7:30 – 8:30 (coherente con lo anterior)
    Se entra a trabajar entre 7:00-8:00¿ ¿?¿? ¿O sea que se entra a trabajar antes de salir de casa? ¿Cómo se explica esto?

    Por lo demás totalmente de acuerdo con la maldición de los horarios laborales. Pero tengamos en cuenta que no es sólo una cuestión de los empresarios. Si queremos que esto cambie, tenemos que cambiar nosotros también, y actuar en consecuencia – lo que implica desde proponer al jefe acortar la pausa de la comida, abandonar el «desayuno» de las 11:00 o entender que la tienda de la esquina cierre a las 19:00.

    • Martin Olalla, JM dice:

      Es fácil de explicar:

      En la gráfica de la entrada al trabajo solo entran las personas que trabajan.

      En el resto de gráficas están computadas las estadísticas de las personas que trabajan y las que no trabajan. En realidad computa la estadísticas de personas que duermen, que comen y que salen de casa; que es prácticamente todo el conjunto del mustreo.

      Si se hace una gráfica similar solo para las personas que trabajan se observa que despiertan antes, se desayunan antes y salen de casa antes de lo que aparece en las gráficas de la figura uno. Si se hace solo para las personas que no trabajan se observan en general valores más tardío. Lo que muestra la figura de este post contiene ambas contribuciones.

  15. […] un artículo anterior discutí sobre los horarios de las actividades de inicio y fin de jornada extraídos de las […]

Comments are closed.