Horarios & Uncategorized

¿De verdad duermen poco los españoles (que trabajan)?

17 Jul, 2014 - - @MartinOlalla_JM

En un artículo anterior discutí sobre los horarios de las actividades de inicio y fin de jornada extraídos de las encuestas de uso de tiempo (realizadas por el INE, Istat y UK Data Service) analizadas sobre las regiones de España, Italia y Reino Unido y referido siempre a días laborables. Estos horarios, cuando están expresado en horas civiles, dependen del huso horario que rige en la región mientras que la hora solar permite una comparación consistente entre regiones de diferente longitud, latitud y huso horario.

En esta entrada voy a analizar otro tipo de resultados que no dependen del concepto de la longitud ni del huso horario. Me estoy refiriendo a tiempos acumulado de actividad: cuánto tiempo pasamos durmiendo, comiendo, o trabajando. Estos tiempos acumulados son siempre diferencia entre el inicio y fin de una actividad y esta operación de restar anula cualquier influencia del huso o del tipo de hora que estemos utilizando.

He realizado dos series de análisis complementarios para estudiar las estadísticas de tiempo acumulado de actividad/localización. Primero, he determinado el tiempo máximo continuado realizando una actividad. Se puede entender que esto determina la ocurrencia principal de una actividad. El caso de dormir da un ejemplo claro: la actividad principal sería, típicamente, la que va desde el acostar nocturno hasta el despertar matinal.

La segunda serie computa el tiempo acumulado diario de una actividad. Por ejemplo en el caso de dormir, la actividad principal (el sueño nocturno) más las ocurrencias adicionales a lo largo del resto del día; por ejemplo la siesta vespertina.

El interés de la comparación de las magnitudes acumulada estriba en que, comúnmente, se dice que los españoles duermen menos que el resto de los europeos o que la media aconsejable. Muchas veces se liga este hecho a que tienen unos horarios anómalos que les llevan a acostarse tarde, e indirectamente al problema del huso horario.

Como en esta entrada me voy a referir exclusivamente al conjunto de personas que trabajan voy a mostrar las estadísticas de inicio y fin de jornada, expresadas en horas solares, pero determinadas para el subconjunto de personas que trabajan y representadas en función de la latitud de la región:

trabajaLatitud
Valores medianos de las estadísticas de inicio y fin de jornada para las personas que trabajan y en día laborable en función de la latitud geográfica de la región. España en rojo, Italia en azul, Reino Unido en negro. La línea del panel superior izquierdo es la línea de amanecer más tardío; a su izquierda es día en cualquier época del año.

En el conjunto de personas que trabajan se aprecia más claramente que los españoles madrugan más que italianos y británicos. En el panel de entrada al trabajo se muestra que esto está relacionado con el hecho de que en España amanece en invierno más temprano que en Reino Unido y en buena parte de Italia.

De esta figura se puede deducir, intuitivamente, que los españoles duermen continuadamente menos que italianos y británicos ya que se acuesta a la misma hora pero madrugan más. Veamos qué dicen los datos.

Estadística de tiempo continuado

Los datos de los valores medianos de la estadística de la ocurrencia principal producen la siguiente gráfica:

trabajaStreak_1

Valores medianos de las estadísticas de ocurrencia principal de actividad o localización y representados en función de la latitud geográfica de la región. Datos para personas que trabajan y en día laborable. España en rojo, Italia en azul, Reino Unido en negro.

Las dos actividades principales (dormir y trabajar) producen resultados correlacionados con la latitud. Se duerme continuadamente más cuanto mayor es la latitud y se trabaja continuadamente más cuando menor es la latitud.

Los datos de la estadística de dormir muestra que, como era de esperar, los españoles duermen continuadamente menos que italianos y británicos. Sin embargo salta a la vista que la diferencia no es tan grande como cabría pensar viendo los datos de la primera figura. ¿Por qué? La razón de este fenómeno es que la mediana de una diferencia de observaciones (que es lo que se representa en la segunda figura) no es igual a la diferencia de las medianas de esas dos observaciones (que es el cálculo mental que se realiza a partir de la primera figura).

También es interesante destacar que la ocurrencia principal del trabajo es más larga en España que tanto en Italia como en el Reino Unido. Esto debe estar relacionados con diferencias en la estructura laboral de los países pero lo interesante es que la gráfica apunta a una correlación con la latitud.

El mecanismo para esta correlación sería el siguiente: si la entrada al trabajo estuviera condicionada por la luz diurna (como se observó en la entrada anterior y se muestra en la primera figura) y los horarios tienden a ser estables a lo largo del año es inmediato que las latitudes más bajas permiten realizar más fácilmente una única jornada continua y larga que las latitudes más extremas.

Estadística de tiempo acumulado

Veamos ahora qué ocurre con los datos de tasa de actividad diaria (valores acumulados de las ocurrencias a lo largo de un día) y que se muestran en la siguiente gráfica:

trabajaAcumulado_1

Valores medianos de las estadísticas del tiempo acumulado de actividad o localización y representados en función de la latitud geográfica de la región. Datos para personas que trabajan y en día laborable. España en rojo, Italia en azul, Reino Unido en negro.

Puede observarse claramente que todos los datos diarios (de horas dedicadas a dormir, comer, trabajar, e incluso a estar en casa) son muy parecidos en Italia y España. Estos países duermen ligeramente menos que Reino Unido y pasan un tiempo sustancialmente mayor comiendo que los británicos. En general la correlación con la latitud disminuye grandemente.No sé si los españoles que trabajan duermen poco o mucho. Más o menos que la dosis diaria recomendable. Pero lo que los datos sugieren es que la intensidad del sueño de los españoles que trabajan no es muy diferente de la de los italianos y británicos. La coincidencia entre valores italianos y españoles destruye, a posteriori, cualquier tipo de relación entre el tiempo que duermen los españoles que trabajan y el hecho de que rija el «huso equivocado»: los españoles que trabajan duermen prácticamente lo mismo que lo que duermen los trabajadores de un país que tiene, aproximadamente, la misma latitud y está en su «huso correcto».

¿Podemos modelar el tiempo de siesta?

La diferencia entre el tiempo de la ocurrencia principal (segunda figura) y el valor acumulado (tercera figura) computa el resto de ocurrencias a lo largo del día. Aunque puede haber una casuística variada en cada individuo es razonable pensar que, estadísticamente, esta diferencia compute el tiempo de siesta en el caso de la actividad dormir.Hay varias estrategias para analizar esta diferencia. Lo más inmediato es computar los valores individuales de esta estadística pero observaríamos típicamente que un 80% de la población solo realiza una actividad de sueño: la principal. Y el valor mediano sería cero en estos los casos.

Podemos estimar la importancia de esta estadística de la siguiente forma: (1) se suma el valor acumulado durmiendo de todas las personas que entran en la estadística, (2) se suma el valor de la ocurrencia principal durmiendo de todas las personas que entran en la estadística, (3) se divide la primera suma por la segunda y se resta la unidad.

El resultado obtenido muestra, en tanto por ciento, la fracción adicional de tiempo durmiendo que introduce la siesta. Esto no es una estadística como la anteriores ya que no computa el valor mediano de una distribución. Sin embargo este porcentaje sí da idea la importancia de la siesta en el conjunto de la distribución de tiempos acumulado durmiendo de la muestra y, por tanto, de su influencia en el valor mediano de esta estadística.

Los resultados son los que aparecen en la siguiente figura:

trabajaSiesta_1

Fracción de tiempo añadido por la siesta al sueño nocturno en función de la latitud geográfica de la región. Datos para personas que trabajan y en día laborable. España en rojo, Italia en azul, Reino Unido en negro.

Típicamente para Italia y Reino Unido la siesta supone un 2%-3% adicional de sueño, mientras que para España los valores rondan el 4%-6%. Los valores mayores (en torno al 10%) se dan en Ceuta y Melilla y en Extremadura. Esta última mostraba un valor mediano de entrada al trabajo anómalamente temprano.

Resumen

En resumen, de los datos acumulados de actividad/localización y de los datos de actividad/localización máxima continuada no podemos inferir ninguna anomalía significativa de los datos españoles. Es cierto que los españoles administran de forma diferente las actividades principales (trabajo y dormir) pero una explicación ambiental, basada con la latitud (con su influencia en la longitud del día y en la insolación a mediodía), para estas diferencias no parece descabellada.

Como muestra de la similitud de las distribuciones de tiempos acumulados añado, para el lector más experimentado, la comparativa de las probabilidades acumuladas de las distribuciones analizadas.

trabajacdf
Distribución de probabilidad de las estadísticas de tiempo continuado (izquierda) y acumulado (derecha). Datos para personas que trabajan y en día laborable. España en rojo, Italia en azul, Reino Unido en negro.


8 comentarios

  1. rafael dice:

    Me gustaría que alguna vez se hiciera un estudio estimando el número de horas extras gratis que hacen los trabajadores y la incidencia de esto en la productividad.
    http://andaluciainformacion.es/sevilla/422228/despedido-de-abengoa-por-cumplir-con-su-horario-laboral/

    http://andaluciainformacion.es/sevilla/422228/despedido-de-abengoa-por-cumplir-con-su-horario-laboral/

    Lo que cuentan estos artículos es cierto porque lo sé de primera mano.

  2. pvn dice:

    La verdad es que las funciones de distribución en cuanto a horas de sueño son prácticamente clavadas en los 3 países, no veo diferencias. Sí hay diferencias en comer (los británicos claramente comen más deprisa, tanto en su comida más larga como en total — supongo que la cocina tendrá algo que ver :-).
    Es curiosa la diferencia entre España e Italia en cuanto a horas en el trabajo/en casa. Las distribuciones de tiempo total son prácticamente idénticas para los dos sitios, pero las de tiempo máximo continuado para España están más a la izquierda, también en los dos sitios. ¿Quizás efecto de la jornada partida?
    UK está en medio en trabajo continuado máximo: se parece a Italia en la parte baja de la distribución y a España en la parte alta (debe tener una fracción de la población laboral que no se levanta de la silla). En tiempo en hogar UK no aparece, supongo que es porque no hay datos, no porque no están nunca en casa 😉

  3. Usuario dice:

    La primera gráfica no es correcta.

    Si lo he entendido bien, los datos indican que:
    Los españoles cenan entre las 18:30 y las 19:30 y llegan a casa a las 19:00 y 20:00. No tiene sentido.

    • Martin Olalla, JM dice:

      Sí, gracias. Es incorrecto.

      El panel de la cena al que se está refiriendo representa datos relacionados con el desayuno. Son muy parecidos a los que aparecen en la parte de la derecha de la gráfica.

      Un pequeño bug informático.

      • Martin Olalla, JM dice:

        Menuda respuesta he dado:

        El panel de la cena al que se está refiriendo está representando incorrectamente datos relacionados con el desayuno. Son muy parecidos a los que aparecen en la parte de la IZQUIERDA de la gráfica; en el panel correspondiente al desayuno.

    • Martin Olalla, JM dice:

      Ya está corregido.

  4. Muy interesante este artículo. En la distribución del tiempo acumulado de trabajo parece que en el caso de una de las regiones españolas hay un gran salto que parece concentrar a una gran parte de la población en el entorno de las 7 horas, mientras que ese salto se produce a las 8 horas de trabajo en la gran mayoría de regiones europeas, como es de esperar. Me pregunto cuál es la razón que lleva a esa región a desmarcarse del resto. ¿Puede ser que una proporción mayor de gente trabaje 6 días por semana? Me lo pregunto porque quizá sea alguna región con especial peso del comercio o del turismo o quizá con un número especialmente elevado de autónomos.
    Reciba un cordial saludo.

Comments are closed.