Política

La influencia de los genes y el entorno sobre el rendimiento educativo

20 Sep, 2011 - - @kikollan

Llevamos varias semanas hablando de recortes en educación, del aumento de horas para los profesores en Madrid o la congelación de plantilla en Cataluña, y discutiendo los efectos que tendrán esas medidas. Es un debate clásico que empieza con una pregunta fascinante, ¿qué factores explican el rendimiento de los estudiantes?

Según leí recientemente, el estatus socioeconómico explica una décima parte de la varianza en los tests de resultado académico del informe PISA, pero ese peso se reduce a la mitad cuando se tiene en cuenta la influencia de factores biológicos. Es decir, que de confirmarse los estudios con hijos biológicos y adoptados, los factores socioeconómicos explicarían alrededor del 5% del rendimiento académico y unos factores genéticos explicarían otro 5%.

De esa evidencia se extraen conclusiones bien relevantes:

  • Es absurdo hablar de determinismo genético, y a efectos prácticas también de determinismo ambiental. Parece más razonable asumir que las personas son agentes «infradeterminados», como sugiere el texto, que disfrutan de cierta libertad y por eso las consideramos responsables de sus actos. (Permitidme un inciso: este asunto de la responsabilidad es peliagudo incluso sin determinismo, basta con aceptar que la biología de ciertas personas las predispone al crimen, ¿deberíamos seguir considerando eso un atenuante? ¿Y si el entorno es lo que causa la predisposición? Sobre el tema, dos lecturas.)
  • Pero volvamos al rendimiento educativo. Hemos visto que el estatus socioeconómico y la genética explican, al menos, una décima parte de la varianza en los resultados educativos. Pero eso deja un 90% de varianza sin explicar, que dependerá en parte de factores como la inteligencia, que tienen base genética, pero también de una miríada de otros factores, como la calidad del profesorado, el gasto educativo, los incentivos, las horas de clase, el método de enseñanza, etc.

Esto último son buenas noticias porque significa que seguramente hay margen para mejorar el rendimiento educativo más allá de la genética y la realidad socioeconómica (ambas muy poco maleables). El debate está en averiguar qué factores son importantes y que políticas serán más efectivas con recursos limitados. Por ejemplo, la evidencia sugiere que la ratio profesor/alumno no es tan importante, mientras que la calidad del profesorado y los incentivos si lo son.

Pero también hay inconvenientes: son tantos los factores a tener en cuenta, y su influencia está tan repartida, que el debate serio sobre políticas educativas se vuelve complicado. No hay soluciones mágicas, sino que los resultados dependen de muchas cosas. Por eso es importante no caer en el error de sobrevalorar nuestros «factores favoritos» y olvidar el resto —recordad que esa mala tendencia, que se conoce como focusing illusion, nos puede llevar a ignorar las causas de la desigualdad social o exagerar el papel de internet en las revoluciones árabes.

En fin, los problemas reales tienen esa característica: su complejidad los hace fascinantes… y a la vez muy irritantes.

Actualización. He corregido el artículo gracias al comentario de José M. Lacasa. Por cierto, su blog es de lectura obligada si estáis interesado en educación. Es perfecto para seguir la actualidad del asunto, dejando fuera ideologías e intereses, y centrándose en ciencia y datos. Es estupendo, ya veréis.


14 comentarios

  1. Creo que has entendido mal una cosa: lo que dice el libro al que te refieres es que la influencia genética podría explicar la mitad de la varianza que explican los factores socioeconómicos, pero eso no quiere decir que explique sólo un 5% de la varianza. Algún factor con una base genética, como la inteligencia del alumno, ya explica una cuarta parte del rendimiento.
    Creo que esto no invalida en absoluto tu argumento: es mucho lo que podemos hacer por mejorar el rendimiento escolar. Entre otras cosas, porque poco o nada podemos hacer por mejorar la inteligencia o las condiciones socioeconómicas de los alumnos, pero podemos hacer mucho para mejorar las leyes, la gestión y el desempeño profesional. Y no, como piensan algunos, poniendo más dinero: hay que poner más inteligencia.

  2. Kiko Llaneras dice:

    Gracias, José, eso tiene mucho más sentido. La verdad es que creo que el artículo de El País es confuso al respecto, para el lector casual, porque da la cifra del 90% de varianza sin explicar. Si lo entiendo bien, sin considerar otros estudios podríamos decir que ese 90% lo explicarán factores genéticos o no genéticos, pero distintos al estatus socioeconómico, ¿cierto?

    He actualizado el texto para aclarar esta cuestión (aun sin entrar en mucho detalle). Te doy las gracias en una nota y enlazo con tu blog, que sigo con interés desde hace tiempo.

  3. Carlos Jerez dice:

    Gracias a Kiko y a Jose (lo que había leído anteriormente me hacía pensar parecido), la entrada es interesante y el enlace a Focusing Illusion (para el que lo busque, una vez pinchas hay que pasar varios artículos que no tienen nada que ver) me ha encantado.

    Como siempre, no podemos esperar que los ciudadanos dejemos de simplificar y caer en errores. Como dijo Bart en las elecciones de delegado: «Martín dice que no hay respuestas sencillas, yo digo que no las ha buscado lo suficiente».

  4. Kiko Llaneras dice:

    Carlos, la noción de «Focusing illusion» es relativamente poco conocida, pero creo que tiene un impacto enorme. (Paradójicamente, !creo que quizás sobrevaloro su importancia!)

    El enlace estaba roto, escribí sobre este asunto en un artículo sobre Internet y su influencia, donde doy otros ejemplos: http://politikon.es/2011/04/18/el-poder-de-internet-esta-sobrevalorado/

    Saludos,

  5. Efectivamente, los factores socioeconómicos explican alrededor del 14% en los países desarrollados (cito datos de PISA para la OCDE), aunque hay países donde dicha influencia se nota más. Una de las cosas curiosas es que en los centros mediocres o malos la influencia de los factores socioeconómicos se nota más que en los centros buenos, es decir, que la influencia de esos factores sigue estando condicionada a lo que hagas en los centros.
    El libro del que estamos hablando se puede encontrar en línea (al menos, el capítulo dedicado a educación).

  6. Kiko Llaneras dice:

    Es decir, que el efecto de los factores socioeconómicos no es independiente de otros factores…

    Esa es otra, tendemos a analizar el efecto de un factor aislado, pero la relación factorA-factorB-resultado puede ser más compleja, no lineal, sinergética, sustitutiva, etc. Por ejemplo, Si A + B -> R, aumentar solo A o solo B no produce efectos, pese a que aumentando ambos si los veríamos.

  7. Lo que ocurre es que la escuela es la moduladora de las circunstancias del alumno. Esa es su función. Una buena escuela rompe los condicionantes o los aprovecha en beneficio del alumno.

    La educación es la tarea más compleja y delicada a la que se enfrenta el ser humano, por lo que los factores que intervienen son tantos como personas. Uno de los problemas es que ciertos enfoques han subestimado los factores humanos (miles de personas interactuando con millones de personas en espacios pequeños y controlados varias horas al día, cinco días a la semana, cuarenta semanas al año) en beneficio de los ambientales, y hemos dejado de creernos su importancia. Pero lo importante es lo que uno hace y piensa: eso es lo que siempre ha movido el mundo, y no sus condicionantes.

    El alumno tiene su sustrato, claro. Pero un buen sistema es el de, por ejemplo, Hong-Kong: como he oído a veces a Andreas Schleicher, cuando los niños entran en el sistema educativo de HK son los más variados del mundo, ya que pocos de sus padres han nacido en el país, a veces ni hablan el idioma, sus orígenes sociales son muy diversos… pero a los 15 años no es posible distinguir sus origen por sus resultados. A pequeña escala, en los buenos centros españoles pasa lo mismo. El problema es que tenemos demasiado pocos.

  8. Carlos Jerez dice:

    José, ¿podrías profundizar en que hace bueno al sistema educativo de HK o el de algunas escuelas de aquí para que los distintos orígenes sociales apenas se perciban en los resultados académicos? Es difícil encontrar algo así, y por lo leído aquí o en blogs como nadaesgratis.es (o la universidad) se puede hacer bastante para disminuir las diferencias, pero aún en los programas exitosos las raíces familiares siguen marcando una gran diferencia entre los resultados de los estudiantes.

  9. Primero, las magnitudes: ya he dicho antes que en la OCDE la variación en los resultados que explica el sustrato socioeconómico y cultural (SES) es del 14%, mientras que la variación asociada a un incremento de una desviación típica del SES es de 38 puntos PISA, equivalente a un curso más o menos. Hong Kong el SES explica el 4,5% y la variación correspondiente a un SES+1 es de 17 puntos, menos de la mitad.
    Pero HK es una sociedad curiosa, trasladable a muy pocos sitios del mundo, puesto que muy pocos estaban allí en 1970 (ascendientes, claro), y bastante riqueza. Lo que hacen, básicamente, es emplear los recursos en que todos los alumnos aprendan.
    Básicamente hay dos sistemas para disminuir el efectos del SES, enseñar muy poco (Azerbaian) o enseñar mucho (Hong- Kong, Finlandia). En España conseguimos que no se dispare por la distribución regional de resultados (básicamente, norte/sur) y no dejando progresar a los que tienen un ISEC alto (en realidad, poniendo un límite de conocimientos por arriba, que afecta más a los que tienen ISEC alto). Pero es un tema muy complejo que es difícil abordar aquí.

  10. Yomismo dice:

    Otro factor vital: la edad a la que se entra en la escuela y la ratio. En España los niños entran en las guarderías demasiado pronto y con unas ratios elevadísimas. Frente a las políticas que hablan de crear más guarderías para que los padres puedan trabajar, lo que hay que hacer es facilitar el que los niños puedan estar con los padres todo el tiempo posible:

    http://mastiempoconloshijos.blogspot.com/

  11. Comento para dos cosas: Para agradecer los post, que están muy buenos, y para avisar que me ha motivado a escribir uno en mi blog, y lo he enlazado.

    Saludos desde Chile!

    http://sinapsis-social.blogspot.com/2011/09/educacion-y-genetica-como-y-donde.html

  12. Vaya, leí la modificación de arriba, pero no el último párrafo, y me he dado cuenta ahora por la cantidad de visitas que me han llegado de este sitio. Muchas gracias por la referencia y los elogios.

  13. antonio dice:

    Yo, pienso esto:
    ‘Irene Zoe Alameda: Genética 1 para la patronal
    El País, 25/07/11
    Ese estudio que vincula los genes al rendimiento escolar no es científico, solo mera propaganda.
    El 21 de junio el Instituto de Estudios Económicos (el think tank financiado por la CEOE) publicó el informe Educación y Formación Profesional, cuyo contenido se esperaba fuera una aportación sustantiva a un tema crucial para nuestro país. Lo firmaban el doctor Pérez-Díaz, catedrático de Sociología, y el también sociólogo Juan Carlos Rodríguez, y concluía que «la herencia genética tiene una influencia sustantiva en el rendimiento escolar», tanto que reduce a la mitad la acción del ambiente o «nivel educativo o socioeconómico». El problema es que este salto conceptual carece de ningún punto de apoyo. Veamos por qué.

    Los investigadores saben que, para lanzar una hipótesis de esta naturaleza -el éxito en los estudios es achacable a la carga genética-, el estudio debe constar como mínimo de las siguientes partes y fases: 1) datos obtenidos por medio de pruebas cognitivas realizadas sobre varios grupos de niños; 2) secuencias genéticas decodificadas de los citados niños (algo para lo que no se tiene aún capacidad ni científica ni dineraria, teniendo en cuenta que el genoma humano se completó en el año 2000 a nivel estructural, pero que aún se ignora la función de la mayoría de nuestros genes), y 3) resultados concluyentes sobre periodos de escolarización obligatoria completa (suelen durar 11 años). Todo ello bajo circunstancias de igualdad absoluta entre los niños, de modo que la correlación entre secuencia de ADN y desempeño escolar quede irrebatiblemente establecida.

    Dado que el estudio carece de dichos elementos, y ha sido realizado a vuelapluma y no a lo largo de decenas de años, ni en colaboración con genetistas y educadores, la idea de que «la herencia genética debe influir en el rendimiento académico» es un completo disparate. A un doctor, aunque sea de letras, se le supone un mínimo conocimiento sobre la metodología científica’.
    N.B. Lo que si ya se sabe es que la diferencia genética entre humanos es del 0,01%.
    Resumiendo, tu ‘base genética’ es un cuento para niños .. (niños incultos, claro). Pero tu no lo eres, desde luego. Eres analítico.

Comments are closed.