Política

Voto en blanco: particularidades de Elecciones Municipales y Autonómicas

20 May, 2011 - - @kikollan

Estos días se está hablando mucho del voto en blanco, especialmente ahora que las manifestaciones del 15-M han pasado a primera página. Desgraciadamente se están diciendo algunas cosas imprecisas y otras erróneas.

Empecemos por tres ideas básicas:

  • Votar en blanco no es equivalente a no votar. El voto en blanco es un voto válido y se computa.
  • El voto en blanco no afecta al reparto de escaños en si mismo por la forma en que funciona el método D’Hondt (w, simulador).
  • El voto en blanco si afecta al calculo de las barreras electorales. Pensad en las Elecciones al congreso, donde un partido necesita sumar un 3% de los votos válidos para ser considerado en el reparto de escaños (w). Los votos en blanco son válidos y por tanto aumentan el número de votos que un partido necesita para alcanzar ese 3%. De ahí surge la repetida frase: «el voto en blanco favorece a los mayoritarios», que es por tanto cierta, aunque exagerada —de hecho en las elecciones al congreso la barrera nunca se ha activado porque, creo, las provincias son pequeñas y en muchas es imposible obtener un escaño con el 3% de los votos.

En el contexto de las Elecciones Generales, estas tres ideas se han difundido y están bien documentadas en Wikipedia y otras fuentes. Sin embargo, ¿es todo exactamente igual en las Elecciones Municipales y Autonómicas? En realidad no. Aunque las tres ideas siguen siendo válidas, hay un matiz relevante: la barrera electoral cambia en las municipales y en los distintos gobiernos autonómicos.

En las Elecciones Municipales la barrera es mayor y se exige un mínimo de un 5% de votos para que una candidatura pueda obtener concejales (w). Además esta barrera sí se ha activado en ocasiones, al menos en municipios grandes como Barcelona. Por lo tanto, votar en blanco en grandes municipios si puede perjudicar a partidos minoritarios impidiendo que obtengan concejales. La magnitud del efecto, y la frecuencia con que la barrera se activa, dependerá del número de concejales en cada municipio.

En las Elecciones Autonómicas la cuestión se complica porque cada región tiene su propia Ley Electoral o similar. Al parecer todas las Autonomías fijan barreras pero éstas oscilan entre el 3% y el 5% del total de votos en la circunscripción. En concreto las distintas variantes son las siguientes (mis fuentes son este artículo y malaprensa):

  • El 3 por ciento de la circunscripción rige en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra, Principado de Asturias, País Vasco, Cataluña.
  • El 5 por ciento de la circunscripción rige en Cantabria, Islas Baleares, Extremadura, Galicia, Madrid y La Rioja.
  • El 5 por ciento de toda la Comunidad Autónoma rige en Murcia y la C. Valenciana, además en la segunda el porcentaje es del total de votos emitidos que incluye nulos.
  • La excepción es Canarias con una barrera más dura. Se exige ser la lista más votada, o tener un 30% de votos en la circunscripción, o un 6% en la totalidad de la Comunidad Autónoma.

De nuevo es importante darse cuenta de que el efecto real de las barreras será muy distinto en cada circunscripción, dependiendo de cuantos escaños hay que repartir. Si son pocos, la barrera tendrá pocas o ninguna posibilidad de activarse (y por tanto lo mismo da que esté o no). Sin embargo, en una circunscripción grande, un partido podría tener votos suficientes para ganar un diputado y perderlo por aplicación de la barrera. Es en esas circunscripciones donde el voto en blanco sí penalizaría a los partidos minoritarios.

Sería interesante analizar cada caso y ver en que circunscripciones/municipios las barreras podrían tener efectos reales. Pero es bastante trabajo. Así que si alguien tiene información al respecto, seguro que muchos agradecemos darle un vistazo.

PS. He hablado del voto en blanco en términos numéricos, pero también se puede analizar como mensaje. El voto en blanco puede interpretarse como «favorable al sistema, pero de castigo a los partidos elegibles». Para una discusión de esto, leed la entrada de Malaprensa.

PS. Permitidme tres apuntes más: (a) No soy un experto en este tema pero he tratado de documentarme y dar fuentes, si conocéis otras o detectáis errores, avisad. (b) Me ayudó a aclarar la cuestión un discusión en twitter con varias personas, a todas, gracias. (c) No os perdáis el Especial Elecciones en Politikon que hemos preparado para el fin de semana.


16 comentarios

  1. Malaprensa dice:

    Hola Kiko
    Justamente hoy he estado reformando mi entrada del otro día para incluir algunos matices y precisiones sobre esto.
    http://bit.ly/liTGeH

    Creo que hay algunos errores o imprecisiones en tu texto:
    – En la lista de las del 3% te falta Cataluña
    – En el País Vasco, desde el año 2000, el límite es también del 3%
    – En Murcia y la Comunidad Valenciana el límite del 5% se calcula en el total de la comunidad, no en cada circunscripción
    – En la Com. Valenciana, además ese 5% es de todos los votos emitidos, por lo que los votos nulos tienen el mismo efecto que los blancos para hacer subir el umbral.

  2. rcalber dice:

    Pienso que si un partido recibe un 30% de los votos tiene que tener el 30% y si tiene un 1% pues tiene que tener el 1% de los escaños.

    En este esquema, me sobra el sistema d´hont y las barreras.

    Democracia es el pueblo decide y esas barreras son barreras que dificultan o impiden su aplicación.

  3. carloss dice:

    Pues en estas elecciones tenemos muchos ejemplos con el tema de las barreras. UPyD está en muchos sitios «a punto de» en función de si llega al 5% o al 3% respectivamente.

    Véase Asturias tanto el Principado (http://www.lavozdeasturias.es/asturias/renidos-escanos-decidiran-izquierda-derecha_0_476952312.html) como Gijón y Oviedo (http://www.elcomercio.es/especiales/elecciones/2011/noticias/psoe-podria-repetir-alianza-20110515.html).

    Ya pasó lo mismo con el URAS en 2003 o el URAS-PAS en 2007. Con un 2% de voto en blanco se le complican las cosas a un partido que saca un 2 y pico …

    En Murcia o Madrid estará la cosa parecida para UPyD al parecer. Cartagena y el Ayuntamiento de Madrid parecen ya claros, pero la Asamblea de Madrid o el Ayuntamiento de Murcia o el parlamento autonómico dependen de llegar o no a la barrera.

  4. Kiko Llaneras dice:

    Gracias Josu, he actualizado el párrafo en cuestión. la verdad es que me costó bastante encontrar información al respecto con tanta ley electoral distinta.

    Rcalber, los argumentos para no proporcionalidad son dos (1) el conflicto es «una persona un voto» o «una región un voto», (2) evitar la fragmentación de las cámaras para facilitar la gobernabilidad. Entiendo los dos, pero me parece que el primero no aplica mucho a nivel provincia y el segundo me parece que se podría aligerar.

    Carlos, habrá que ver. UPyD e IU son seguramente los partidos que más pueden perder con esto de las barreras. Con los resultados del domingo veremos.

  5. rcalber dice:

    Kiko,

    El Congreso es la Cámara de Representación de las Personas y el Senado de los Territorios.

    Cuando una ley se aprueba (esto no es así) debería hacerse por mayoría de personas y territorio.

    El Senado es inutil en el momento en que sus decisiones pueden ser ninguneadas por el Congreso. El Congreso no atiende a sus fines cuando un voto puede valer más en una ciudad que en otra.

    Esto está mal. La aplicación del sistema d´hont está mal.

    Si estás son las reglas con las que queremos jugar en nuestro sistema pues creemos unas normas que sirvan para tales fines. Si no, creemos otro sistema.

  6. J.E dice:

    @rcalber

    Cambiemos la ley d’Hont, pongamos proporcionalidad pura sin mas, como se esta hablando:

    Provincia de Ciudad Real: 5 escaños. Por lo tanto… ¿20% de votos por escaño?. ¿Suficiente minoritario para ti?

    La Ley d’Hont no es el enemigo, maldita sea. Cuando los escaños de reparten de 5 en 5 (Más o menos, cambia según provincia) no hay regla de reparto que ayude a los minoritarios, porque la barrera esta alta por la sencilla razón que hay poco a repartir.

    Para aumentar la representación de los minoritarios se debe aumentar lo que hay que repartir. Eso significa o más escaños por provincia (¡Más políticos!) o aumentamos el tamaño de la circunscripción (¡Y Teruel deja de existir!).
    No hay solución sencilla, lo siento.

    En el momento que el trozo de pastel que se reparta sea lo suficientemente grande dará igual Ley d’Hont, Metodo Hare o proporcionalidad pura.
    De hecho, si tuviéramos circunscripción única, la Ley d’Hont beneficiaria a los minoritarios, pues el método se limita a intentar igualar los votos necesarios para acceder al escaño.

    En definitiva: Dejad de repetir como cotorras lo que oís e informaros un poco.

    PD: Yo soy partidario de la reforma electoral, por cierto, y no me importaría que dejara de usarse la Ley d’Hont. Pero debatamos en sus justos términos, corcho.

  7. Ignacio dice:

    Creo que se le están dando muchas vueltas a este tema últimamente, cuando en realidad es muy sencillo: si no quieres perjudicar a los partidos minoritarios, vótalos. Punto.

    Un voto en blanco perjudica a los minoritarios en la misma medida que cualquier otro voto a otra candidatura. Para IU, el efecto del voto en blanco es el mismo que el de un voto al PP o a los antitaurinos. Por otra parte, si alguien vota en blanco, lo hace porque no le convence ninguna de las opciones (mayoritarias o minoritarias) y por tanto le da igual que los minoritarios tengan más o menos representación.

    La cantinela de «el voto en blanco perjudica a los minoritarios» es mayormente propaganda oportunista de IU y UPD que saben que el voto en blanco siempre canaliza un número significativo de votos protesta, y estando las cosas como están, es probable que en estas elecciones el voto en blanco tenga un notable «éxito electoral».

  8. Pedro dice:

    ¿como es eso de que los territorios tienen representación? los territorios no son nada, lo son las personas que votan en ellos y de esta forma se les da un peso desproporcionado a circusncripciones electorales con bajísima densidad de población (Ej. Soria) en detrimento de otras con alta densidad de población (ej. Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla).
    Recordemos unos principios básicos de la democracia:
    – una persona, un voto
    – todos somos iguales ante la ley.

    Conforme está la cosa, se cumple el primero pero no el segundo. En el momento en que en ciertas circunscripciones puedes tener un diputado con 10.000 votos y en otras circunscripciones necesitas 100.000 hay personas cuyo voto vale 10 veces mas que el de otras, lo que vulnera el principio básico de igualdad. ¿Porque mi voto ha de valer mas que el tuyo?

  9. rtewter dice:

    Ignacio,

    No es lo mismo votar a una candidatura que te gusta, tipo el PACMA, sobre lo cual nadie puede decir nada; que querer ejercer un tipo de «voto protesta» y que resulte que tu voto sólo sirve para eliminar las posibilidades de los minoritarios de entrar en las instituciones, favoreciendo a PP y PSOE.

    La gente que quiera protestar contra el sistema tiene que tener muy claro que el voto en blanco se traduce en facilitar las cosas al PP y al PSOE.

    Si quieren protestar que voten nulo. Si algún día hay 10% de nulos en toda España como en el País Vasco, sabremos que algo raro pasa.

  10. rcalber dice:

    J.E

    Igual no me he explicado bien, así que repito.

    Cuando se hace el recuento de votos se comentan cosas como que Izquierda Unida (por poner al mas perjudicado) pierde 11 escaños porque la circunscripcion es provincial y necesita un 3% de los votos.

    Por ello, yo digo que si el Congreso es una Camara que representa a las personas la circunscripcion debe ser unica, sin barreras limitadoras y repartiendo los escaños en funcion del % conseguido.

    Así, en vez de tanto lio d´hont y barreras yo pido que si el PSOE tiene un 30% de los votos tenga el 30% de los escaños y si el PP tiene un 30% de los votos que tenga otro 30% de los escaños, si Izquirda Unida tiene un 3% de los votos que tenga un 3% de los escaños y así sucesivamente.

    Otra cosa es justificar lo injustificable.

  11. Pescador dice:

    Para tener esa proporcionalidad pura en un pais de 40 millones de votos, me temo que mejor nos olvidamos del Parlamento y pasamos a un Consejo de Administración.
    Una cosa es corregir dentro de unos margenes razonables la representatividad – combinando representatividad directa y cierta proporcionalidad correctora, sea de la manera que sea – y otra hacer listas de 350 polítcos

  12. Ignacio dice:

    @rtewter la gente que quiere protestar contra el sistema no vota en blanco, insisto. O se abstiene o vota nulo. El voto en blanco es un voto *válido*, de gente que quiere que su voto se compute.

    @rcalber aunque no lo creas, hay otros muchos criterios a la hora de hacer un sistema electoral aparte de la proporcionalidad. Por ejemplo, la nominalidad, es decir, saber que hay un tipo con nombre y apellidos que es *tu* diputado. Y los sistemas nominales (Inglaterra, Francia) tienen la mala costumbre de ser horriblemente antiproporcionales.

    La gobernabilidad también debe ser considerada. ¿Qué pasa en un Parlamento de 101 escaños donde el partido A tiene 50 escaños, el B otros 50 y el C tiene sólo uno? Que en la práctica el C tiene tanto poder como los otros dos. Un buen sistema electoral no sólo tiene que preocuparse de representar a las minorías, sino de asegurar que las mayorías no están sometidas al chantaje de partidos irrelevantes para gobernar.

  13. rtewter dice:

    Si es que precisamente ahora el problema es que la ley electoral determina que el sistema político español depende de los nacionalistas. Es decir, no sólo las mayorías están sometidas a chantaje de partidos irrelevantes; si no que sólo están sometidas al chantaje de partidos nacionalistas. Y ningún otro partido puede entrar en liza.

  14. María José dice:

    Comparto la opinión de Pedro, una persona un voto, y todos estos, con el mismo peso específico. No estoy de acuerdo con la regulación actual que favorece el chantaje de unos pocos sobre la mayoría . Ningun partido va a contar con mi apoyo, pero quiero que mi voto, cuente.

  15. Kiko Llaneras dice:

    RCalber y Pedro, sobre el asunto de los votos por persona o región, pensad en la Unión Europea. ¿Querémos un voto por país o por ciudadano? Si hay un conflicto de intereses entre España y Francia, por ejemplo, ellos se impondrían siempre. Y Polonia sería más decisiva que holanda o Suecia, por ejemplo.

    Yo doy los argumentos de territorios y gobernabilidad porque son los únicos razonables para defender el sistema poco proporcional que tenemos. Y son buenos argumentos, aunque personalmente me parece que las circunscripciones CCAA serían algo a considerar. Eso, e introducir un porcentaje de escaños por distrito único (aunque entiendo que es un parche extraño). Otra medida que, en teoría, sirve para relajar el voto útil sin restar gobernabilidad posterior son los mecanismos de dos vueltas (como en las presidenciales francesas).

    En cuanto a D’Hondt, no es tanto eso lo que resta proporcionalidad, es sobretodo la circunscripción provincial (resultado con circunscripción única, http://cl.ly/6xRX, http://cl.ly/6yB8).

    Muchas gracias por los comentarios y saludos a todos 🙂

  16. alf dice:

    no creo que haya ningun partido que diga «si no me votas, quedate en casa, vota en blanco, nulo..» que es lo que les interesa. como los diputados, concejales.. son enteros hay que redondear, y no se que es peor si la ley d’hont o sitema mayoritario. ahora bien aqui se elige al jefe de gobierno alcalde… ¿es malo que tenga mayoria?
    otra cosa es si el individuo (individua) en question resulta nefasto. pero esto no questiona el sistema electoral. ¿o si?

    y por su puesto el voto es un derecho y la principal virtud es poder renunciar, pero no hay lo que hay y a veces no asale bien.

Comments are closed.