Economía & Hispania. & Política

La extraña reticencia del gobierno

29 Dic, 2009 - - @egocrata

No hace demasiado me encontraba (vía Florentino) una encuesta curiosa. Resulta que un 61% de españoles, según encuestas del Eurobarómetro, opina que los contratos deberían ser más flexibles para fomentar la creación de empleo.  Cuando se pregunta al votante español medio si quiere una reforma en profundidad del mercado de trabajo, en otras palabras, resulta que dicen que sí.

Es una encuesta relativamente reciente, de Mayo-Junio del 2009, así que los datos son bastante relevantes. Un 61% es una mayoría relativamente cómoda; más aún cuando un 30% de los encuestas dice oponerse a ello. En el presunto tema intocable al hablar de reformas estructurales en España, resulta que los votantes son más radicales (y sensatos) que el gobierno. El españolito medio trabaja en empresas que «disfrutan» de las kafkianas políticas de personal que crea el mercado laboral español, y no parece ser demasiado reticente a tirar esos presuntos derechos por la borda.

¿Por qué los políticos españoles son tan ridículamente reticentes a emprender reformas serias? No es sólo cosa del PSOE; Aznar, con mayoría absoluta, retrocedió avanzó hacia la retaguardia tan rápido como pudo cuando los sindicatos se le rebotaron. Aunque los sindicatos en teoría representan a todo el mundo vía elecciones sindicales, en la práctica la tasa de afiliación es muy limitada comparada con otros países de nuestro entorno; su fuerza proviene más de legislación muy favorable (la organización de la negociación colectiva, el funcionamiento de los expedientes de regulación de empleo, el hiperblindaje de los contratos indefinidos) que de un apoyo social real.

La capacidad de movilización social de los sindicatos puede que sea importante, pero no tiene porque ser efectiva electoralmente. La primera legislatura de Zapatero fue un rosario constante de manifestaciones masivas por temas completamente aleatorios (estatuto, ETA, aborto, etcétera), pero eso no varió el resultado en las urnas demasiado. En vista de la magnífica prensa que algunos sindicatos se están ganando (sé que los controladores no son representativos, pero siendo cínico, son un ejemplo magnífico), un gobierno con ganas de cambiar las cosas no tiene por qué enfrentarse a demasiados costes políticos – le bastaría con explicarse bien.

¿Qué paraliza al gobierno de Zapatero estos días? ¿De dónde viene esta increíble timidez? La verdad, creo que la cosa va más allá de cálculos electorales o cobardía política; tiene más que ver con la tiranía del saber convencional.

Es un sesgo muy común; algo que todos sufrimos en mayor o menor medida. En la mayoría de los casos, es algo bastante racional: seguimos haciendo una cosa porque ha funcionado bien en el pasado. Del mismo modo que tendemos a ducharnos siempre a la misma hora, pedir siempre el café del mismo modo, encargamos comida china siempre del mismo restaurante o vamos al trabajo siempre por la misma ruta, también tomamos decisiones parecidas en cosas más importantes. Las empresas tienden a comprar materiales siempre de los mismos proveedores, incluso cuando sale un poco más caro (incluso cuando se ha preocupado en comparar), los inversores siguen reglas establecidas de forma bastante mecánica («¡el ladrillo nunca baja!»), y los políticos tienden a apreciar algunas decisiones tomadas en el pasado un poco demasiado.

En el esquema mental de la política española, el mercado laboral es una «conquista social». A pesar que el altísimo coste del despido es una herencia franquista, esa protección social privatizada y el sistema de negociación colectiva sesentera asociado es tomada como uno de los pilares de la economía española. España ha experimentado un milagro económico impresionante desde los años ochenta (excluyendo recesiones con niveles de paro catastróficos, claro), así que cualquier institución presente debe haber tenido algo que ver. Sea porque tiene efectos mágicos sobre la economía, sea porque define lo que es «el modelo español» y «es lo que somos», las leyes en los libros son por definición buenas, ya que han funcionado «bien» hasta ahora.

Cuando una organización o ejecutivo se enfrenta a una situación de crisis, la primera tentación es intentar simplificar el problema. Repasar todo lo que has hecho y decidido hasta ahora es complicado; todo el esquema mental en que se basa tu estrategia depende de una serie de certezas («regular el mercado laboral forma parte del estado del bienestar») que hasta ahora han funcionado. La tentación de tomar por bueno la mayoría de lo que tienes, y señalar como problema uno de sus efectos (la ridícula especialización de la economía española en sectores con baja productividad, la burbuja inmobiliaria) y no en los factores causantes es muy elevada.

Racionalizar es muy fácil; lo hacemos todos. Si tenemos la idea preconcebida que una determinada institución ha funcionado bien, es muy fácil encontrar motivos y explicaciones que nos digan que la rigidez del mercado laboral no tiene la culpa. Lo que me parece que es obvio, sin embargo, es que el hecho que sea comprensible no quiere decir que sea una reacción aceptable, especialmente cuando medio planeta está diciéndote a gritos que tienes que hacer cambios de forma urgente.

No es sólo la patronal. No es el partido de la oposición, que parece igual de ensimismado en este asunto que el PSOE. No es sólo el FMI. No es sólo el Banco Mundial. No es sólo la OCDE, la Comisión Europea, el último premio Nóbel de economía, el Economist, el Financial Times, una burrada de expertos locales y extranjeros. No es una conspiración capitalista mundial que odia a los trabajadores. No es una especie de idiotez colectiva o ignorancia de lo muy especial que es España; un 61% de los votantes, tipos que viven en el país y que tienen menos empanadas mentales están viendo exactamente el mismo problema,  y ven algo que tiene que ser cambiado.

La cifra de desempleo español esté a años luz de distancia de todo el mundo. Lo único que distingue al país de sus vecinoses su surrealista método de regular el mercado laboral. No creo que sea una casualidad, y los votantes parecen ver lo mismo.


72 comentarios

  1. francisco dice:

    Para mi en esto se suman tres cosas:

    1) Yo creo que los ciudadanos españoles quieren una reforma «que fomente la creación de empleo» tal como refleja la encuesta, pero probablemente el 90% al mismo tiempo cree que no se deben reducir sus derechos en el momento del despido (como si los autonomos y eventuales los tuvieran) y en el momento en que se toque ese punto (sin el que no hay reforma) se mostraran en contra.

    2) El PSOE «Zapateril» actual peca de querer demostrar en todo momento que no es el PP, ZP no permitirá meter una reforma que pudiera ser igual que una reforma que el PP pudiese hacer, siempre tiene que ponerle un «toque progresista» por eso cualquier reforma basada en la lógica económica (por ejemplo temas sobre nucleares) que pudiera ser idéntica para ambos partidos será «progresivizada», en este caso eso supone de nuevo quitar el recorte del excesivo proteccionismo al despido en contratos fijos.

    3) Para «pasar» esta reforma se necesita un gobierno que sepa explicarse, Obama tiene un grupo de superdotados políticos y es el político con mejor discurso del mundo, y le cuesta en el caso de la sanidad, francamente, si de algo carece este gobierno es de este don de saber explicarse, hasta las medidas que toma cuando son adecuadas y populares se le vuelven en contra (ejemplo el Alakrana o la ley de dependencia). Si acometieran esta reforma entonces simplemente implionarian en el momento de intentar explicarla, otra cosa no, pero conocen sus límites, ya llevan cinco años en esto.

    Por no decir, que arriesgar reelecciones es algo inusual en nuestro sistema.

    Además, tal vez si Rajoy está jugando a no hacer nada para llegar al gobierno, ZP ha decidido no hacer nada tampoco, como los malos jugadores de ajedrez los dos esperan que el contrario la cague sin hacer movimientos que no saben a donde les llevan.

  2. Lole dice:

    Francamente, Kantor lo dice más abiertamente que tú, Roger: que hay que rebajar los costes laborales para ser competitivos con el Tercer Mundo. Que los sueldos deben bajar. Es una horrible realidad, pero me temo que inevitable.
    La reforma laboral supone eso. Poder despedir barato para poder volver a contratar en peores condiciones laborales. Ya que te parece tan importante vender la reforma laboral, deberías explicar con detalle cómo va a ser posible que se cree empleo en España con dicha reforma y en qué condiciones.

    Me pregunto si esto al final servirá de algo. Es decir, bajamos los costes laborales para ser más competitivos. Ergo, el Tercer Mundo tendrá que apretarse más el cinturón. Y así nos volverá a tocar la china sucesivamente. Al final todos bien jodidos.

    Pero sobre todo pagarán el pato las clases más bajas, como siempre. Brrr.

    Me gustaría saber cómo se ha planteado esa encuesta para que el 61% opinen favorablemente.

  3. citoyen dice:

    «Kantor lo dice más abiertamente que tú, Roger: que hay que rebajar los costes laborales para ser competitivos con el Tercer Mundo. Que los sueldos deben bajar. Es una horrible realidad, pero me temo que inevitable.»

    ¿ah sí? ¿dónde? Eso es una falacia neomercantilista. La única competitividad que tiene sentido es cuando hablas de productividad. «Competir internacionalmente» es una de esas piezas de argot que deben ser desterradas y que llevana a sugerir que porque tu economía vaya a ser reformada los trabajadores terminarán estando sujetos al derecho del trabajo chino.

  4. Demócrito dice:

    Lole, nuestros sueldos son una mierda porque nuestra productividad (en agregado) es una mierda, culpa en parte de un sistema laboral rígido que no premia políticas de incentivos. Los sueldos de promociones enteras serán una mierda porque el elevado nivel de paro hace que no puedan negociar al entrar y al hacer los primeros «cambios a más» en el mercado de trabajo, efecto que se prolonga durante años. Nuestros sueldos son una mierda porque tenemos los impuestos sobre el trabajo más altos de nuestro entorno. Nuestros sueldos son una mierda porque la inversión se ha desviado a sectores de baja inversión en capital. Nuestros sueldos son una mierda porque hay que proteger jarrones Ming a costa del sueldo de los nuevos trabajadores. Nuestros sueldos son una mierda porque el españolito piensa más en pillar cacho, o sea puesto fijo y cómodo, que en mejorar su carrera laboral cambiando de empresa y renegociando sus condiciones (una actitud muy racional por cierto, dadas las rigideces del
    sistema). Nuestros sueldos son una mierda porque la formación dada por administración y empresas es una mierda. And so on.

    Una reforma laboral sensata podría reducir los costes laborales y alinear incentivos, impulsando así la contratación. Estáis muy equivocados aquellos que pensáis que ésto reducirá la protección de la mayoría de los empleados en el corto plazo: los que están en la calle son casi todos ex-contratados temporales de un tipo u otro (pásate por la página de Wonka si quieres datos más exhaustivos, pero Egócrata y Jorge Galindo han tocado el tema también, creo). Es decir que han pagado el pato los más indefensos, peor ya no les puede ir.

  5. Lole dice:

    Vale, vale. Todo eso ya lo sé, Demócrito.
    ¿Pero nuestros sueldos y productividades son una mierda desde ya hace años? ¿Han empeorado en términos absolutos en los últimos años? ¿O son los mismos que siempre pero en términos relativos han empeorado respectos a otros países (los del tercer mundo) que sí han mejorado su competitividad?

    ¿Esta reforma realmente va a contribuir a que se aumente la productividad o a que se reduzcan los costes laborales con la misma (mierda de) productividad?

    Citoyen.
    «llevana a sugerir que porque tu economía vaya a ser reformada los trabajadores terminarán estando sujetos al derecho del trabajo chino.»
    Eso es una exageración. Te lo admito como recurso expresivo, pero yo no he dicho que se vaya a llegar tan lejos. Aunque sí obviamente en esa dirección. Que no es poco.

  6. citoyen dice:

    «¿Esta reforma realmente va a contribuir a que se aumente la productividad o a que se reduzcan los costes laborales con la misma (mierda de) productividad?»

    La idea (si pinchas en el enlace de florentino) es que, aparte de resolver otros problemas (relacionado con la entrada de los jóvenes en el mercado laboral, reducir la dualidad, etc…), sí tendrá ese efecto.

    El hecho de que otros países hayan mejorado no significa que nosotros hayamos «empeorado» y no tiene nada que ver con la reforma laboral.

  7. Ender dice:

    «“Competir internacionalmente” es una de esas piezas de argot que deben ser desterradas »

    Totalmente de acuerdo con Citoyen. Esa idea de que los países compiten entre ellos en el «mercado internacional» por un trozo del pastel, y que quien se quede atrás se irá a la quiebra y poco menos que engrosará las filas del 3er Mundo, es una chorrada popularizada por ciertos consultores de empresa metidos a asesores de gobiernos que ha calado profundamente en la clase periodística, que la repite hasta la náusea.

    Lo que tiene relevancia para el nivel salarial de un país es la productividad interna del país: si tú la haces crecer tu nivel salarial crecerá, independientemente del nivel relativo de dicha productividad frente a la del resto de países.

    No olvidemos que la parte que representa el comercio internacional en el PIB es relativamente pequeña. No olvidemos tampoco que el objetivo del comercio internacional es importar, no exportar. Lo repito, por si alguien se ha sorprendido: lo que me hace a mi «más rico» es poder satisfacer fácilmente mi «necesidad» de una tostadora buena, bonita y barata, da igual si la hacen los chinos. Obviamente, un país tiene que buscar la manera de hacer cosas, lo más variadas posible, y que sean buenas, bonitas y baratas, esto es, con alta productividad, y luego vendérselas a quien las demanda, sea dentro o fuera del país.

    Lole:

    Lo que se está previendo para los próximos 5 años es desalentador: crecimiento moderado, acompañado de niveles de paro enormes. Se teme que las empresas no volverán a estar a máxima capacidad en años, y no volverán a contratar en mucho tiempo, después de haber soltado lastre estos dos últimos años. Este panorama es trágico para los jóvenes, y España lo sufre más que ningún país de su entorno. ¿Y aún creemos que no hay que hacer nada? Mi opinión es que la única opción que no existe es la de no hacer nada.

  8. Lole dice:

    Es que sí he leído el enlace de Florentino. Y no discuto sus contenidos, ni la reforma en general. Lo que quiero es que se explique y se asuman con toda su crudeza cuales van a ser las consecuencias a nivel micro, las cuales me temo que van a ser terribles para una buena parte de la población activa. Y en eso, tanto tú Citoyen, como Roger, pasáis de puntillas (me figuro que inintencionadamente).
    No veo empatía ni con los trabajadores de más de 50 años ni con los de baja cualificación (los cuales son la inmensa mayoría), los cuales, como siempre, se van a comer un marronazo.

    Me quedo con este fragmento de Florentino: «Con el bajo nivel educativo que sigue teniendo gran parte de nuestros empleados, no es de extrañar la oposición actual a una reducción de las indemnizaciones por despido: el coste que supone la adaptación a las nuevas tecnologías es mayor, su productividad se basa en las viejas tecnologías, y no queda claro que las ganancias que obtengan con las nuevas tecnologías compensen estas pérdidas durante el resto de esta vida laboral (de nuevo interacción entre bajo nivel educativo y envejecimiento)».

  9. Lole dice:

    Ender
    «Lo que tiene relevancia para el nivel salarial de un país es la productividad interna del país: si tú la haces crecer tu nivel salarial crecerá, independientemente del nivel relativo de dicha productividad frente a la del resto de países.»
    Y si un país contiene su nivel salarial también crecerá la productividad interna del país, ¿no?

  10. Kantor dice:

    «Y si un país contiene su nivel salarial también crecerá la productividad interna del país, ¿no?»

    Ni de coña: pero bajará el paro.

    «Francamente, Kantor lo dice más abiertamente que tú, Roger: que hay que rebajar los costes laborales para ser competitivos con el Tercer Mundo. Que los sueldos deben bajar.»

    No solo aquí, pero aquí mas. Mira, si sabemos hacer las mismas cosas
    que los rumanos, antes o despues vamos a ganar lo que los rumanos, o tendremos un paro astronómico, y despues cobraremos como rumanos. Ahora mismo en España nuestros salarios son demasiado altos para todas las industrias de exportación, e importamos el 40% de lo que consumimos.

    «Me pregunto si esto al final servirá de algo. Es decir, bajamos los costes laborales para ser más competitivos. Ergo, el Tercer Mundo tendrá que apretarse más el cinturón.»

    No, en eso no estamos de acuerdo. Ellos tambien producen cosas: los rumanos por ejemplo producen Dacias, que es el coche que dentro de poco vamos a poder comprar en España, junto con versiones tipo Dacia del SEAR. En términos reales (y pensar esto en términos nominales es liarla) el libre comercio aumenta la produccion mundial, e iguala salarios.

    No hay ningun proceso de «circulo vicioso». Ellos producen y consumen más, y unos y otros convergemos a un nivel de vida intermedio, lo que para «nosotros» es empeorar. Otra cosa son las turbulencias nominales-monetarias que genera el proceso, y que ya estamos viviendo.

  11. Kantor dice:

    «“Lo que tiene relevancia para el nivel salarial de un país es la productividad interna del país: si tú la haces crecer tu nivel salarial crecerá, independientemente del nivel relativo de dicha productividad frente a la del resto de países.”

    Tambien importan los términos de intercambio Roger. La productividad es «Producto por trabajador». Pero «producto» es «Precio*cantidad» y el precio relativo de las cosas que producimos empeora conforme mas gente las produce.

  12. Pedro Herrero dice:

    Ojalá te oigan.

    Sobre la herencia franquista de nuestro derecho… mercado laboral, vivienda (alquiler), divorcio… muchos servicios, suma y sigue.

    Somos un país todavía post franquista porque nuestro sistema jurídico todavía bebe de sus fuentes.

    Tuve la suerte de oír hablar este verano a Florentino Felgueroso sobre la reforma del mercado laboral. Esperemos que poco a poco la clase política entre en razón con este tema y en 2010 anuncien algo. 2011 es año de elecciones y no creo que lo asuman.

  13. Ender dice:

    Sí, pero ¿cuánto recorrido tiene esa medida?

    Permíteme una pequeña disgresión. Definamos Productividad (P) como el cociente entre el Valor Generado (VG) y los Gastos Operativos (GO) necesarios para generar dicho valor. Dentro de estos GO están, lógicamente, los costes fijos como los salarios.

    Tenemos, entonces: P = VG / GO

    En una empresa, si disminuyes los GO estás incrementando la P, está claro… éste es el «camino fácil» por el que optan muchas empresas (tanto más fácil cuanto más fácil sea despedir), pero tiene un recorrido limitado, pues llega un momento en que no puedes bajar más tus GO sin afectar gravemente al VG. El reto (y en lo que trabajamos algunos, por cierto) es en lograr incrementos del VG.

    Traslademos el razonamiento a un país: aunque estos conceptos son más difusos, el principio sigue siendo válido: un país puede incrementar su P si disminuye sus «GO»… y como disminuir salarios no suele ocurrir fácilmente, esto se hace, y vaya si se hace, vía incremento del paro.
    O puede incrementar su P aumentando el VG, lo que a su vez puede hacerse «movilizando factores» (capital, trabajo, tierras…) o «haciendo mejor las cosas». Tanto las reducciones de GO como la movilización de factores suelen dar resultados espectaculares pero limitados en el tiempo. Por lo tanto el reto está en la mejora de la P vía incremento del VG «haciendo mejor las cosas», pues es la manera de hacerlo sostenible en el tiempo.

    En este punto yo distinguiría las situaciones de emergencia (como esta crisis) de las situaciones «normales». En emergencias, un país se debería plantear la bajada de salarios como vía para aumentar productividad si no quiere incrementos alarmantes del paro. Sin embargo, como ya he dicho, no me parece una via sostenible en el tiempo… en situaciones «normales», el reto de un país es lograr incrementos sostenidos del VG (lo que es bien difícil, pues es, en palabras de Solow via Kantor, «la medida de nuestra ignorancia»).

    La importancia de una reforma laboral, particularmente para España, es por un lado:
    – Evitar que los ajustes de productividad se produzcan masivamente vía incrementos del paro
    – Favorecer en lo posible (no es la única tecla a tocar) el incremento sostenido del VG

    No sé si te he respondido.

  14. Ender dice:

    Perdón, estaba respondiendo a Lole y se han cruzado varios comentarios de por medio…

  15. jasev dice:

    A mí me hace mucha gracia lo de la encuesta. El 61% dice que es favorable a «flexibilizar el mercado laboral para favorecer la creación de empleo». Toma, claro: quién te va a decir que no.

    Pero… me pregunto qué pasaría si la pregunta fuera: «¿Está usted de acuerdo con abaratar el despido? ¿Cree que servirá para crear empleo?». Vale, son dos preguntas, pero ¿realmente alguien cree que se mantendría esa mágica cifra del 61% o de repente bajaría?

    Vamos, señores, que todos sabemos perfectamente que las manipulaciones más burdas de las encuestas no se hacen en las «cocinas» sino en las preguntas.

  16. Lole dice:

    Perfectamente, Ender. Muy bien explicado. Gracias.

    Pero en los trabajos de poca cualificación (quizás la mayoría en este país), partiendo de que la reducción del GO tiene efectos limitados en el tiempo no cabe otra opción que aumentar el VG incrementando la duración de la jornada, cobrando lo mismo. Menudo panorama.
    Estas cosas hay dejarlas bien claras.

    Estoy de acuerdo con Jasev: la elección de la pregunta es clave para obtener el resultado deseado.

  17. Ender dice:

    «Pero en los trabajos de poca cualificación (quizás la mayoría en este país), partiendo de que la reducción del GO tiene efectos limitados en el tiempo no cabe otra opción que aumentar el VG incrementando la duración de la jornada, cobrando lo mismo.»

    Incrementar la duración de jornada no implica necesariamente aumentar el VG… de hecho, creo que España es precisamente un ejemplo de esto: en los sectores de oficina se trabajan largas jornadas reales para muy poco VG.

    Y, aunque incrementar la duración de jornada aumentara el VG, ése es otro caso de «movilización de los factores», de recorrido limitado…

  18. Pedro Herrero dice:

    Jasev y Lole, entonces ninguna encuesta tiene validez salvo que diga lo que nosotros queremos.

    Todo es una conspiración neoliberal. Saquemos la bola de cristal y llamemos a Cloto, Laquesis y Átropo.

    O demos una cierta validez al Eurobarómetro, no lo acusemos injustificadamente de manipulador y con una desviación razonable, sin acusar de idiotas a quienes contestan la encuesta, asumamos un apoyo mayoritario a la flexibilización y a sus consecuencias, ya que es la opción más razonable para una gran parte de la población.

  19. Lole dice:

    Pedro Herrero.
    Creo que hay sobrado margen para dudar del significado de los datos extraídos por la susodicha encuesta, sin tener que caer en acusaciones conspiratorias ni llamar idiotas a los encuestados. Yo por mi parte dudo porque no conozco la pregunta formulada; simple prudencia. ¿Tú sí conoces la pregunta?

  20. Pedro Herrero dice:

    «Creo que hay sobrado margen para dudar del significado de los datos extraídos por la susodicha encuesta»

    ¿Por? Supongo que porque choca con lo que piensas y el marco mental hace su trabajo. A todos nos pasa.

    Para mi la pregunta concreta no es tan importante, creo que como en toda encuesta sus resultados siempre se enfrentan con la credibilidad de fuentes.

    Primero, la cita Florentino Felgueroso, que es un investigador reconocido que, pese a su apoyo claro a la reforma del mercado laboral, no va a enlazar cualquier encuesta chorra para defender sus argumentos. Esta gente se juega su prestigio académico en estas cosas.

    Segundo. No creo que haya una agenda oculta. Si me dijeses que es una encuesta de la CEOE o de SEOPAN sobre vivienda seguramente te daría la razón. Pero es que no se cual es el oscuro objetivo del eurobarómetro para que tenga que sospechar de sus intereses. Puedo equivocarme, y creer que el eurobarómetro está en manos de los mercantilistas europeos pero como que no lo veo.

    Y no me he molestado en buscar la pregunta. Pero veo que tu la atacas sin conocerla así que los dos estamos perpetrando un «salto de fe».

  21. Lüzbel dice:

    «un 61% de los votantes, tipos que viven en el país y que tienen menos empanadas mentales están viendo exactamente el mismo problema»

    Miremos esta otra encuesta:

    http://www.diariodirecto.com/rrhh/2009/05/03/encuesta-abaratamiento-despido-534267604351.html

    «El 83,7% de los españoles se muestra en contra de abaratar el despido y sólo uno de cada diez ciudadanos (el 9,8% del total) se manifiesta a favor de esta medida, según se desprende de un informe del servicio de Índices de Opinión Pública (IOP) de Simple Lógica. »

    Resumen: todo el mundo está por la «flexibilidad para aumentar el empleo», «la paz», «el fin de la violencia» y cosas así. Otra cosa es cuando pasamos de los eufemismos a cosas concretas. Cuando habláis de «reforma laboral» quereis decir «despido más barato/gratis». Pues bien, a eso se opone la abrumadora mayoría del país.

    Si Zapatero se mete en ese berenjenal el PP gana por mayoría aplastante: la abstención y la huída a IU sería histórica. ¿De verdad que te crees, Egocrata, que la gente en España pide el abaratamiento del despido? ¿en serio?

    Honestamente, veo por aquí a demasiada gente que está poniendo mucho empeño en confundir deseos con realidades…

  22. popota dice:

    «Lo único que distingue al país de sus vecinoses su surrealista método de regular el mercado laboral. »

    No, lo que más nos distingue es el monocultivo del ladrillo, favorecido por toda clase de incentivos gubernamentales que superan el 1,5% del PIB, y que por lo demás suponen la mayor barrera a la movilidad de los trabajadores. Por lo demás, el argumento de que la protección laboral es franquista equivale a decir que la SS es franquista, y recuerda mucho a la constante apelación a superar ordenaciones urbanísticas «franquistas» bajo la cual los políticos han perpetrado un tsunami de pelotazos.

    Dicho esto, salió no ha mucho una encuesta según la cual un 64% de los españoles consideraba que lo más importante del año entrante será la presidencia española de la UE,frente a un 9% que apostaba por el mundial. En la misma encuesta, únicamente un 40% sabía decir qué país ocuparía la presidencia de la UE el próximo semestre.

    Saludos,

  23. Lole dice:

    Ni ataques, ni saltos de fe. Simplemente albergo dudas.
    ¿Los del Eurobarómetro son infalibles? ¿Lo es Florentino Felgueroso? ¿Lo eres tú, Pedro Herrero? No. Nadie lo es, y al mismo todos tenemos un marco mental que hace su trabajo. A todos nos pasa.

  24. Roger Senserrich dice:

    Lo divertido es que no he defendido abaratar el despido; mi postura siempre ha sido que lo que tenemos que hacer es quitar la indemnización de manos de los empresarios.

    Ahora mismo tenemos un subsidio de desempleo semiprivatizado; cuando despides a un indefinido el empresario paga una parte (la indemnización), el gobierno el resto. Lo que quiero es que el gobierno se haga cargo de toda la protección social, para evitar este absurdo de vacas sagradas que tenemos.

    Sobre el monocultivo del ladrillo, ¿Por qué narices crees que era la única empresa rentable en España? Es el sector perfecto para empresas que viven del trabajo temporal poco cualificado, con un nucleo de indefinidos minúsculo. El mercado laboral crea todos los incentivos del mundo para dedicarse a hacer cosas de este tipo.

    Y oye, sí, es una ley franquista. Es protección laboral privatizada. Es un arreglo institucional de derechas. Es el equivalente español a recibir la cobertura médica de la empresa, con la diferencia que el seguro de desempleo es una distorsión aún más gigantesca.

    La SS es franquista de origen también, y ese es el origen de algunos de sus problemas; en otros, como sanidad, la SS ha sido reformada de arriba a abajo.

  25. J.E dice:

    Magnifico debate, sobre todo para ignorantones de economia como un servidor.

    Enfocándolo desde el punto de vista electoralista, y sumándome a lo dicho por Popota y Francisco, el problema esta que el PSOE seguramente manejará encuestas que le digan que su base electoral es enormemente reacia a toda reforma laboral que huela a flexibilización.

    Esto no es incompatible, incluso, con ese 61% que se muestra a favor de la reforma… lo que ocurre es que si la gran mayoría del 61% a favor de la flexibilización son gente que no votará al PSOE ni hartos de vino y del 30% que se opone tajantemente la gran mayoría son su reserva natural de votos, el resultado queda que realizar esa reforma equivale a perder las elecciones… y como bien decías tu, los partidos políticos son maquinarias de ganar elecciones.

    El otro problema es que puedo comulgar con la idea que tú y Citoyen manejáis de «nacionalizar» la protección laboral, pero la idea de flexibilidad laboral que se maneja en España más bien es la liberalización absoluta. En realidad se habla mucho del tema, pero nadie ha puesto una verdadera hoja de ruta sobre la mesa sobre la que trabajar. Así es difícil saber si me opongo o apoyo esa presunta flexibilización (Y como yo, mucha gente).

  26. Pedro Herrero dice:

    «No. Nadie lo es»

    Siglos de conocimiento científico que tratan de superar la experiencia subjetiva al cubo de la basura.

  27. Lole dice:

    «Lo divertido es que no he defendido abaratar el despido; mi postura siempre ha sido que lo que tenemos que hacer es quitar la indemnización de manos de los empresarios.»
    Claro que no has defendido eso, Roger. ¿Pero al final no acaba siendo esa la consecuencia?

  28. popota dice:

    Si lo que se defiende no es abaratar el despido -perdón por haber malinterpretado eso de «el altísimo coste del despido es una herencia franquista»- , ¿qué se pretende flexibilizar?. Si de lo que se trata es que el estado se haga cargo de la cosa, habrá que aumentar la presión fiscal. ¿Quién lo paga? ¿Las empresas? ¿Los trabajadores? ¿Subimos otro puntito los impuestos indirectos? Si flexibilizar el mercado laboral es mantener la indemnización por despido pero trasladando el pago de la empresa al estado -vía, eso sí, de subir las cotizaciones a las empresas-, yo compro.

    En cuanto al monocultivo del ladrillo, su rentabilidad no se derivava en modo alguno del mercado laboral, sino de los generosos incentivos dados por los poderes públicos. La prueba es que otro sector también basado en los contratos-basura, como el de las aerolíneas de nuevo cuño, tenía el mismo modelo laboral surrealista y, por contra, no paraban de perder dinero.

    Por lo que respecta al carácter franquista de la regulación laboral, no discuto su origen, sino el hecho de que sea un argumento a favor de modificarla, y menos aún si la modificación -como la que aprobaron los compañeros progresistas en su anterior paso por el poder- va a servir para aumentar aún más la precariedad.

    Mi composición de lugar sobre la reforma laboral en este momento del partido es simple, y recuerda mucho a lo que ha sucedido con el impuesto de sucesiones en Catalunya. La derecha defendía su supresión, mientras los hombres de progreso defendían su reforma «para no afectar a las clases medias». El resultado final es que un impuesto que recaudaba 1.000 millones anuales (850 de los cuales los pagaban el 15% de declarantes más ricos), las izquierdas lo han dejado 400 millones (esto es: bajada de 150 a los más pobres que lo declaraban, y bajada de 450 millones a los más ricos que lo declaraban).

    Saludos,

  29. Lüzbel dice:

    «Lo divertido es que no he defendido abaratar el despido; mi postura siempre ha sido que lo que tenemos que hacer es quitar la indemnización de manos de los empresarios.»

    Estupendo, pero de lo que hablan los empresarios, contertulios variados partidarios del abaratamiento/gratuidad del despido, organismos internacionales varios no es del Plan Egocrata Para Salir de la Crisis, sino de abaratar/hacer gratis el despido.

    Otra vez confundes lo que te gustaría con lo que está sobre la mesa en el debate «no blogosférico» (y políticamente relevante).

  30. popota dice:

    Un último apunte sobre el arte de encuestar, sacado de un capítulo de Yes, Minister en el que el funcionario le enseñaba al ministro como se hacía una encuesta para que saliera lo que uno quiere. Los tipos hablaban del servicio militar obligatorio, y el funcionario le ofrecía dos opciones en las que el encuestador iba a casa del encuestado y este, por educación, se sentía en la obligación de quedar bien.
    Ejemplo de secuencia 1:
    ¿Cree que UK hizo bien al estar preparado para vencer a los nazis?
    ¿Está preocupado por las últimas declaraciones amenazantes del presidente iraní?
    ¿Cree que un país debe estar preparado para defenderse de un ataque exterior?
    ¿Está a favor del servicio militar obligatorio?
    Ejemplo de secuencia 2:
    ¿Le preocupa el aumento de la delincuencia?
    ¿Cree positivo que los parados y la gente con escasa formación sepan manejar armas?
    ¿Es mejor que la defensa del país sea una misión para profesionales y no para amateurs?
    ¿Está a favor de suprimir el servicio militar obligatorio?

  31. Roger Senserrich dice:

    Luzbel, con la reforma que proponía el manifiesto de los 100 me conformo. Lo que creo que es obvio a estas alturas es que el sistema actual no funciona.

    Y el impuesto de sucesiones es mezclar churras con merinas; yo estoy a favor de mantenerlo.

  32. popota dice:

    La propuesta del manifiesto de los cien defendía el abaratamiento del despido hasta situarlo «ligeramente por encima» de la actual indemnización de los contratos basura (8 días/año) frente a los 45 días/año de los contratos indefinidos, perdón, franquistas (como los que tienen el 99% de los firmantes del manifiesto, por otro lado).
    Uno puede estar a favor o en contra y usar multitud de argumentos. Uno de ellos no es, sin duda, la encuesta del eurobarómetro, que no preguntaba a nadie por la conveniencia de abaratar el despido un 80% (me saco de los huevos negros una indemnización de 12 días/año como el prudentemente inconcreto «ligeramente superior a la actual para los contratos temporales» del manifiesto) con un nuevo contrato «indefinido» -risas enlatadas-, que no es más que un contrato basura de los de toda la vida tuneado.
    Llegados a este punto, está bien claro que una cosa es bajar un 80% la indemnización por despido, y otra bien distinta aumentar las cotizaciones de las empresas para que sea el estado se haga cargo de esas indemnizaciones sin que estas vean afectada su cuantía, que no es lo mismo que saquear los fondos públicos para ahorrarles costes a los campeones nacionales a base de pre-jubilaciones.
    Por lo demás, que sea obvio que el sistema actual no funciona no significa que se deba reducir la indemnización por despido. Esto es como si saliera un paleocomunista y dijera: «como está claro que el sistema actual no funciona, hay que duplicar la indemnización por despido».
    Saludos,

  33. Tito el Elfo dice:

    El mercado laboral no funciona! El paro está por las nubes! NO CAMBIEMOS NADA, NO SEA QUE LA COSA MEJORE!

    Joder macho, ¿qué otra prueba necesitamos para saber que el mercado laboral es una mierda completa y rotunda que tener el DOBLE de desempleo que cualquier país de nuestro entorno? ¿Qué vamos a culpa ahora? ¿Los láseres de control mental orbitales? ¿Los Gnomos de Zurich? ¿La herencia masónica? ¿El FLGJ?

    Navaja de Ockham, joder. ¿Cuál es la jodida explicación más sencilla que el paro sea alto, la productividad patética y nuestra mano de obra una pila de analfabetos funcionales sin ganas de aprender a utilizar un ratón? ¿Que construímos demasiadas casas, o que el mercado laboral está mal regulado?

  34. Pedro Herrero dice:

    Entre los creacionistas, los negacionistas del cambio climático y los negacionistas de la necesidad de reforma del mercado laboral veo similitudes.

    Contra la evidencia científica, contra el análisis comparativo, contra el consenso internacional… Porque yo lo valgo.

  35. citoyen dice:

    «“nacionalizar” la protección laboral, pero la idea de flexibilidad laboral que se maneja en España más bien es la liberalización absoluta.»

    Bueno, en el manifiesto de los cien una de las cuatro propuestas era mejorar la protección por desempleo. Por otro lado, una buena razón para que eso sea así es porque en España el grueso de la gente que ha defendido el tema ha sido gente de derechas; el gobierno, los sindicatos y la izquierda del gobierno se han limitado a desacreditar la idea como una línea que no hay que cruzar.

    Por otro lado, no hay que mezclar las ideas. La convergencia a nivel internacional es un proceso relativamente independiente de las reformas del mercado laboral. Europa y occidente se va a desindustrializar a mediolargo plazo y la economía se va a dualizar entre sectores de muy alto valor añadido en los que sí somos competitivos, por un lado, y un sector servicios y de bienes no comercializables relativamente low end con sueldos bajos. Esto es una tendencia más o menos inevitable, con y sin reforma laboral.

    ¿Para qué sirve la reforma laboral? Primero para tener una economía robusta que permita tener fondos para compensar a los perdedores del proceso y minimizar su número. Segundo para que, si se hace correctamente, la productividad aumente y el número de trabajadores en el sector alto sea mayor.

    ¿Cuál es la dinámica del ajuste apropiada? ¿Como será el proceso de transición o los detalles del problema? Yo tengo una pequeña idea: poner un impuesto sobre los despidos (al principio al mismo nivel medio que el coste del despido actual y luego ajustarlo según se vea) y establecer un control judicial sólo sobre temas como la discriminación o los despidos disciplinarios. Poner un seguro por desempleo más o menos generoso (dentro de lo que nos podamos permitir) y potenciar en la medida de lo posible las políticas activas del mercado laboral y la formación dentro de la empresa. No tengouna opinión formada sobre lo de reformar la negociación colectiva.

    El problema de todo esto es que, de momento, el gobierno no ha entrado en este debate. Tampoco han entrado en ello la mayoría de la gente que critica la idea (el contramanifiesto de los 700 por ejemplo). Lo que me cuesta ver es que la gente parezca estar tan preocupada por que las cosas vayan a empeorar significativamente cuando uno de cada cinco tíos está en el paro y la población activa está decreciendo.

  36. […] otra parte, interesantísima entrada de Roger Senserrich sobre la reforma laboral, Ender se para a explicar la productividad, base de la competitividad. Y lo hace de forma tan clara y adecuada que no puedo resistir […]

  37. Wow, menuda discusión. Me llevo esta intervención de Ender a mi blog, por adecuada, clara y explicativa.

    Respecto al último comentario de Citoyen, dice

    «Potenciar en la medida de lo posible las políticas activas del mercado laboral y la formación dentro de la empresa.»

    Esto me parece muy importante, y algo que los economistas tienden a olvidar. Lo difícil es evitar, como ya sucede hoy en día, que estas políticas activas y de incentivos a la formación dentro de la empresa (que son poquitas pero las hay) acaben teniendo efectos perversos.

    Respecto a la cuestión en general, la clave de cualquier cosa que se haga la tengo clara: los jóvenes. Decía alguien (Lole, creo) por ahí que qué pasaba con los mayores de 50 años. Pues que si tengo que elegir, sé por quiénes apostar. Tenemos un problema de sobrecualificación, de formación deficiente (no tanto insuficiente) y de inserción en el mercado laboral. No hablemos ya de movilidad para mejorar profesionalmente (construir una «carrera»).

    Ahí está el tema.

    Luego, tengo ciertos reparos respecto a la afirmación de Citoyen de que «Europa y occidente se va a desindustrializar a mediolargo plazo», pero eso sería demasiado offtopic, y tendría que pararme a mirar muchos datos y revisar a Castells. Y tampoco es plan 😛

  38. popota dice:

    «Entre los creacionistas, los negacionistas del cambio climático y los negacionistas de la necesidad de reforma del mercado laboral veo similitudes.»

    Yo más. Pero -risas enlatadas- las similitudes gordas son con el personal que defiende el abaratamiento del despido con un argumentario tendiente a cero, con casilla número uno en «yo no defiendo el abaratamiento del despido», casilla número dos en «80% de abaratamiento del despido, de entrada, sí» y casilla número 3 en «we’re the monguers, we are the people».

    «El paro está por las nubes! NO CAMBIEMOS NADA, NO SEA QUE LA COSA MEJORE!»

    Está claro. Por poner un ejemplo demagógico-garrulero de un CI menor al necesario para entrar en las tropas de paz de Chacón: lo que urge es duplicar la indemnización por despido, ya que a la gente con contrato franquista no hay ni dios que la despida. Eh, NO SEA QUE LA COSA MEJORE, NO VA A SER POR CRETINOS CON MEDIA LICENCIATURA DANDO RECETAS A GOLPE DE ADSL…

  39. popota dice:

    «Bueno, en el manifiesto de los cien una de las cuatro propuestas era mejorar la protección por desempleo. »

    La gente de progreso que sale de nuestras universidades aúna cerebros inigualables e incapacidad de expresión. Por ello es conveniente señalar que «mejorar la protección por desempleo» es, en lenguaje de crack, reducir un 80% la indemnización por desempleo.

    Y mañana, más: ya se sabe, haber elegido muerte…

  40. Joey Di Maio dice:

    Popota, deberías tener la decencia de no ser un pedorro integral. Sobre todo si el resto hacen un esfuerzo por intentar explicártelo.

  41. citoyen dice:

    La verdad es que, si me permitís, lo que normalmente entendemos en economía por productividad no es lo que dice Ender. La productividad es una relación entre tecnológica entre inputs y output (cuantos comics puedes producir con X horas de trabajo del dibujante y tantas máquinas de edición), no entre gastos e ingresos. Bajando los salarios no aumentas la productividad, reduces los costes laborales unitarios.

    Variación de los salarios= variación de la productividad+variación de los costes laborales unitarios.

  42. Ender dice:

    «lo que normalmente entendemos en economía por productividad no es lo que dice Ender»

    Ya estábais tardando Kantor o tú en salir a la palestra, je, je…

    Veamos: hay varias formas de definir «productividad», y estoy de acuerdo contigo en que la más adecuada es «output por hora trabajada», por eso Kantor responde «no» a Lole y yo estuve tentado a responderle también «no» en un primer momento. Al fin y al cabo, si yo me paso 4 de mis 8 hs de trabajo produciendo y las otras 4 perdiendo el tiempo en internet, y de repente mi empresa me reduce el sueldo a la mitad… ¿soy yo más productivo? Realmente no, pues sigo aportando el mismo VALOR a mi empresa… pero lo cierto es que le cuesto menos a mi empresa, por lo que ésta podrá vender su producto más barato, es decir, le estoy aportando más BENEFICIO… acabo de hacer a mi empresa MÁS EFICIENTE, que si bien no es exactamente MÁS PRODUCTIVA, se parece bastante en ciertos contextos.

    Para la duda que tenía Lole, me pareció adecuado ampliar la definición de Productividad para tener en cuenta los costes, y creo que ha quedado claro la relación entre las distintas variables… aunque quizás ésa definición de Productividad se use más en el mundo de la empresa, y más como sinónimo de Eficiencia.

    ¿Seguimos siendo amigos???

  43. citoyen dice:

    Bueno, en ese caso puedes hablar de los CLU (costes laborales unitarios) que miden cuanto le cuesta a la empresa el trabajador.

    Seguimos siendo amigos, recuerda que cuando yo domine el mundo necesitaré ingenieros y especialistas en recursos humanos que hagan de capataces en las minas de sal.

  44. Ender dice:

    Como «Ingeniero (nuclear, además) Especialista en RRHH» (extraña profesión la que me acabas de asignar…) aspiraba al menos a ser Jefe de Departamento, con Luzbel y Demócrito a mi cargo (manejando el látigo).

  45. Lole dice:

    Sí, cuando dije productividad, quería decir eficiencia.

    Gracias chicos.

    Citoyen:
    «la economía se va a dualizar entre sectores de muy alto valor añadido en los que sí somos competitivos, por un lado, y un sector servicios y de bienes no comercializables relativamente low end con sueldos bajos. Esto es una tendencia más o menos inevitable, con y sin reforma laboral.»

    Pues habrá que buscar ideas para que este cisma social no sea traumático, ¿no?

  46. Kantor dice:

    No, el mundo occidental solo se desindustrializaría si nuestros salarios siguiesen siendo altos. Como no va a ser así, vamos a seguir manteniendo la industria.

    La idea de que todo se va a producir fuera, y nosotros nos vamos a dedicar a intercambiar cortes de pelo porque nuestros salarios son demasiado altos para producir «cosas» implica un cierto descuadre contable. No nos va a dar bienes comerciables si no es a cambio de otros. Así que tendremos que ser capaces de producir bienes comerciables competitivamente, y eso implica que nuestros salarios van a dejar de ser demasiado altos.

    Las fantasias de un ascenso ininterrumpido de los paises industrializados por la cadena del valor añadido son eso: fantasias. La realidad será la convergencia salarial real.

  47. Pedro Herrero dice:

    Popota,

    Ender tiene un post sobre «energías de derechas» (nuclear) que podría calcarse para el tema de la defensa de la reforma del mercado laboral. Pasa lo mismo cuando alguien toca el tema de las pensiones (garantizadas hasta 2026, justo cuando cumpliré 46 años, lo que me tranquiliza mucho), la reforma de las AAPP (http://www.asturias.es/Asturias/descargas/PRESUPUESTOS%202009/presup_8.pdf página 25, desde el año 2004 al 2009 el coste medio del personal de la administración se ha incrementado entre un 25 y un 33%) o el gasto sanitario (¡copago nunca! hasta que la maquinaria quiebre), si te atreves a decir que el sistema no está funcionando a largo plazo, porque miras los ingresos y los gastos y ves que no es sostenible. Si alguien quiere plantear una alternativa para intentar romper un status quo que perjudica a millones de personas en contrataciones precarias y beneficia a unos pocos que en palabras del propio marxismo podríamos denominar «aristocracia obrera»… Pasas a ser un agente del imperialismo yanki y de
    los intereses de mercantilistas.

    Tócate los huevos.

    Lo más jodido de todo esto es cuando la izquierda desaprovecha una y otra vez las oportunidades para ofrecer una alternativa política basada en la realidad. Mientras que otros asuntos que huelen bastante peor no agitan sus conciencias para nada.

    Tranquilo que con esta cifra de paro ya vendrá Paco con las rebajas (y mayoría absoluta) y ahí ya podrás gritar a gusto que todo es una mierda.

  48. citoyen dice:

    «La idea de que todo se va a producir fuera, y nosotros nos vamos a dedicar a intercambiar cortes de pelo porque nuestros salarios son demasiado altos para producir “cosas” implica un cierto descuadre contable.»

    Esperaba que dentro de una descripción de la tendencia para los próximos 50 años en cuatro líneas estuviera claro que implícitamente se trataba de una simplificación y no de una descripción precisa, algo que, por otro lado, nadie está en condiciones de hacer.

    «Las fantasias de un ascenso ininterrumpido de los paises industrializados por la cadena del valor añadido son eso: fantasias. La realidad será la convergencia salarial real.»

    Bueno, los últimos 120 años dan la razón a esas fantasías. Es posible que los Chinos o los brasileños lleguen un día de estos a ser punteros en la industria intensiva en tecnología y capital humano, pero aparte de todos los factores aleatorios que hay por el camino (de corte político, concretamente, yo soy bastante chinoescéptico) creo que para entonces habremos convergido a un nivel suficientemente alto para que deje de ser un problema.

  49. Kantor dice:

    Yo tambien soy chino-escéptico (ya sabes, el peg suicida). Pero a medio plazo, hay convergencia. La erosión de las economías de escala geográficas desde los noventa es la mega-contribución práctica de Krugman.

  50. Lo es.

    Si los chinos llegan a ser punteros en ese tipo de sectores con una tentación tan grande de tirar de mano de obra sistemáticamente y nosotros no, podemos directamente pegarnos un tiro.

    Por cierto, se me ocurre que echo de menos más sobre India. Yo no sé ni de lejos lo suficiente como para escribir sobre el tema (y ando ocupado con otras investigaciones), pero me gustaría mucho echar un vistazo a una explicación socio-económica bien completita y de bolsillo sobre el fenómeno indio en relación con los servicios digamos no excesivamente avanzados pero que requieren una capacidad de uso de NTIC bastante alta. ¿Alguna sugerencia? Fijo que hay papers a porrillo.

    Ah, y la última vez que en un blog español se dio una entrada con más de 30 comentarios con fundamento, interesantes y con sentido, era porque Escolar aún no había abierto su página, y Libertad Digital estaba recién inagurada. Roger tiene unos lectores que no se los merece.

  51. Ian Curtis dice:

    Largo debate y, fundamentalmente, con las mismas posturas de siempre cada uno. Sólo decir una cosa que me ha llamado la atención.

    Ender:

    No olvidemos que la parte que representa el comercio internacional en el PIB es relativamente pequeña

    Cómo? La tasa de apertura española es de más del 60%, una de las mayores del mundo (quitando países pequeños). Si en un país importa el comercio exterior, ése es España.

    Ah, y Roger: tienen razón los críticos de la encuesta. La pregunta es tendenciosa a más no poder, y me da igual quién la haya hecho. Si se pone «para fomentar la creación de empleo», a no ser que pongas «matar bebés» o algo así, la gente va a decir que sí a una cosa para el empleo, para la paz…, para all those groovy things.

  52. Lole dice:

    «tienen razón los críticos de la encuesta. La pregunta es tendenciosa a más no poder, y me da igual quién la haya hecho…»

    Ten cuidado. Te arriesgas a a ser tachado por alguno de anticientífico por soltar cosas así.

  53. citoyen dice:

    «Cómo? La tasa de apertura española es de más del 60%, una de las mayores del mundo (quitando países pequeños).»

    Sí, pero el grueso del comercio es intra-UE. La parte que viene de países del tercer mundo/emergentes es bastante chiquitita.

  54. Ender dice:

    Ian:

    Consumo familias: 57,3%
    Consumo sector público: 18,3%
    Inversión: 31%
    Export-Import: -6,6%

    Fuente: Eurostat 2007. «Composición del PIB en base 100».

  55. citoyen dice:

    Ender, Exportaciones-importaciones es un saldo, el de la balanza comercial concretamente, que no te dice nada sobre lo abierta que es la economía. El grado de apertura se mide como «(Importaciones+exportaciones)/PIB» y la idea es medir que parte de la economía depende del exterior.

  56. Ender dice:

    «El grado de apertura se mide como “(Importaciones+exportaciones)/PIB” y la idea es medir que parte de la economía depende del exterior.»

    Bien, la economía española es «muy abierta al exterior». Ahora supongamos que por arte de magia tanto las exportaciones como las importaciones se reducen a la mitad: su contribución al PIB sigue siendo la misma, y se mide por su saldo. ¿O no?

  57. Kantor dice:

    «Bien, la economía española es “muy abierta al exterior”. Ahora supongamos que por arte de magia tanto las exportaciones como las importaciones se reducen a la mitad: su contribución al PIB sigue siendo la misma, y se mide por su saldo. ¿O no?»

    A eso lo llamo yo «econometrismo». El PIB es un agregado: lo que la gente consume son bienes! Y nosotros pagamos lo mucho que importamos con lo mucho que exportamos. Ahora bien, no podemos utilizar lo que importamos para compensar lo que exportamos, porque precisamente importamos lo que no hacemos hacemos y exportamos lo que producumos «de más».

    Otra cosa importante: la energia es una fraccion minuscula del PIB; pongamos un 2%. Si mañana por arte de magia el pais solo pudiese utilizar la mitad de la energía ¿el PIB se reduciría un 1%?

    El PIB es el producto de «cantidad*precio» de todos los productos que producimos (por el lado de la oferta). Pero precio y cantidad no son independientes, y por eso el PIB solo es una medida que tiene sentido «en el margen». No se puede hacer ceteris paribus con el PIB.

    Ahora Citoyen puede decir que soy pre-marginalista otra vez.

  58. Ian Curtis dice:

    Ender, hay que darle más duro a la economía, te veo flojo 😉
    Si tanto X como M se reducen a la mitad, su proporción sobre el PIB [la tasa de apertura (X+M/PIB)] también se reduce a la mitad, ya que se suma, no se halla la diferencia (no es un saldo).

    Sí, pero el grueso del comercio es intra-UE. La parte que viene de países del tercer mundo/emergentes es bastante chiquitita.

    Eso es cierto.
    Lo que no quita para que en el futuro pueda ir acrecentando. O para lo que comenta Kantor.

  59. Ender dice:

    Vale, vale… tenéis razón, no hagáis más sangre, je, je…

    Kantor, de acuerdo en que no se puede tomar uno de los componentes del PIB, hacerlo variar como si no variaran también los demás y sacar conclusiones.

    Pero mi pregunta sigue siendo ésta: si lográramos mejorar la productividad, mejoraría el PIB… ¿qué parte sería la correspondiente al comercio internacioal?

  60. Kantor dice:

    «Si tanto X como M se reducen a la mitad, su proporción sobre el PIB [la tasa de apertura (X+M/PIB)] también se reduce a la mitad, ya que se suma, no se halla la diferencia (no es un saldo).»

    Si que lo es. El PIB es el valor de los bienes y servicios producidos en España. De forma que (desde la optica de la demanda) la aportacion del sector exterior a la economía es X-M:

    Y+M=C+I+X

    Lo producido y lo importado se convierten en lo consumuido, lo invertido y lo exportado.

    Y=C+I+(X-M)

    Así pues la pregunta de Ender tiene sentido.

    «Pero mi pregunta sigue siendo ésta: si lográramos mejorar la productividad, mejoraría el PIB… ¿qué parte sería la correspondiente al comercio internacioal?»

    Pues en el caso de España X-M dejaría de ser negativo (añadiendo año a año deuda externa, porque ese desfase se compra a «credito») y sería positivo, permitiendo pagar la deuda externa del pais.

    A largo plazo X-M es cero. Así pues tenemos que pagar M con X, y dado que mucho de nuestro consumo e inversión depende de los bienes importados (Mercedes y excavadoras alemanas) tenemos que mejorar nuestra competitividad para que M crezca a un ritmo parecido, o reducir nuestras compras de bienes importados.

  61. Ian Curtis dice:

    Si que lo es. El PIB es el valor de los bienes y servicios producidos en España. De forma que (desde la optica de la demanda) la aportacion del sector exterior a la economía es X-M:

    Y+M=C+I+X

    Vale, también eso es cierto, pero hablamos de cosas diferentes. Una es la tasa de apertura, y otra la aportación del sector exterior al PIB, en términos de contabilidad nacional.
    La primera no es un saldo… De hecho, ahora que me fijo, me has puesto lo mismo que Ender, con palabras diferentes.

    Es un detalle técnico, no es el grueso de la discusión, donde no me meto, y donde X-M sí puede tener importancia, pero (X-M) es muy diferente a (X+M).

  62. Javier dice:

    Si se reducen las indemnizaciones por despido y se aumenta la cobertura al desempleo, es evidente que el estado se deberá hacer cargo de unos gastos adicionales que tendrá que compensar con una mayor presión fiscal.

    Lo que los empresarios españoles defienden es aligerar las indemnizaciones Y la presión fiscal (al menos a ellas), lo que en el fondo significa que buscan que sea el trabador el que pague lo que ahora pagan ellos. Así de simple.

    Dicho en plata, los empresarios quieren rebajar sus costes de personal por la cara y sin contraprestaciones por su parte, y ese es el único concepto de flexibilización laboral que contemplan.

    En realidad, toda la argumentación de este post parte de una falacia: que la indemnización por despido no es un coste corriente, sino una excepcionalidad. La realidad es que cuando un empresario, como yo mismo, contrata un trabajador, ha de contar con pagar un sueldo mensual más al año que debe ahorrar por si luego hay que despedir al personal, y ese dinero no son ganancias, sino reservas atribuibles a personal, y por tanto «intocables».

    El problema en España es que la mayor parte de los empresarios es que sólo contabilizan como gastos de personal los sueldos efectivos que se pagan (y la SS, claro) y no hacen provisión alguna para los despidos improcedentes. El resultado es que para cuando deben hacer los despidos, no tienen dinero para ello.

    En países como Austria, el empresario hace esa provisión en una cuenta especial que tiene el gobierno para cada trabajador, y cuando cambias de trabajo, el nuevo empresario sigue ingresando allí la parte correspondiente. En caso de despido improcedente, el estado te da el dinero como indemnización y «vuelves a empezar».

    En definitiva, que aquí hablamos básicamente de gente con mucha geta que pide pagar menos al trabajador por su cara bonita, o que se lo pague el estado, sin tener ellos que, lógicamente, pagar más a éste. Esa es la flexibilidad laboral que preconizan los empresarios españoles.

    Hablar de «flexibilidad» cuando se trata de la vida de personas que pueden acabar en la puta calle tiene delito (flexibilidad la del trabajador que ha de vivir del subsidio, de su familia o de lo que pueda). Pero dar credibilidad a estos cara duras, sinceramente ya me parece el colmo.

    Y para rematar el comentario: ¿Habéis mirado vosotros quién es el representante de los empresarios españoles, ese que pide «flexibilidad laboral»? Lo digo porque lo menos que se puede decir de él es que es un ESTAFADOR. ¿Realmente a vosotros os parece razonable tomarse en serio algo que defiende semejante personaje?

  63. Javier dice:

    Por último, y hablando del mercado laboral español, la mayor parte de las cosas que se comentan como «defectos» del mercado laboral español también se dan en otros países y no tienen ese problema.

    Hemos tenido 3 ó 4 reformas laborales en los últimos 20 años para solucionar el alto paro estructural que tenemos los españoles, y la verdad es que no han resuelto absolutamente nada, y en cambio sí que han hecho de una generación, los menores de 40 años, unos auténticos parias laborales, con sueldos de mierda y precariedad absoluta.

    Lo único cierto es que cada vez que se crea una nueva medida laboral para fomentar el empleo precarizando la contratación, lo que se consigue es que los empresarios abusen de ello. Tenemos ejemplos evidentes:

    – Becarios
    – Contratos en prácticas
    – Colaboración Empresa/Universidad
    – Contratos temporales
    – Contratos por obra y servicio
    – Autónmos dependientes

    Todas esta figuras laborales son motivo de abuso habitual por parte de las empresas españolas. Yo mismo he llegado a estar trabajando en una empresa de 10 empleados donde 5 eran becarios y cobraban 300 euros al mes por hacer un trabajo perfectamente remunerable. He sido también, como muchísima gente, víctima del fraude laboral trabajando por un contrato por obra y servicio con una «obra» de vaga definición para poder rescindirlo cuando se quiera en unas condiciones ventajosas para la empresa.

    Hace ya años que dejé el mundo laboral y me monté mi propio negocio porque estaba hasta el gorro de los abusos que veía, tanto en pequeñas como en grandes empresas. En estos años, viéndolo desde la barrera, he visto cómo ha proliferado el autónomo dependiente, un tipo que trabaja como un autónomo, sin vacaciones, sin derechos laborales porque «es su propio jefe» pero obligado a estar las 8 horas en una oficina por un sueldo bajo del que él mismo debe descontar su propia seguridad social. En el mundo del diseño gráfico y la publicidad, por ejemplo, es el pan de cada día.

    El problema del mercado laboral español es que tenemos unos empresarios, en todos los sentidos, penosos, cortoplacistas, individualistas, con mentalidad de caciques y muchas veces poco preparados. El problema del mercado laboral español es que lo que «triunfa» al final no es montar una empresa de tecnología, que tiene enormes dificultades en todos los aspectos (desde conseguir financiación hasta conseguir clientes que puedan captar el valor añadido que aportan sus productos), sino montar un bar, una panadería con cuatro sillas, o hasta hace poco, hacer pisos. El problema del mercado laboral español es el tráfico de influencias y el amiguismo como base para realizar contratos (tanto públicos como privados), y no la valía o capacidad.

    Esos son los problemas del mercado laboral español. Todo ello leva a negocios de tres al cuarto (las únicas multinacionales de verdad que tenemos son básicamente los bancos, las constructoras y los antiguos monopolios públicos) que simple y llanamente no sirven para ofrecer puestos de trabajo bien remunerados.

  64. Ian Curtis dice:

    Ahí, ahí, la culpa es de los malvados empresarios (que para más inri son todos una panda de malnacidos e incompetentes… menos yo).

  65. popota dice:

    «Lo más jodido de todo esto es cuando la izquierda desaprovecha una y otra vez las oportunidades para ofrecer una alternativa política basada en la realidad. Mientras que otros asuntos que huelen bastante peor no agitan sus conciencias para nada.

    Tranquilo que con esta cifra de paro ya vendrá Paco con las rebajas (y mayoría absoluta) y ahí ya podrás gritar a gusto que todo es una mierda.»

    Pues sí. Que con la que está cayendo la propuesta de la izquierda sea abaratar el despido es como para cortársela. Una cosa está clara, eso sí: cuando venga la mayoría absoluta, no habrá tal reforma por el sencillo motivo de que el reparto de papeles en la democracia española determina que al PSOE le toca liquidar derechos laborales, mientras el PP se encarga de hacer los acuerdos con los nacionalistas.

    Saludos,

  66. Javier dice:

    Ian,

    En primer lugar, yo soy empresario, y hablo de lo que veo cada día en mi trabajo y en mi relación con otras empresas. En mi empresa jamás hemos hecho un contrato en prácticas, ni becas ni nada por el estilo. Los contratos temporales sólo para los 6 primeros meses (luego fijos) y no tenemos autónomos dependientes. Y hemos sobrevivido tras más de 15 años con la empresa. La realidad de las empresas con las que trabajo, especialmente las de mediano y pequeño tamaño, es desoladora, en estos aspectos. Sobre el cómo se hacen negocios en España, todo el talento que podamos tener no nos ha dado ningún cliente. Los clientes los consiguen los comerciales en comidas y a base de contactos. Ni siquiera la fidelización del cliente se basa en la calidad de nuestro trabajo, y estamos hartos de recoger los platos rotos de otras empresas (trabajos pésimamente hechos que NO funcionan y que se nos ha encargado arreglar) con los que posteriormente el cliente vuelve a trabajar como si no hubiera pasado nada.

    En segundo lugar, los empresarios, como los políticos, son un fiel reflejo de la sociedad. Que en manos de los empresarios esté el motor de la economía (cosa también discutible, dada la fragmentación y el alto número de autoempleados que hay en España) no hace de estos seres perfectos. Y la sociedad española tiene algunos defectos espcialmente contraproducentes a la hora de tener una economía fuerte no es ninguna novedad.

    En tercer lugar, si de los empresarios depende y es mérito que las cosas vayan bien, como muchos preconizáis, es lógico pensar que si en España van mal también ello sea responsabilidad suya. Ya he comentado que el marco legal laboral español, aunque tiene algunas riguideces NO es tan diferente del de otros países de Europa (exceptuando la brutal variedad de contratos basura que se crean y que en otros países o no existen o están extrictamente controlados). O como mínimo NO es tan diferente como para justificar el doble de paro que la media europea.

    T en cuarto lugar, estos temas hay que tratarlos con la sensibilidad que se merecen, puesto que cuando se habla de flexibilidad laboral se está hablando de la vida de muchas personas, de su sustento. Que un tío con 55 años se vaya a la calle sin indemnización alguna, sabiendo que nadie le contratará, que perderá buena parte de su pensión, y que dependerá de la beneficencia o su familia para subsistir el resto de sus días no es moco de pavo. Si no es el estado el que pone el dinero para mantener a este señor y las empresas tampoco lo hacen (a través de una indemnización por despido improcedente, por ejemplo), ese es el futuro que les espera a no pocos españoles. Por lo tanto, al hablar de estos temas, es importante no perder de vísta de QUÉ realmente estamos hablando.

    Aquí no se trata de echar la culpa a los empresarios porque sí, sino evaluar el porqué de la situación económica y laboral española con cierta objetividad. Yo aporto mi grano de arena que no habla de teorías ni de datos macroeconómicos y más de la realidad de cada día que un empresario modesto, o cualquier trabajador, se puede encontrar trabajando en España. Y es así: el abuso de contratos basura es espeluznante. La inmensa mayoría de los negocios no se hacen en base a la eficacia de las empresas sino en base a relaciones personales (es habitual que al cambiar un jefe, por ejemplo, cambien los proveedores que de él dependen). Con este panorama, difícil que funcione este país.

  67. Javier dice:

    Un ejemplo de cómo funciona un sector «de futuro» en España:

    http://www.otromadrid.org/articulo/8456/sobre-cesion-ilegal-trabajadores/

    En la página meneame.net la gente da sus opiniones al respecto:

    http://meneame.net/story/informatica-ese-paraiso-para-subcontratacion-ilegal

    Podréis ver cómo la inmensa mayoría de los comentarios van en la misma dirección.

    Si esto es cómo el empresariado español entiende la empresa del futuro, en la que se supone se debe apostar, pavor me da pensar cómo entiende la del presente…

  68. nituniyo dice:

    Yo no tengo ni idea de economía. Si ser de izquierdas es preocuparse porque todo el mundo tenga una vida digna (se puede discutir qué significa eso, y estoy seguro de que no tardaríamos mucho en ponernos de acuerdo), yo soy de izquierdas. Pero creo en la necesidad e importancia fundamental del empresariado para el progreso. Creo que es algo demostrado

    leía los comentarios sin enterarme de nada, intentando al menos entender donde se producían los disensos. Dando por hecho que no sois personas politizadas, confío en la objetividad de vuestros comentarios (aunque del nivel científico de la economía no me fío ni un pelo, soy doctor en psicología y sé lo que es una ciencia débil)

    y en eso aparece Javier, con una experiencia empresarial de 15 años, y dice lo que dice. No creo que se le pueda criticar de demagógico (¿empresario antiempresarial?). Un amigo, que no es empresario pero dirije una organización medianamente compleja, me había comentado algo parecido «no es lo mismo hacer una empresa que hacer negocio». Y que los españolitos somos más de hacer negocio

    Javier, no sé si leerás esto pero permíteme que te diga «OLE TUS HUEVOS» y especialmente tu sensibilidad humana. Con tu permiso me copio tus comentarios para exponerlos en otros foros, no como dogma de nada, sino como ejemplo de las opiniones personales de un empresario frente a los argumentos teóricos de los economistas, que de lo que tu has comentado no dicen ni mu

    Un saludo

  69. nituniyo dice:

    a ver, el comentario laudatorio para Javier no implica crítica para los demás, no puedo criticar lo que no entiendo. Y el saludo es para todos

  70. Avelino dice:

    Muy interesante el debate. Por no variar, lanzaré mi habitual pregunta: ¿una reforma del mercado laboral es condición suficiente para acabar cn el paro estructural? Es decir, me pregunto si esa reforma va a permitir que se creen o se instalen empresas punteras en España, de esas que generan productos de alto valor añadido que justifican el mayor salario de los uropeos (y mantienen unos puestos de trabajo estables).

    Porque crearse, de la nada, no creo que se creen. E instalarse…sinceramente, si vd. fuese propietario de una empresa suiza de última tecnología, ¿pondría la fábrica en España o en Rumanía? Porque por mucho valor añadido, no creo que un húngaro o un rumano lo haga peor que un español y cobran la mitad.

  71. […] conscientes que es hora de ponerse serios (aunque sigan sin ser capaces de ver más allá de su pequeño mundo de ideas enanas), proponiendo cosas necesarias, aunque no precisamente populares. El gobierno pide responsabilidad […]

Comments are closed.