Política

El «fácil» referéndum de Brexit

15 Mar, 2019 - - @egocrata

Desde hace años, muchos secesionistas catalanes repiten sin cesar que la solución «fácil» al conflicto en Cataluña es la democracia: un referéndum de autodeterminación pactado. El año pasado escribí un artículo largo y detallado explicando cómo una votación aparentemente sencilla ocultaba en realidad una lista casi inagotable de problemas políticos increíblemente complicados de resolver, así que no voy a repetirme. Aún así, creo que vale la pena recuperar esa idea esta semana, tras la deprimente sucesión de votaciones parlamentarias en el Reino Unido estos días intentando decidir como sacar al país de la UE.

La UE no es un estado, sino una especie de hibrido extraño a medio camino entre una confederación, un proto-estado federal y un club de petanca con reglas especialmente elaboradas sobre cómo cultivar lechugas, pero en lo básico hablamos de un ente político pequeño abandonando una grande. El Brexit es, en muchos aspectos, un modelo casi ideal de referéndum de secesión pactado: los tratados permiten salir de la unión, Bruselas aceptaba el resultado sin meterse o influir, Reino Unido es un país con cultura e historia propias con una separación física del resto del continente, y la separación se decide en una votación abierta e impecablemente democrática.

Los británicos entonces han votado en referéndum, sale un resultado ajustado pero claro de preferencia por la salida, y las dos partes se autoimponen dos años para negociar la separación. Los votantes le han dado un monosilábico mensaje al ejecutivo sobre qué tiene que hacer («yes«), algo que no es exactamente una hoja de ruta. El parlamento vota a una nueva primera ministra y le dice que vaya a Bruselas y les traiga un acuerdo que cumpla la voluntad del pueblo. La primera ministra, tras ser sometida al tormento que supone negociar con el mejor ejército de burócratas del continente (la UE, al fin y al cabo, no hace otra cosa que negociar todo el rato con todo el mundo, y sigue siendo capaz de atraer a los mejores funcionarios de Europa), vuelve con un mamotreto gigante con todas las condiciones para la salida. Y el parlamento, interpretando el conciso y monosilábico mensaje del pueblo («yes«) le dice que no, no le gusta.

Eso, durante meses, es básicamente lo que se ha convertido la política británica: una sistema político donde el parlamento sabe perfectamente lo que no quiere (el acuerdo de May, salir sin acuerdo, un segundo referéndum, convocar elecciones, substituir a May, quedarse en la UE) pero es completamente incapaz de decidir qué quiere hacer.

Lo que estamos viendo es como ante un problema tan complicado como una secesión, un referéndum es una solución sencilla, pero no es una solución fácil. Las relaciones entre el Reino Unido y la UE son increíblemente complejas, poliédricas, densas, llenas de detalles; pretender que una simple decisión binaria en una votación es un instrumento que por si solo puede redefinirlas de forma satisfactoria es una quimera.

Más allá de los tratados y la salida del bloque europeo, el referéndum de brexit es además la expresión de una serie de conflictos políticos internos extraordinariamente complicados que difícilmente pueden decidirse en una sola votación. Detrás de los resultados del referéndum hay un debate sobre clase social, sobre la fractura norte-sur, sobre la relación entre Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte, sobre el conflicto entre católicos y protestantes dentro de Irlanda del Norte, sobre identidad cultural e inmigración, sobre globalización y sus perdedores, sobre campo y ciudad, sobre Londres y el resto del país, sobre pasado y futuro. El referéndum del brexit equivale a que uno de los bandos en cada uno de estos conflictos impone su voluntad de una vez y para siempre en un tema de vital importancia para el país.

El Reino Unido está construido sobre la base de un sistema político extraordinariamente barroco y complejo diseñado para canalizar y resolver todas estas disputas, negociando acuerdos, cambios y reformas punto por punto, año tras año, una legislatura tras otra. Esto es lo que hacen las democracias representativas: canalizan preferencias, las debaten, y responden a disputas poco a poco, dando a los perdedores la capacidad de volver al gobierno y cambiar las cosas según pasan los años. El brexit ha comprimido todos estos conflictos en una palabra («yes»), y ha hecho la victoria de un bando algo irreversible. El problema, como quedado claro estos meses, es que la coalición que votó salir de la UE no resulta tener una mayoría suficiente para gobernar, porque todos estos problemas no han desaparecido con un voto.

Todo esto sucede, insisto, en un escenario ideal para una separación. No hablamos de la creación de un nuevo estado; tenemos una sociedad sin grandes divisiones lingüísticas o culturales; es una asociación política que se mide en décadas, no en siglos; es una economía lo suficiente grande para ser viable en solitario. Es un referéndum pactado, y la UE no ha puesto la más mínima objeción. Aún así, el sistema político del Reino Unido poco menos que ha implosionado en una oleada inacabable de recriminaciones y lógica circular, y los líderes de todos los partidos políticos están completamente desbordados por los acontecimientos*. El referéndum de brexit ha roto el país.

En política no hay atajos. Si un problema político parece difícil de resolver no es porque los políticos sean tontos y prefieran pelearse a llegar a acuerdos. Lo más probable es que el problema es complicado, y no tiene una solución binaria, sino que exige un acuerdo complejo y lleno de matices. La idea que un referéndum con dos opciones sirve para arreglar cosas complejas es tan ingenua como irresponsable.


*Que tanto Theresa May como Jeremy Corbyn sean políticos mediocres en un día bueno y tontos peligrosos un día malo no ayuda, pero no creo que Pericles y Cicerón pudieran hacer gran cosa en este parlamento.


Comments are closed.