Política

Barrio rico, barrio pobre: un análisis del 24M en Madrid por distritos

6 Ago, 2015 -

Recuerdo una sección del late show de Wyoming en el que se comparaban las reacciones a una misma noticia por parte de los habitantes de un barrio rico y de un barrio pobre. Parece que existe mayor aversión hacia la política en esos segundos tipos de barrios: a menudo se les acusa de ser ignorantes y de votar a la derecha que les perjudica con sus políticas. En el otro lado, no en vano una recurrente broma sobre la clase social y el voto dice que las clases altas no votan, sino que fichan.

Las recientes elecciones municipales del 24-M en las que numerosas nuevas fuerzas políticas, ya sean nuevos partidos o Candidaturas de Unidad Popular, han conocido un éxito impensable unos años atrás, conquistando las dos capitales históricas Madrid y Barcelona, son el terreno idóneo para poner las teorías políticas sobre el voto bajo crítica. Dos han sido las principales explicaciones del voto desde el comienzo de su análisis: la explicación sociológica y la explicación económica. Esta primera explicación considera el voto como un comportamiento rígido y poco volátil que se hereda de los círculos de socialización (notablemente la clase social, la familia, el lugar de trabajo), se basa en los estudios de Lipset y Rokan sobre los cleavages o fisuras en la sociedad(1) y estuvo muy de moda hasta que el voto se volatilizó y comenzó a ser menos rígido de lo que se pensaba. Fue entonces cuando apareció la explicación racional del voto (Anthony Downs)(2) que lo considera como una elección económica, libre de toda estructura que lo oriente, en la que el votante elegía al partido que más beneficios podría causarle si llega al gobierno.

En este breve análisis nos centraremos en el caso madrileño en el que utilizaremos como unidades de análisis los veintiún distritos para descubrir en un primer momento si existe relación entre las características sociales de los barrios y su voto y de ser así, cuál es el factor o característica social que más afecta. Hemos elegido las variables socioeconómicas que consideramos que probablemente tengan un mayor peso explicativo: renta media, tasa de desempleo, tasa de juventud, tasa de vejez, nivel de estudios y tasa de población extranjera. En las siguientes dos tablas podemos ver por un lado las características sociales de cada distrito y por otro lado el reparto del voto en cada uno de ellos.

tabla1p

TABLA 1: ESTADÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS POR DISTRITOS EN MADRID (3)

Que Madrid sea una ciudad desigual desde un punto de vista económico y social no es ninguna novedad, pero a la luz de estos datos, donde la diferencia entre la media del distrito con renta media más baja (Usera, 16.691 €/persona al año en 2011) y la del distrito con renta media más alta (Retiro, 26.409 €/persona al año en 2011) es de casi 10.000€, es decir, el Retiro es 1,6 veces más rico que Usera. Recordemos que no estamos hablando de la diferencia entre el individuo más rico y el más pobre, sino que estamos trabajando con datos agregados, esto es, la media de TODO un distrito. Cabría preguntarse si podemos hablar de UN Madrid en singular o de dos Madriles en plural: el Centro y la Periferia.

tabla2p

TABLA 2: RESULTADOS ELECTORALES POR DISTRITOS EN MADRID (4)

El voto y la participación son también muy dispares, hay más de 10 puntos de diferencia entre el distrito que más vota y el que menos, y el voto a un partido llega a duplicarse si elegimos dos distritos muy diferentes (voto al PP en Salamanca con 52% y en Puente de Vallecas con 18%). Lo que observamos aquí no son diferencias puntuales sino aparentes cismas ideológicos y socioeconómicos que crean verdaderos abismos entre un distrito y otro. Hemos agrupado el voto en dos categorías simplificadoras muy cuestionables a nivel teórico, pero que nos ayudarán para comprender las diferencias generales en el comportamiento electoral de los distritos: voto de izquierdas (que suma los porcentajes de AhoraMadrid, Izquierda Unida y el PSOE, que si bien podría ser cuestionado en la práctica, lo que no se cuestiona es el emplazamiento ideológico de quien le vota) y voto de derechas (Partido Popular, UpyD y Ciudadanos, estos dos últimos por cuestiones ideológicas, programáticas y de pactos).

Ahora bien, estas dos tablas gigantescas puestas una al lado de la otra no alcanzan a representar la imagen polarizada de los distritos que comentamos. Crucemos el voto y las características socio-económicas con algunos ejemplos para ilustrar estas diferencias.

graf1

GRÁFICO 1: RELACIÓN VOTO A AHORA MADRID Y LA RENTA MEDIA POR DISTRITOS

 

El caso del voto a Ahora Madrid es paradigmático: existe una tendencia en los barrios más pobres a votar más a Ahora Madrid y en los barrios ricos a votar menos a Ahora Madrid. La identificación partidista se hace notar, con la excepción del Distrito Centro que es el caso más alejado de la línea de tendencia.

graf2

GRÁFICO 2: RELACIÓN VOTO PARTIDO POPULAR Y RENTA MEDIA POR DISTRITOS

Como no podía ser de otra manera, el caso de la relación entre voto al Partido Popular y la renta media de los distritos es inversa a la de Ahora Madrid: cuanto más ricos son los distritos, más votan al Partido Popular. Veamos el caso simplificador del Voto Ideológico, esto es voto de izquierdas o voto de derechas según la Renta Media.

graf3

GRÁFICO 3: RELACIÓN VOTO IDEOLÓGICO Y RENTA MEDIA POR DISTRITOS

Podemos observar tal y como avanzaban los gráficos de Ahora Madrid y del PP, que una lectura más amplia de lo que es izquierda y derecha nos lleva a una relación esperada: los distritos más pobres votan más a las izquierdas y menos a las derechas y los distritos más ricos votan más a las derechas y menos a las izquierdas, creando un gráfico con forma de X prácticamente simétrica en sus ejes horizontal y vertical.

Una vez analizado el voto según la renta de los distritos y tener una buena idea orientativa del peso de la renta podemos objetar toda una serie de apuntes muy útiles para refinar el análisis. ¿No será que la renta es una variable interviniente entre la variable explicativa y el voto? ¿No será más importante la proporción de ancianos que, por ejemplo, votan más a la derecha a causa de su socialización (Generación Franco)? Todas estas cuestiones, así como la central: ¿qué factor socio-económico de los enumerados tiene una mayor influencia sobre el voto?, deben ser despejadas mediante un análisis más serio, es necesaria una regresión lineal.

En la siguiente tabla se presentan los datos para una regresión lineal en la que hemos cruzado el voto a los partidos y conglomerados izquierda y derecha que hemos elegido con las variables socio-económicas comentadas. Para cada coeficiente y estadístico expuesto, hemos incluido a su derecha ninguno, uno o dos asteriscos que corresponden a «no significativo», «significativo con un nivel de confianza del 95%» y «significativo con un nivel de confianza del 1%». La primera línea corresponde al Estadístico R2 que mide la capacidad explicativa de los modelos planteados, que en todos los casos menos el de UPyD es muy alto. Dentro de cada columna partido y por cada variable, el coeficiente de la izquierda expresa lo que afecta cada variable al voto y el coeficiente de la derecha Beta sirve para comparar los coeficientes de las diferentes variables entre ellos y así determinar cuál de las variables afecta más al voto.

tablas3y4p

TABLAS 3 Y 4: REGRESIÓN LINEAL DEL VOTO CON LAS VARIABLES SOCIOECONÓMICAS (6)

Así, por ejemplo, para el voto a AhoraMadrid, el aumento de un euro en la variable Renta Media reduce en 0.003 puntos el voto a Ahora Madrid con un nivel de confianza del 95% o en parámetros más normales, el aumento en la renta de un distrito en 1.000€ reduciría 3 puntos porcentuales el voto a Ahora Madrid. Si nos fijamos en los coeficientes estandarizados, podemos comparar qué variable tiene más efecto sobre el voto a Ahora Madrid: con 1,315 y efecto negativo, la Renta Media es la variable más influyente, seguida de la Juventud, la Vejez y la Población Extranjera (todas con efecto negativo), las otras dos no son significativas. Para el PP encontramos resultados esperados: la variable que más afecta es la Vejez seguido de la Renta (las dos en sentido positivo, a más años y más renta, más se vota al PP). Para el PSOE es interesante ver como la variable de la renta ni es significativa ni es de las más influyentes, que sí lo son el nivel de estudios y la tasa de desempleo.

En cuanto al voto ideológico que hemos denominado de izquierdas y de derechas nos encontramos con lo siguiente. Para el voto de Izquierdas la variable más influyente es la Renta, seguida de la tasa de juventud y la de vejez, todas con efecto negativo. Para el voto de Derechas la variable más influyente es la Renta una vez más, la tasa de juventud y la de vejez, ambas tres con efecto positivo: a más renta, más jóvenes y más ancianos se vota más a la derecha.

En términos generales, exceptuando el caso de UPyD que parece no tener una consistencia estadística mínima (podemos pensar en un voto racional en este caso o bien aleatorio) en todos los otros casos, encontramos que las variables socio-económicas sí que influyen en la orientación del voto y de entre ellas, las que sobresalen son la Renta Media (6 casos de 6), la Tasa de Juventud (5 de 6) y la Tasa de Vejez (4 de 6). En definitiva nos encontramos con que la Renta como medidor de la clase social sigue siendo, en el Madrid del siglo XXI, la variable clave para entender la orientación del voto, a nivel agregado de Distritos.

No obstante cabe apuntar que la Renta Media es un medidor claramente imperfecto para medir la clase social, por el mero hecho de que la clase no se puede medir cuantitativamente, son necesarios indicadores y variables tanto cuantitativos (nivel de ingresos, ocupación) como, sobre todo, cualitativos (conciencia de clase, relaciones de poder y relación con la propiedad de los instrumentos de trabajo). Entender la clase social como un nivel de ingresos, de gastos o según la ocupación es extremadamente reduccionista a la par que incorrecto, pero la brevedad del análisis impide un trabajo más profundo sobre el voto de clase en Madrid.

Notas.

(1) Para el clásico estudio de Lipset y Rokkan:

http://www.u.arizona.edu/~mishler/LipsetRokkan.pdf

(2) Para el clásico estudio de Anthony Downs:

https://economiaufac.files.wordpress.com/2011/09/teoria-economica-de-la-accion-politica-en-una-democracia.pdf

(3) Fuente: Elaboración Propia. Todas las estadísticas se encuentran en http://www.madrid.org/iestadis/, pese a que no se puedan exportar directamente. La Renta Media es en € por persona al año y es del año 2011. La Tasa de Desempleo es en porcentaje, es del año 2013 y se calcula (1- número de empleados/total de la Población Económicamente Activa). La Tasa de Población Extranjera es de 2014, no cuenta a los extranjeros de la UE-25 y de la OCDE, la media madrileña es de 9.09% y se calcula dividiendo el número de extranjeros de un distrito/total de población empadronada en un distrito. El Nivel de Estudios es del año 2001 porque es una variable difícil de encontrar: mide el porcentaje de población adulta que es analfabeta o que no dispone de ningún título académico, por lo tanto debe leerse al contrario: cuanto mayor sea la tasa, menos nivel de estudios existe. La Tasa de Juventud y de Vejez son de 2014 y se calculan de manera parecida: %población menor de 15 años o mayor de 65 años/población total.

(4) Ministerio de Interior: http://www.infoelectoral.interior.es/min/

(5) El estadísitico R2 no debe tomarse más que orientativamente ya que la capacidad estadística de Excel es limitada, sirva este comentario también para el resto de gráficos que son de elaboración propia.

(6) Esta regresión con el programa estadístico STATA 12, de elaboración propia, tiene obviamente una utilidad y veracidad limitada: actúan muchas más variables que no hemos incluido, las que se incluyen no han sido testadas con otras y no han pasado tests específicos de homocedasticidad y sobre todo el número de casos (21, uno por cada distrito) simplifican un mapa mucho más complejo.

 


24 comentarios

  1. […] Barrio rico, barrio pobre: un análisis del 24M en Madrid por distritos […]

  2. Alfonso dice:

    Os felicito por el análisis. Por fin alguien se digna a hacer un análisis utilizando métodos estadísticos comúnmente aplicados en el campo de las ciencias. Interesantísimo. Un 10 en política, un 10 en ciencias sociales y un 10 en… divulgación científica.

    Ahora un par de puntualizaciones:

    Respecto del valor de la R2 de la regresión RELACIÓN VOTO A AHORA MADRID Y LA RENTA MEDIA POR DISTRITOS, ¿no resulta bajo en comparación con el resto de las regresiones (0.36 frente a 0.69 y 0.74)? ¿Esto no se podría interpretar también?.

    Respecto al análisis sobre el factor socio-económico con mayor influencia sobre el voto. Comentas que has utilizado una regresión lineal. ¿No sería una regresión logística en la que relacionas varios parámetros (factores socioeconómicos) con una variable categórica (izquierda/derecha)?.

    Un saludo.

    • Muchas gracias Alfonso, no hace falta irse muy lejos para descubrir la desigualdad que nos rodea: una mera radiografía por distritos mediante una simplísima regresión que un estudiante de sociología (yo mismo, vaya) puede hacer nos muestra una valiosa información.

      Tras releerlo por enésima vez, creo que pese a lo que comentas de lo divulgativo que es, falta mucha reescritura para hacerlo más simple. Cuanto más se aleje del corsé académico, más se acercará a la gente (objetivo primordial de la ciencia).

      En cuanto al R2 de AhoraMadrid, es interesante ver como se falsea mucho a causa del caso del Distrito Centro que es muy extremo. Con un voto de casi el 50% a AM, tiene una Renta Media alta, lo que provoca una pendiente menor. Si quitamos ese caso, tenemos un R2 de 0.596, que ya es correcto. ¿Por qué tiene un voto tan alto? Probablemente por el hervidero militante que es Lavapiés, por los ambientes jóvenes y alternativos del centro, porque la mayoría de la actividad pre-electoral de AhoraMadrid fue en ese Distrito… La verdad, muchas posibilidades.

      Un abrazo!

  3. Alfonso dice:

    …vale, segunda lectura y entendido…. Lo que ajustas es el %de votos a cada partido (variable dependiente) con los factores socioeconómicos) variables dependientes.

  4. JuanMa dice:

    Excelente artículo.

  5. uno dice:

    Excelente artículo. Un trabajo muy brillante y que aporta una información muy valiosa desde el punto de vista sociológico.

    Por otra parte ya entrando en temas subjetivos, no entiendo como alguien con renta de 26.000 euros se puede ir hacia un voto derecha hoy en día. Será que se visualizan como clase media y se creen que la izquierda les va a perjudicar. Cuando la clase media que debería estar más en el espectro de la derecha debería ser la media alta, hablando en torno de 60.000 anuales hacia arriba.

    Pero la clase media-baja, y la media-media son los más perjudicados por las políticas de los últimos lustros. Incluso hasta lo que podría llamarse PSOE entra dentro del espectro neoliberal, con lo que tampoco favorece a la clase media por la vía de hecho (otra cosa sería la teoría, pero la teoría no es la realidad, incluso a veces la teoría está construida para conseguir una determinada realidad).

    Y digo esto por que ningún gobierno liberal ha favorecido a la clase media, arrancando de los sudamericanos de los setenta, como los américanos y británicos de los ochenta y noventa, y como los europeos en el siglo XXI.

    En fin, a ver si en algún momento la masa empieza a ver la realidad, y no el teatrillo.

    De momento el reflejo del voto de la clase media es: ¿masoquismo?

    • Tienes mucha razón en lo que comentas, en cualquier caso hay que tener en cuenta que son datos agregados: la media de un distrito, y no casos individuales. Es, como todo, una trampa estadística.

      El tema de las clases medias se ha visto muy claramente desde el comienzo de la crisis: autónomos, PYMEs completamente barridos. ¿Por la competencia y empresas mayores? En parte, pero muy ayudados por la legislación infame impuesta en este país.

      • Hander dice:

        Sin entrar en si son acertados o no, tanto el comentario de «uno» como el tuyo son tan discutibles y matizables que me sorprende que te permitas responder con tanta tranquilidad de forma pública.

  6. uno dice:

    Perdón, donde he dicho que ningún gobierno liberal ha favorecido a la clase media, quería decir que ningún gobierno neoliberal ha favorecido nunca a la clase media.

  7. […] Origen: Barrio rico, barrio pobre: un análisis del 24M en Madrid por distritos […]

  8. Miguel dice:

    Solo quería felicitaros por un trabajo tan riguroso. Lo que nunca dejará de sorprenderme es lo disciplinada que es la derecha para ir a votar. Me salen muchos porqués tanto de la tenacidad de los unos como de la pasividad de los otros, pero ninguno claro.

  9. lachefleur dice:

    Precisamente, el gran éxito de la derecha ha sido convencer a «pringaos» que se tiran todo el día fuera de casa para ganar 25.000 pavos al año, sin ahorros, debiendo 200.000 al banco por la hipoteca y viviendo a dos nóminas de la indigencia, de que eran clase media. ¡Bravo!

    • Pau dice:

      El gran éxito de la derecha ha sido convencer a “pringaos” que se tiran todo el día fuera de casa para ganar con muchísima suerte 15.000 pavos al año, sin ahorros, viviendo en casa de sus padres con más de 30 años, de que eran clase media.

  10. Roger dice:

    Relacionado con Barcelona quizás te interese esto:
    http://mapadesigualtats.barcelonaencomu.cat

    Los datos en los que se basa provienen de fuentes oficiales , y es un intento de visualizar correlaciones entre variables, entre otras las que comentas en tu artículo.

    • Muchas gracias, muy útil. Estaba trabajando con datos de Barcelona para ponerme a comparar, pero ya que este artículo es producto de una pausa estival, espero que me de tiempo a repetir un análisis.

  11. Miguel dice:

    Es 26.000 de renta por persona, en un hogar con dos hijos es de 104.000€ anuales, unos pringaos…. y si el hogar tiene 3 o 4 hijos como es habitual en ese distrito, hasta 156.000€ al año, o si eres jubilado, tener entre 26.000 y 52.000€ de renta no esta nada mal

  12. […] artículo apareció originalmente el pasado 6 de Agosto en Politikon (http://politikon.es/2015/08/06/barrio-rico-barrio-pobre-un-analisis-del-24m-en-madrid-por-distritos/) y momentos después en Iniciativa Debate […]

  13. anonimo dice:

    Buen estudio!

    Quiere decir esto que al PP le interesa crear riqueza (pues asi mas gente les vota) y al 24m destruirla (pues asi tienen mas potenciales votantes)?

  14. Manu Oquendo dice:

    Interesante y de agradecer.
    Ahora ya sabemos porqué hay pobreza: porque a la izquierda le interesa electoralmente.
    No solo a ella. La Iglesia también vive de que haya una población creciente de pobres relativos.
    Ni la una ni los otros moverán un dedo por un cambio estructural en positivo para todos.

    Todo el que vive del paliativo, perpetúa el problema….o muere. ONG’s incluidas.
    Quod erat demostrandum.
    ὅπερ ἔδει δεῖξαι

  15. jallec dice:

    Como bien se apunta en el artículo delimitar y acotar una clase social no es sencillo. Sin embargo me cuesta mucho entender como no se puede entender un voto de derechas o de izquierdas desde diferentes escalones. De hecho creo ya trasnochados esos términos, en estos momentos la única diferencia es como y en que porcentaje van a distribuir el dinero publico, estando todos en un espectro de acción muy pequeño. Siguiendo el razonamiento de los comentarios ¿Por qué en mi hogar compuesto de dos personas asalariadas, renta media 26000€ anuales tendría que votar a la izquierda o a la derecha de este país? Mirando hacia atrás los dos me iban a crujir a impuestos llevándose su parte del pastel.

  16. Pedro dice:

    ¿Qué valor puede tener en el estudio la variable Tasa de juventud, descrita como el % de población menor de 15 años, si este sector de la población precisamente no puede votar?

Comments are closed.