Sociedad

Cuando es mejor que el médico no te vea

30 Ene, 2015 - - @egocrata

Supongamos que un paciente es ingresado en un hospital con un problema cardiaco grave: infarto, paro cardiaco o algo peor. Cualquier persona querrá ser tratada por los mejores médicos, los mejores cirujanos, los expertos más competentes, probablemente; tener buenos doctores debe ser importante.

Esto parece lógico, pero resulta no ser así. En un estudio reciente (vía) cuatro médicos decidieron analizar si la calidad de los médicos en un hospital afectaba la tasa de mortalidad de los pacientes de forma significativa, y el resultado parece indicar lo contrario.

La metodología empleada es francamente ingeniosa. Los mejores cardiólogos americanos se reúnen dos veces al año en dos grandes conferencias en el alguna ciudad del país, con más de 10.000 participantes. Esto quiere decir que durante dos semanas todos los hospitales de Estados Unidos pierden a sus mejores especialistas para mayor gloria de la ciencia, quedándose los médicos de segunda división en los quirófanos.

Con estas fechas en mente, los autores comparan las tasas de supervivencia de pacientes de Medicare (el seguro médico federal para jubilados) ingresados en hospitales durante los congresos, y los comparan con aquellos que llegan al hospital durante las tres semanas anteriores y posteriores a ambos eventos. Controlando por un montón de variables, el resultado es que la tasa de mortalidad de pacientes con insuficiencia cardíaca atendidos en hospitales universitarios (donde los médicos van más a congresos) era de un 25% en condiciones normales, y un 17% durante congresos. La diferencia para paradas cardiorrespiratorias era aún mayor, con un 59% muriendo en días de congreso, comparado con un 69% cuando las estrellas estaban en la sala. Es decir, tener al mejor cardiólogo del hospital fuera del hospital aumentaba la probabilidad de supervivencia.

¿Por qué sucede esto? Los autores dan varias hipótesis. Quizás la ausencia de especialistas hace que el resto de médicos sea más cuidadosos, reduciendo la mortalidad. Quizás los hospitales hacen menos operaciones quirúrgicas rutinarias, ya que no tienen el equipo al completo, sólo metiendo al quirófano a gente que realmente lo necesita con los médicos más descansados. O quizás (y creo que es la hipótesis más interesante) los médicos intentan evitar hacer operaciones complicadas o agresivas esos días, que acostumbran a ser más arriesgadas (y caras).

Aunque los resultados son curiosos, es importante no sacar conclusiones apresuradas. Para empezar, el estudio sólo miraba la tasa de supervivencia de los pacientes en los 30 días posteriores a su estancia en el hospital; es posible que los tratamientos más arriesgados mejoran la supervivencia a largo plazo de los pacientes, por ejemplo, y los datos no capturen esta tendencia. También puede ser que los hospitales americanos estén recurriendo a cirugías complicadas (y caras) con demasiado entusiasmo, y que la cautela de los cardiólogos de segunda sea mejor opción.

Como de costumbre, es un estudio; necesitamos más análisis para poder decir exactamente qué está sucediendo. No es la primera vez que leo un informe diciendo que en Estados Unidos los médicos a veces son propensos a utilizar tratamiento innecesariamente agresivos (y caros) sin que haya demasiada evidencia empírica sobre su efectividad, de todos modos, así que no es del todo sorprendente.

Una nota al margen: tradicionalmente los hospitales y médicos americanos cobran de las aseguradoras por procedimiento, no por paciente. Es decir, a menudo ganan más dinero con un bypass triple que con una intervención menor. Esta es una de las causas del alocado gasto en sanidad en Estados Unidos, y es una de las cosas que la reforma de la sanidad de Obama está empezando a cambiar. Los costes de la sanidad en Estados Unidos han empezado a disminuir los últimos años en parte por este motivo.


16 comentarios

  1. Estilpon dice:

    ¡fantástico artículo y tema!

    La verdad es que es «fascinante» la relación entre aseguradoras, servicios médicos y pacientes en EEUU, supongo que eso da para este tipo de comportamientos, y descubrimientos.

    Ps. Lo bonito que es tener raw-data para analizar…

  2. Muy interesante. Pero yo creo que se obvia que, como en otras profesiones, la profesión de los médicos está compuesta de muchas facetas. Un médico puede ser brillantísimo y ser el que mejores potencialidades tenga para todas las facetas. Sin embargo, aunque un médico sea mejor en todo que otro, existen ventajas de la especialización, de forma que el que es mejor se dedique a aquello en lo que es mucho mejor que el otro y el peor se dedique a aquello en lo que solamente es un poco peor. Puede ser que esa actividad sea, en muchos casos, la atención a ese tipo de pacientes. Luego, con la práctica, ese médico que teóricamente tenía menos potencialidades, y que se dedica a labores menos vistosas, puede acabar desarrollándolas mejor que el calificado como mejor médico.

    Un cordial saludo.

  3. fulano dice:

    O también puede ocurrir que las estrellas confíen más en su instinto y experiencia, mientras que los médicos de segunda fila se atengan más a los protocolos.

  4. Dr. Johnson dice:

    Bueno para empezar habría que saber quiénes son los mejores médicos, quizá esos que acuden a los congresos sean los más mediáticos o los más interesados en la investigación pero no necesariamente los mejores clínicos. Otra cosa, no se si lo han hecho así, deberían estudiar los resultados varios años a ver si se me tienen la diferencias.
    Como médico me parece curioso, pero mera anécdota. Yo trabajo en gran hospital de Madrid y puedo asegurar que perdemos muy poco por la ausencia de los habituales en los congresos.

  5. Hastaelgorro dice:

    A mi me gustaría saber por qué tiene que interesarme este tipo de informaciones. Como curiosidad está bien. O para comparar, si fuera el caso. Pero no acabo de entender por qué estos artículos se presentan como muestras de evidencias que, sinceramente, no sé en qué me incumben. ¿Ocurre lo mismo en España? ¿No? ¿Por qué? ¿Para que sirven los congresos? ¿Están mis médicos suficientemente preparados? Esta querencia en Politikon por presentar estudios sobre la realidad norteamericana como si nosotros perteneciéramos a ella me resulta curiosa. Desde que tengo memoria los analistas públicos han recurrido a ciertas modas, tendencias o informaciones surgidas en Estados Unidos para documentar o demostrar determinadas posturas o preferencias, surgidas allí y asumidas por estos. Pero ahora se da un paso más allá, pasando a tratar aquella realidad como si fuera la nuestra. Lo dicho: curioso. En fin.

    • Maletas dice:

      Si no te interesa la vida en EEUU, harias bien en no leer los articulos sobre la vida en EEUU. El consejo puede parecer obvio, pero dado el nivel del comentario creo que me pongo a la altura.

      Por otro lado, si te interesaria saber la motivacion de que Roger publique articulos sobre la politica y servicios publicos americanos, es que Roger vive alli. O puede que no, y que todo sea una conspiracion capitalista neo-con para hacer propaganda pro-imperialista, nunca se sabe, y desde que el gobierno comenzo la campanya de fumigaciones chemtrails hay que estar atentos.

    • Adrian dice:

      El tema principal de los artículos de Senserrich lleva siendo la política y la economía estadounidenses desde hace más de diez años. Y que yo sepa, nunca ha extrapolado los efectos de allí a las situaciones españolas. Definitivamente no en este artículo.

      En fin, lo «curioso» quizá sea la manía de algunos en pensar que España es el centro alrededor del cual gira todo lo que se publique en internet.

      • Atlas dice:

        Dos comentarios más abajo, el mismo Senserrich expresa tácitamente la idea de que lo que se aprende de la situación de allí se puede aplicar aquí.

        Eso sin contar la cantidad de artículos en los que expresa directamente la idea de que España tendría que imitar más a EE.UU. Lo cual no deja de ser gracioso, considerando que el retrato que presenta del país se acerca por momentos más al de un estado fallido que al del país más poderoso de la Tierra.

        Claramente, no hay mejor ciego que el que no quiere ver.

  6. Alatriste dice:

    También hay otra posibilidad, que quienes van a los congresos en realidad no sean los mejores en medicina sino en pasilleo y politiqueo: los viejos, los jefes, los pelotas, los ambiciosos, los trepas, etc, etc, y que quienes se quedan al pie del cañón sean de media más jovenes, mejor preparados en técnicas modernas y menos dispuestos a hacer un triple bypass sin necesidad para sacarle hasta el último cuarto posible al paciente…

    • Roger Senserrich dice:

      Hay una posibilidad aún más siniestra: en Estados Unidos viven también seres humanos, y lo que aprendemos de ellos pueda que sea aplicable a lo que sucede en España.

      Ya lo sé, descabellado.

      • Whoever dice:

        Pobre Alatriste, me parece que te has equivocado contestando a su comentario, y el objeto de tu ira es en realidad el bobo de Hastaelgorro.

        • Hastaelgorro dice:

          Sin acritud. Cuando leo un titular que «Cuando es mejor que el médico no te vea», es decir, que no me vea a mi, que soy el lector y es a quien va dirigido el texto, en un medio como este, espero que me diga algo sobre una realidad que me incumbe. Pero el texto de Senserrich no da pie a nada. ¿Es información? ¿Es opinión? ¿Sobre qué cosa? ¿Qué conclusiones puede sacar el lector? Ninguna. El encabezamiento propone una cosa que no explicita ni concluye. Es un conjunto vacío para el lector español. Siento que este hecho soliviante a tantos lectores, pero es lo que hay. Y claro que hay seres humanos en Estados Unidos. Y en Noruega y en Dinamarca, y en todo el continente africano, y en Asia y en la India y en Rusia, y en toda Latinoamérica. Pero hay una querencia especial a dar pie y atender la realidad estadounidense. Repito. El texto informa sobre una realidad lejana que ni me sirve como comparación, ni me da pie a reflexión alguna, ni nada de nada, más allá de una mera curiosidad. Pero por alguna razón, el autor encuentra el suceso destacable, ¿cual? ¿A quién no es mejor que le vea el médico, como cuestiona el titular? A mi no. O no encuentro información para preocuparme. Pero el sr. Senserrich sí sabe, como yo, que el enfoque y contenido del artículo está mal planteado, por eso su única defensa es decir que en USA hay seres humanos. ¡Toma, claro! Faltaría más. Hay que joderse. Puede que, como dice algún lector, Senserrich viva en USA (no lo sé), escriba desde allí y ese sea el motivo del sentido del artículo. Tendría así más lógica, alguna razón de ser, pero reforzaría lo que digo. El artículo estaría escrito desde una realidad a otra bien distinta, en su intención y en su sentido último. A los demás les aconsejaría que más que buscar los fantasmas ajenos, miren bajo la cama y atiendan a los suyos, que no son pocos. Whoever, me permitirás que no te conteste.

          P.D. Siento no haber contestado antes, pero no creí que levantaría tantas ampollas. Saludos.

  7. Juan* dice:

    A la idea del último párrafo junto con la cautela de los médicos que no acuden al congreso, puede ser lo que explique las conclusiones del estudio. Aunque como bien afirma el autor, es apresurado aún determinar qué puede explicar los resultados. Sí es interesante lo que comparte Senserrich. Puede ser extrapolabe a España u otros países y ayuda a plantearse otras opciones en otros asuntos.

  8. Santiago dice:

    Muy interesante, gracias por traer este tipo de articulos a politikon.

    1) el articulo incluye un analisis mirando la mortalidad a 90 dias, y ahi las diferencias ya no son significativas, aunque siguen existiendo.

    2) el articulo tambien mira diferencias en el numero de determinados tratamientos «agresivos», y no hay diferencias entre los dias de congreso y los dias sin congreso. Tambien mira costes, y los dias SIN congreso los costes por paciente son en general menores (no significativo) que los dias CON congreso, para todos los grupos. Es decir, que cuando los medicos «de primera» estan en el hospital, los costes son similares, o menores. Esto no parece estar relacionado con actos medicos innecesarios por los «medicos de primera». Esto parece estar relacionado con el manejo medico. La hipotesis que me parece mas razonable de momento es que los medicos «de segunda» se atienen mas a las guias clinicas, mientras que los medicos «de primera» tienden a confiar mas en que «ellos saben mas que las guias».

    3) el gasto sanitario en EEUU no esta decreciendo. Sigue aumentando, solo que mas despacio que antes: http://www.huffingtonpost.com/2014/12/03/health-care-spending_n_6256166.html No es lo mismo, es una diferencia similar a la que hay entre «crisis» y «desaceleracion». 😉 Aun asi, son muy buenas noticias para los cambios de en las policies de como pagar a los medicos. El sistema de fee-for-service puro parece claro que es el demonio.

    4) Por ultimo un apunte sin mas: los cardiologos no son los que operan, y no trabajan en los quirofanos. Este estudio utilizo las fechas de los congresos de la American Heart Association, y del American College of Cardiology, que son congresos a los que van sobre todo cardiologos (y no tanto cirujanos cardiotoracicos).

  9. DADA dice:

    Muy interesante el artículo, como usted dice en EEUU tb viven seres humanos, por eso lo mas siniestro es que aunque se empieze hablando de pacientes, se termine hablando de costes, muy americano..

  10. Juan* dice:

    Un artículo interesante. Me parece acertado el comentario también de Santiago. Me convence más la hipótesis de que los médicos “de segunda” se atienen más a las guías clínicas, siendo cautelosos, mientras que los medicos “de primera” tienden a confiar más en que “ellos saben mas que las guías”.

Comments are closed.