Sociedad

¿Por qué la blogosfera española es menos influyente que la americana?

22 Mar, 2012 - - @egocrata

No es ningún secreto que, mal que nos pese, la blogosfera española tiene, en general, un nivel de influencia significativamente menor que sus equivalentes americanos. Por mucho que la gente de Politikon trabajemos duro para que alguien nos haga puñetero caso (cosa que por cierto está funcionando bastante bien – más luego), lo cierto es que las bitácoras, en España, no tienen la capacidad de marcar la agenda o dirigir el debate que sí vemos en Estados Unidos.

Hasta no hace demasiado había sido de la opinión que esta disparidad se debía a motivos institucionales. Revistas tradicionales como The Atlantic, Mother Jones, New Republic, National Review o parientes cercanos habían respondido a internet abranzado el nuevo medio con entusiasmo. Muchos de estos medios tienen como contenido principal las bitácoras de sus principales autores, siendo los artículos largos en la edición papel material de referencia para los debates en la red. A esto podemos sumarle el papel de muchos think tanks abrazando el medio con entusiasmo para difundir su trabajo, incluyendo escritores en plantilla, y la aparición de multitud de publicaciones basadas en internet (estilo Slate, Politico, Salon, HuffPo, The Blaze y demás) que aprovechando la enormidad del mercado americano podían malvivir a base de adoptar este estilo más moderno.

Esto puede que sea cierto en parte, pero hay otro factor muy curioso de Ronny Patz (vía Kevin Drum) sobre el fracaso de la blogosfera europea y sus causas que me ha sorprendido bastante. Resulta que a diferencia de lo que sucede en bitácoras americanas, los escritores europeos no hablan (¿hablamos?) demasiado entre ellos, dedicándose a aporrear teclados en solitario en dirección a su pequeña audiencia, pero sin meterse en grandes debates tirándose pedradas unos a otros. Cito:

Euroblogs quite often do not refer to discussions on other euroblogs. Linking to some newspaper article, even with a discussion section, does not create a two-way discussion (…) and linking to articles on your own blog is nice, but not really a sign of an interlinked blogosphere. What this means is that it is difficult to speak of a “euroblogosphere” in the narrow sense, because this implies some kind of level of interconnectedness. I don’t really see that in our sphere outside a narrow circle of people.

Suena coherente, aunque como señalan por Bruegel, los europeos tenemos ciertas barreras intrínsecas en inevitables que nuestros colegas americanos no tienen. La gente por aquí tiene la decencia de hablar todos el mismo idioma, sin ir más lejos. Y por mucho que la larga ópera bufa que es la eurozona nos recuerde que Europa, como ente político, es algo al que deberíamos prestarle bastante atención, nuestra atención y cultura política nos hacen más propensos a pegar berridos en nuestra capital nacional respectiva, no en un debate continental aún muy reducido.

Lo importante en este caso, sin embargo, no es la triste ausencia de un debate paneuropeo medio decente, sino la pequeña lección implícita que señala Ryan Avent sobre el funcionamiento de las economías de red:

The trouble is, if you take the interactivity out of the blogosphere, you essentially eliminate most of its potential value. The interconnectedness of the blogosphere allows it to take advantage of increasing returns to scale—the more participation in the conversation there is, the more value there is to everyone to participating in the conversation. The potential audience for any post becomes larger, which encourages writers to write more and better posts, of the sort likely to be linked into greater readership. 

(…) Frequent linking is especially critical in smaller markets. A national, native-language blogosphere in Europe will find it difficult to reap value from the English-language blogosphere. If native-language blogs aren’t talking to each other, then there’s no one to talk to and the room goes quiet. Nothing is as chiling to argument and discussion as the sense that no one may be paying attention.

Dicho en dos palabras: como más densas sean las relaciones dentro de la red, mayor es el retorno para todos los participantes, ya que las conversaciones son cada vez más ricas. Si cada artículo recibe respuesta o comentario en otros lugares, el valor de este aumenta, ya que estamos añadiendo más información al material original. En una red lo que importa no es tanto la calidad individual de los nodos, sino la cantidad de conexiones que tienen entre ellos. El debate, la discusión, los desacuerdos, aumentan la visibilidad de todos los implicados. Lejos de reducir su influencia o capacidad de adaptación, la densidad de relaciones hace que la red sea más fuerte.

Es algo que de hecho ha salido alguna vez en discusiones internas aquí en Politikon, y que creo que he comentado alguna vez en Twitter: puedo nombrar muchas más bitácoras americanas que leo a menudo que bitácoras españolas. No porque no se escriba mucho y bien; Jot Down y Cercle Gerrymandering son estupendas, Obamaworld y Guerra Eterna son fantásticos,  en Debate Callejero hay voces interesantes, en medios como El País o Público tienen hordas de bitácoras más o menos decentes, etcétera, pero como nadie parece hablar con nadie, nunca acabo de enterarme sobre qué se comenta por esos lares. No que la gente de esta casa se prodigue con sus enlaces, pero al menos nos dedicamos a soltar sopapos a Navarro, Alberto Garzón, Escolar, entre otras glorias, y a cualquier insensato que ose criticar mis preciosos, preciosos ferrocarriles. Dejando de lado Nada es Gratis (que ayer mismo nos enlazaba), Barcepundit y José Rodríguez (alguien al que trolleamos constantemente), prácticamente no nos enlaza casi nadie. Aunque es difícil saber el peso que tenemos en la blogosfera española, esto en Estados Unidos sería casi impensable.

¿Qué quiero decir con esto? Para empezar, la próxima vez que escribamos algo que os parezca una soberana estupidez que merezca ser fiskeada con entusiasmo, hacedlo por tanto sin demora. No dudeis en responder de forma airada, contestar lo que decimos con un programa de diez puntos o señalar todos esos datos increíblemente obvios que estamos dejando de lado. Pero enlazad, porras.

Nota al margen: uno de los motivos principales que explican por qué en Politikon somos los que somos y no otros es algo tan simple, estúpido y sencillo como el hecho que nos habíamos enlazado y contestado unos a otros cuando «vivíamos» en bitácoras separadas.  Así que si alguien quiere subirse al carro, enviarnos a parir de forma más o menos elocuente es un buen principio.

—–

 Y ya que estamos: señor Navarro, Counterpunch no es la revista progresista con más difusión en Estados Unidos. Ni de broma. Ni por asomo, vamos. Primero porque es una newsletter, no una revista. Y segundo porque American Prospect, The Nation, Mother Jones o New Republic, por citar solo unas cuantas, tienen bastantes más lectores.


33 comentarios

  1. Manu dice:

    Hi, Roger, buenos días.

    A cada uno según su escala el idioma común ofrece una plataforma importantísima de la que no disfrutamos en Europa continental.
    El español –sin olvidar el “portuñol” que puede añadir otros 250 millones de interlocuciones potenciales– es una muy buena opción para nosotros con la posibilidad de interfaz y textos en inglés que hoy muchísima gente domina.
    Los blogs USA disfrutan de esa ventaja y aprovechan su lado refractario –que también lo tienen– puesto que su monolingüismo es mucho mayor que el nuestro.
    Pero creo que desde algunos blogs en español se está haciendo bastante bien aunque no se puede esperar competir en ingresos publicitarios por muchos motivos que caen fuera de nuestras posibilidades. No pasa nada que no se supiera.

    Este medio se parece bastante a las «societés de pensée» de la Ilustración con ventajas sobre aquellas. Por ejemplo, el efecto red es mucho más visible y medible y el diálogo como motor de conocimiento se difunde de modo más amplio e inmediato.

    Llevo unos años participando en este mundo siempre leyendo a otros y comentando.
    Me gustaría dejar algunas reflexiones por si pueden servir de ayuda.

    1. Casi ningún blog de los que frecuento ofrece cifras de visitantes de ningún tipo. Me parece que esto es un error. Es como estudiar sin que nadie sea consciente de las notas de los exámenes parciales. O jugar un partido sin saber el marcador. Se pierde un incentivo y una forma de monitorizar si la parte del esfuerzo dedicada a difusión de ideas es eficaz y por dónde corregir el rumbo. Para los que sólo comentamos es importante y, como sugieres, esta gente es la que realmente marca la diferencia en un blog por muy brillante que sea el editor. El grupo siempre gana. El editor es responsable del nivel y tamaño del grupo.

    2. El formato de colectivo abierto es mucho mejor que el blog unipersonal. Supongo que esto lo sabemos todos.
    No estoy seguro de que las «redes sociales» añadan valor. Mucha gente valiosa está cayendo en la cuenta de su lado cutre y chabacano amén de los evidentes peligros de estar en su radar.
    En mi opinión no son un aliado estratégico y como infraestructura tecnológica no son necesarias. Esto comienza a ser evidente y ya se escribe sobre ello. Dos títulos «The Filter bubble» y «The big Switch».

    3. Resumo el punto anterior: El formato red es enemigo natural de arquitecturas centralizadas como son todas las llamadas «redes sociales» hoy en su primer «splash de moda». En cuanto salen a bolsa y se termina el «hype del IPO», su papel se queda en poco como motores de cambio de opinión e influencia. Amén de que no es de recibo que, salvo China, todo occidente esté, cual papanatas, en manos de un sistema neuronal tan controlado.
    Esto creo que es importante porque ambas arquitecturas son incompatibles también ideológicamente. Una red es un conglomerado de diversidad y una gestión central global un mecanismo que tiende al control centralizado y al usufructo del esfuerzo ajeno. Cibernética sí, pero inteligentemente.

    4. El debate vivo añade mucho valor. Hay una frontera delicada en el nivel de calidad porque el “efecto ramplón” es siempre tentador para aumentar audiencias. Mantener el equilibrio es quizás la parte más sensible y complicada para los editores y administradores.

    5. Durante largos años El País mantuvo foros libres que dejaron de existir cuando algunos de ellos comenzaron a tener más audiencia y difusión de la que la línea editorial del medio estimó conveniente. Aquellos foros, dos o tres, sobrepasaron el millón de visitas año. No es mucho pero era más de lo que alcanzaban electrónicamente muchos artículos editoriales.

    Hoy la prensa tradicional ha dejado de ofrecerlos y, como medio, creo que acentuarán su declive porque al no haber interlocución han dejado de tener interés. Además hay incompatibilidad conceptual entre los fines de un medio clásico y las redes de opinión y blogs de discusión.

    Ya vale.
    Good day.

  2. heathcliff dice:

    Tomo nota. Empezaré a enlazaros. Que no se diga. Y te sorprenderás de ver desde qué sitios te enlazo 🙂

  3. Jorge dice:

    Unos comentarios, aunque como no conozco la blogosfera USA no estoy en condiciones de discutir la tesis principal del post.

    1. Obviamente politikon sí que genera enlaces. Pero lo que se plantea en el post es la intensidad de esos enlaces no su existencia.
    2. Leo asiduamente politikon y NeG porque huye de la lucha partidista. No es que yo no esté implicado en ella, es que me aburre. Es como cuando entrevistan a un político, no lo veo/escucho, no porque no me guste la política sino porque ya sé lo que va a decir. En los debates que se generan con gente ajena a esta casa (Escolar, Navarro, Jose Rodríguez) parece que os tiráis (cordialmente) los trastos a la cabeza. Muchos debates cordiales así y ¿no acabaríais en una dinámica de polémicas supuestamente intelectuales pero que ocultaran reincillas personales? Es decir, vengo aquí porque se os ve guardando las formas aunque a veces utilicéis un lenguaje de bar. Todavía no sé bien cómo sois ideológicamente. Eso debe ser bueno. Lo que no quisiera es que le atizarais sistemáticamente a fulano porque un día os dejó en evidencia. Ay, no sé si me he explicado. Quiero decir que mucha interconectividad y tengo miedo de que acabéis con la objetividad formal de La Razón.
    3. Todos los enlaces de la blogoesfera hispánica que ha señalado Roger los tengo en mi reader salvo dos. Esos dos ya los tengo añadidos. He leído en alguna ocasión a gente que hablaba, y se lamentaba, sobre el fracaso de los lectores rss y similares como el google reader. ¿Puede ser que tenga el hábito de (no) usar estas herramientas algo que ver con el tema? ¿Podría ser que los internautas USA tengan más costumbre de utilizarlas? Pregunto, que igual no.

    • Mohorte dice:

      Hombre, yo creo que si lees asiduamente Politikon sí puedes hacerte una idea de la tendencia política de Roger. Que lo fundamente todo en estudios de ciencia política y datos científicos implica que su pensamiento siempre cuenta con matices y, sobre todo, es personal. De ahí que a golpe de vista quizá podamos pensar que en Politikon no afloran las «ideologías». Pero sí lo hacen. Reflexionadas y muy bien argumentadas. Por eso venimos (vengo) por aquí.

    • Kiko Llaneras dice:

      «Todavía no sé bien cómo sois ideológicamente. Eso debe ser bueno.» Personalmente me alegra oir eso 🙂

      Respecto a los lectores RSS, en España al menos yo diría que han sido arrasados por Facebook y Twitter para compartir información.

  4. Jose R. dice:

    Roger, enlazar, enlazar y diversificar las fuentes que se enlazan en lugar de mantenerlo siempre en la secta.

    Ese es el problema, que NO leemos, y NO leemos a quien no se nos parece un 99%. A parte de una legión de lurkers que solo leen, nunca enlazan, comentan o difunden, supongo que el lector de blogs USA produce más contenido, comenta más, enriquece con enlaces y otras fuentes y obliga al autor a leer y enlazar posteriormente.

    • Pepeto dice:

      No es que no leamos. Yo leo a cualquiera (literalmente), y comparto, y mando y envío y discuto; pero yo también escribo artículos en la wikipedia (hispana y guiri), posteo comentarios, tengo algunos blogs, twitter, tmblr, etc., hablo varios idiomas y estoy todo el día de acá para allá por estas interwebs del señor.

      Ése es uno de los problemas gordos de la internet hispana: que somos una panda de gorrones. Las instrucciones para el uTorrent que dan en algún foro es cerrarlo según acabas de bajarte la película. Pues esto es lo mismo. En España, en general y mucho más que en otros países, se ve la internet como algo de lo que sacar cosas, no algo para ponerlas.

  5. aldelgadog dice:

    Creo que reproduce el problema del Mundo Real, por lo menos en España, a nivel académico, y que tradicionalmente se denomina «reinos de Taifas».

    • Mohorte dice:

      Buf. No sé qué decirte. Tampoco son tantos los blogs (fundamentados) sobre política (quiero decir, que vayan más allá de dedicarse a alimentar los instintos ideológicos de su tropel particular).

  6. […] Update (last 22 March 2012): More follow-ups on the unlinked EU blogosphere by Kevin Drum, German Joys, Spanishwalker (who is writing his MA thesis on the subject!), Beyond Brussels, The Parisian Sketches, the Social Europe Journal & Protesilaos Stavrou. In French: La Com européenne. In Spanish: Passaporte Europa, Politikon. […]

  7. Zhurrer dice:

    No se, no compro esa teoría, no me parece acertada por una serie de razones:

    1) La blogsfera tiene cierta influencia, pero casi de forma exclusiva en la izquierda (cuanto más a la izquierda mejor). Escolar es una persona bastante influyente en el argumentario del centro-izquierda, como lo son Navarro o Garzón en IU. NeG es leído por gente con mucho peso.No son los únicos ejemplos.

    2) En general la blogsfera política en Espanna no se ha organizado en forma de lobbys/think tanks, sino en forma de estructuras inquisitoriales y anti establishment. En otras palabras, aquí la blogsfera no es Politico o el Huffington, sino más bien Wikileaks.

    3) En resumen, prácticamente la totalidad de la derecha y también cierta parte de la izquierda ven Internet como algo hostil. Las razones se pueden encontrar en la histórica animadversión de las clases dominantes de este país a todo aquello que ni comprenden ni controlan.

    4) Por último, en todo lo relacionado con nuevas tecnologías llevamos un par de annos o tres de retraso con respecto a los EEUU. No es algo especialmente malo, si solo son dos o tres annos significa que Internet ha conseguido que acortemos las distancias.

    Sinceramente, la teoría de los enlaces me parece un tanto bobada. Está bien hasta cierto punto para que Google te posicione, pero no extrapolaría muchas más conclusiones.

    • Jorge San Miguel dice:

      Lo de IU tiene una explicación sencilla: no tienen, sobre todo ahora que Público se ha convertido en un zombi, medios afines como sí tienen PP, PSOE y otros partidos autonómicos. Así que se agarran a lo que pueden, lógicamente. De hecho, conozco alguna historia bastante espeluznante de gente del partido reuniéndose con alguna que otra tuitstar sin oficio ni beneficio conocidos, alguien a quien antes de la eclosión de internet no hubieran siquiera saludado de haberse cruzado en un pasillo, para que les dé cancha y no les vuelva a montar un pollito por un quítame allá esos ipads.

    • Alatriste dice:

      ¿Navarro tiene influencia en IU? Que Dios y su Santa Madre nos amparen… y sí, el catolicismo implícito es más que nada para pinchar.

      Ya que hablamos de menternos con gente con brío y saña, todavía me estoy riendo del último artículo suyo que leí. Entre otras muchas otras joyas de su elevado intelecto, decía con todas las letras que el paro había crecido más en Estados Unidos que en España.

      Y no me cabe duda de que habrá encontrado alguna retorcida manera de torturar a los datos hasta que sostengan de alguna forma su afirmación entre sollozos, pero cuando aquí acabamos de llegar al 23% y en Estados Unidos creo que nunca han llegado ni a la mitad de esa cifra, a lo que hace Navarro se le puede llamar delirar…

      … y eso si uno es excesivamente educado.

      • Zhurrer dice:

        El paro en EUA no ha crecido más que en Espanna como afirma Navarro, pero tampoco se pueden comparar peras con manzanas como intentas hacer tu. En EUA tienen alrededor de 6 indicadores distintos de paro (hablo de memoria, que me corrija Roger si resbalo), ninguno de los cuales es equivalente al indicador espannol.
        Si se contase el desempleo de la misma forma en la que se cuenta en Espanna, el paro habría alcanzado allí alrededor del 17%.

        Y por último, el paro no es un indicador excesivamente bueno de la situación laboral por muchos motivos que no me voy a poner a desglosar aquí. Lo que importan son las horas de trabajo que requiere un país, no el numero de personas que tienen un contrato.

  8. […] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos ¿Por qué la blogosfera española es menos influyente que la americana? politikon.es/2012/03/22/por-que-la-blogosfera-espanola-es…  por eñe hace […]

  9. Un guiri dice:

    Tiene mucho que ver también con lo desprestigiada que está internet en España. La wikipedia en español (que no española) es de juguete comparada con la anglosajona, y las búsquedas en google en español dan unos resultados risibles comparado con una búsqueda en inglés.

    La internet hispana es una demo de la anglosajona, y tiene mucho que ver conque internet sólo salga en los mass media como algo para encontrar chistes, videos curiosos, que te timen, o para mandar opiniones chorras a los programas; no se ve como algo serio, y lo que es peor, no se quiere ver. Gente como el pobre Enriquiño Dans (off the top of my head) si hubieran nacido en los USA serían dioses.

  10. maty dice:

    Hay muchas explicaciones, entre ellas, el desastroso sistema educativo español, que ha formentado la ley del mínimo esfuerzo, entre otros males.

    El mal viene de lejos, de antes de la aparición de los sistemas CMS que facilitó la explosión de bitácoras.

    La pobreza de contenidos que no sean meramente opinativos es evidente para cualquiera que utilice los buscadores. Salvo excepciones, lo más interesante está en inglés.

    Por cierto, creo que soy el que más referencia de toda la Internet en castellano/español, desde hace muchos años. Sin embargo apenas he sido referenciado, nii cuando mi frecuencia de anotación era mucho mayor.

    Sólo hay que reparar en el éxito de audiencia de la telebasura. La mayoría de los españoles es así, ahora más que antaño, no hay que darle más vueltas.

    Un ejemplo palmario de la no búsqueda de la excelencia es el no uso de la edición enriquecida en la mayoría de anotaciones, no digamos en los comentarios. Desde el 2001 que la vengo utilizando, cuando nadie más, y editando manualmente el código HTML+CSS por entonces, no como ahora que todo es muchísimo más sencillo.

    Termino, otro ejemplo de la vagancia intelectual generalizada es el éxito de las redes sociales en España. Sólo se escriben chuminadas.

  11. plazaeme dice:

    Saludos.

    Lo del inglés es muy cierto. Pero de todos los demás idiomas de Europa, el que menos podría protestar por ese efecto es precisamente el español. ¿No?

    Veo que nadie señala la posibilidad de un problema cultural. Por ejemplo, ¿se dan clases y práctica de debates en secundaria en España? En mi época no, desde luego, y dudo mucho que ahora. Y sin embargo en Inglaterra eran lo común en cualquier colegio, y supongo que seguirán siendo. Lo mismo que los chavales tenían que participar en obras de teatro, también hacían debates. Donde a cada uno le tocaba defender lo que le tocara, con independencia de su opinión. No es nada extraño que oír una discusión en España suponga ponerse a llorar. La gente ni siquiera sospecha que un debate pueda ser algo que implica ciertas formalidades. Y así tenemos el discurso político que tenemos, que más recuerda a un concurso de payasadas que a otra cosa.

    No conocía el sitio. ¡Ay, esos enlaces! Ha sido por JM Guardia, en Twitter. Volveré, aunque la discusión política me deprime.

    • Pepeto dice:

      Yo tengo ya mis 40 tacos, y en el instituto (público, y de barrio cuasi-marginal) teníamos clases de debates y debates, así como teatro, etc. en clase, obligatorio, y hasta en las clases de inglés. La mayoría de mis amigos son profesores y sé que enseñan a sus alumnos a usar y hacer wikis, etc. Pero no hay nada. Es gorronismo latino y el no darle valor a las cosas. Busca un error de windows en inglés y luego en español, a ver cuántos resultados acertados te salen y la calidad de las páginas. Que hagan los otros. Sólo así se explica cómo el polaco o algún idioma con la décima parte de hablantes que el español tenga más artículos en la wikipedia. Y el día que nos pongamos a hablar de la calidad o parcialidad de los artículos, entonces ya sí que apagamos y nos vamos.

  12. Yo hace unas semanas dije que vuestra propuesta de contrato único era una chapuza y nadie me hizo ni p. caso. Tranquilos, he tenido tiempo para hacer algo de papeleo en Alemania.

  13. DSME dice:

    para ello también tienen que implicarse los medios. En españa ningún medio tradicional se hace eco nunca de tema alguno aparecido en la bitacora, si existe alguno les sirve de inspiración, copian la idea y la desarrollan ellos mismos (hay miles de ejemplos) en USA-UK..etc son los medios los que dicen «hey mirar que tema tan interesante y puntilloso publica X blog» …

    esa es una, otra es el desprestigio, en españa en particular, del blog. Está totalmente desprestigiado.. un blog = tonteria o a mentira o a chorrada o a nada creible.

  14. Josete dice:

    Me voy a autorizar a mi mismo a hablar del tema, puesto que os he enlazado no hace mucho.
    En mi caso, tengo un contador de visitas, ridículas al lado de lo vuestro, expongo mis datos cada cierto tiempo, normalmente coincidiendo con el aniversario del blog. Pero hay algo que me supera: estar escribiendo entradas sin que nadie comente. Por si no fuera suficiente, con las redes sociales llego a mucha más gente, pero los comentarios se suelen generar en las propias redes, con lo que uno acaba generando más publicidad en la red, pero el blog da la impresión de ser pobre (no entraré a discutir si lo es o no para no deprimirme).
    Una de las primeras reglas que aprendí al iniciarme en la blogosfera, hace ya 7 años, es que hay que comentar allá donde lees si te parece que lo que lees es interesante. Y eso procuro hacer. Pero es una costumbre, como bien comentas, poco frecuente en lo que a los blogs nacionales se refiere, desconozco el nivel europeo. Hay mucha gente a la que me he encontrado de copas, y que hacía años que no veía, que me ha dicho «soy un lector asiduo de Los Mundos de Josete». ¿Y por qué c… no comentas nunca?
    Pero debe ser algo común, no tendemos a constituir grupos de trabajo, ni cuando comenzamos a investigar, ni cuando publicamos un blog, ni cuando nos iniciamos en el atletismo.. Y mira que en estos tres ejemplos que he puesto se avanza mucho más colaborando. Somos muy sociables, igual más que los americanos y que la mayoría de europeos pero vamos a la nuestra.
    Así se hace difícil crecer si no es con iniciativas como la vuestra. Así que si hay que comenzar a poneros a parir para que a alguien se le ocurra crear un blog colaborativo y cuente conmigo lo haré, a pesar de lo petulante que es pedir que te hagan la pelota como has hecho con tanto estilo, Roger 😉

    • Marta dice:

      Venía a comentar más o menos lo mismo que Josete. Lo de los comentarios es muy triste. Estar escribiendo sin saber que lo que haces le interesa a alguien a veces es un poco frustrante, aunque sigas escribiendo porque a ti te gusta.
      Creo, como ya han dicho por ahí arriba, que es más cosa de la cultura española que problema de los blogs en sí. Habrá que ir madurando poco a poco y que la gente empiece a pensar que, a veces, un blog puede dar información tan o más fiable que cualquier medio de comunicación tradicional.
      Un saludo y ánimo, todo se andará.

    • Kiko Llaneras dice:

      Josete, yo soy bastante anti comentarios en los blogs. Creo que no funcionan ni cumplen apenas unas función. Prefiero Twitter mil veces para conversar y hacer comunidad.

      Es personal, pero apenas nunca escribo comentarios —hoy es una excepción—, ni los leo, y sólo contesto los que recibo.

      • josete dice:

        entre comentar vía red social y nada, mejor red social. Pero «viste» más para alguien que acaba de entrar en un blog ver que la gente comenta, a mi modo de ver. Pero debería bastar con que nos leyeran y eso lo logramos.
        PS: agradezco la deferencia de tu respuesta.

  15. Me sorprendió la entrada, porque vengo desde hace unos días tocando el tema e incluso hoy con un desapercibido post en Google+. Afortunadamente lo habéis desarrollado mucho mejor y en mayor profundidad de lo que lo he tocado, así que podré tenerlo de base de ahora en adelante.

    Mas allá de que nombréis «agenda» y todo gire sobre determinados ejes, creo que es exportable como idea a gran parte de la blogosfera «curada» hispana en general. Insisto en poner a las bitácoras de multiples autores, que ejercen de «content curators», antes que los blogs personales en dicha mira. Terminan siendo un tardío corte y pega de blogs en inglés (no necesariamente americanos, siempre tendremos a UK)

    Repito en parte lo que comentaba en la entrada de marras: creo que esta reputación la labramos los mismos creadores. Defendemos nuestra entidad mas que la identidad, pero replicamos ideas en lugar de debatirlas, aun cuando suponga ir en contra de nuestros primeros supuestos. Por el alcance de lo que leo, en Francia e Italia sucede otro tanto, desde Alemania me resulta cada vez mas interesante leer en inglés (y admito, menos complejo).

    El problema puede que no sea tanto idiomático, sino de no querer mirar fuera del nido

    Saludos y … quedais enlazados! 🙂

    Mando

    PD: la solitaria entrada de G+ es https://plus.google.com/106949164222086841566/posts/WoB8xDmJfPy

  16. […] què aquesta diferència? Això és el que intenta explicar en aquest post el Roger Senserrich. La conclusió és senzilla: no hi ha interacció entre els blocs. Generem poc […]

  17. ciclismo dice:

    Sólo hablas de política, pero hay otros blogs muy influyentes en sus campos. El ciclista Alejandro Valverde fue sancionado sólo después de que destapara su implicación en la Operación Puerto el magnífico blog ciclismo2005.blogspot.com

    • Mohorte dice:

      Yeah, en términos de influencia más allá de la red (y hablando de los blogs que conozco) Ciclismo 2005 es el blog más influyente de todos. Es un ejemplo de cómo un blog termina generando contenido más interesante que los propios periodistas deportivos. Aunque en el caso del ciclismo y el dopaje, tampoco es tan complicado, dada la tradicional desidia periodística a informar en condiciones.

  18. […] ¿Por qué la blogosfera española no es tan influyente como la norteamericana?. Una explicación en Politikon. […]

  19. […] días, Roger Senserrich y Edgar Rovira hablan y argumentan del porqué la blogosfera española/catalana es poco influyente. […]

  20. […] Politikon (spanisch) nimmt sich meinen Beitrag zum Anlass, um zu ergrüden, warum die spanische Blogosphäre weniger einflussreich ist als die amerikanische und kommt zum Schluss, dass es an den fehlenden Links liegt. Und Ulkopolitist (finnisch) stellt das Gleiche für die finnische Außenpolitik-Blogosphäre fest. […]

Comments are closed.