Economía

Gráficas sobre paro: el peor septiembre de la crisis

4 Oct, 2011 - - @kikollan

Hoy hemos sabido que el desempleo subió en septiembre en 95.000 personas, un dato horrible que supone batir el peor mes de septiembre durante la crisis, que hasta ahora era el del año 2008 cuando la sangría del paro estaba en pleno apogeo.

Como ocurre cada vez que se publican cifras de desempleo, las declaraciones de la ministra ofrecen un diagnóstico sonrojante. Esta vez dice que «Las cifras de septiembre llevan ya varios años que no son positivas», haciendo un requiebro a la palabra «negativa», y que «es verdad que este año han sido algo peores que el año pasado», donde el término «algo» es absurdo: este año el aumento ha sido el doble que el pasado (95.000 frente a 48.000). Termina con el optimismo habitual, diciendo que «Esperamos que todavía a final de año podamos ver alguna recuperación con respecto al año pasado». Dado que el otoño pasado se perdieron 82.000 empleos (y 130.000 más en enero), ese deseo de «alguna recuperación» no es tranquilizador.

Pero dejemos las declaraciones y veamos los datos. La primera gráfica que muestro es la habitual, comparando los incrementos del desempleo mes a mes para evitar que su fuerte estacionalidad nos lleva a errores de diagnóstico.

Paro estacionalidad meses

Podéis ver que 2011 se mantenía semejante a 2010, lo que supone un aumento suave del desempleo, aunque el mes de septiembre se ha desviado de esa tendencia. (Es pronto para decir si esa desviación es un efecto pasajero o una tendencia; yo me inclino por lo primero.)

Pero, ¿qué podemos decir respecto al futuro? Una primera aproximación es tirar de paralelismo entre 2010 y 2011. Para ello podemos hacer uso de la gráfica con la evolución del número de desempleados en los últimos años.

Paro serie mensual

A estas alturas del año pasado el desempleo había bajado ligeramente (-0,75%), pero para diciembre el saldo total era un aumento del 4,5%. Con el dato de septiembre, en lo que llevamos de año el desempleo se queda plano (-0,1%), así que una extrapolación nos llevaría a un aumento del desempleo al cierre del año en la horquilla del 4% o 5%.

Un mal augurio, aunque poco sorprendente: las previsiones de crecimiento son malas y la regularidad estadística nos dice que sin repuntes decentes del PIB no se genera empleo de verdad.

 

Nota. Recordad que los datos publicados ayer son los datos del INEM. Personalmente, sigo prefiriendo los datos de paro de la EPA que publica el INE. A finales de marzo daban un tasa de desempleo del 21,3% (gráficas).


15 comentarios

  1. ansodgg dice:

    Y diga lo que diga el ministro. El paro es paro, vengan de donde vengan los parados.

  2. wiredlata dice:

    Supongo que en este repunte del desempleo no han tenido nada que ver los recortes en el sector público practicados tanto en la partida de inversiones públicas como en la partida de personal (interinos, laborales, empresas públicas) llevados a cabo, en este último caso, por los gobiernos autonómicos.

    Y digo que no han tenido nada que ver porque, como todos sabemos, y así lo llevamos leyendo durante mucho tiempo a personas serias y autorizadas, especialmente nuestros arriesgados e independientes emprendedores patrios, el sector público no genera «riqueza».

    Será por eso que están esperando como buitres a ver las migajas que caen de la mesa…

    http://www.elplural.com/politica/aguirre-desvia-cinco-millones-del-presupuesto-de-educacion-a-empresas-privadas-a-traves-del-plan-refuerza/

    • Kiko Llaneras dice:

      Por supuesto, la no renovación y el despido de interinos en administraciones públicas se refleja en esos datos (el ministro ha dado la cifra de 16.000 empleos, no recuerdo si referida sólo a profesorado o en general). Pero como dice Anso, eso no los hace menos parados.

      Los empleados públicos pueden generar riqueza como todos. Las cuestiones a discutir en el debate sector público y privado son otras: incentivos, independencia, acceso universal, externalidades, eficiencia, etc.

  3. Manuel dice:

    ¿Alguién prefiere un ministro que diga que le gustaría que la cosa empeorará? ¿Alguno tenéis idea de lo que va a pasar? Se está anunciando una nueva recesión a bombo y platillo desde Europa ¿qué van a hacer los empresarios sino replegarse? Lo que hay que hacer es dejar de hacer MACROCUENTAS y MALABARISMOS ECONOMICOS 2.0 y de una puñetera vez abarcar los problemas de una forma GLOBAL (con todos los países al unísono) y dar soluciones a medio plazo no hasta pasado mañana, dejarse de que la culpa es de los inmigrantes o de Zapatero o de Elena Salgado. La culpa es de la MIERDA DE POLÍTICA QUE SE HECHO desde los 90. El que la haya apoyado que lo reconozca (si todos nos equivocamos) . No sé quien lo ha dicho hace poco (lo buscaré), «la manera de prosperar es pensar en los demás en vez de en uno mismo», ya sabemos que no es la innata del ser humano pero (aunque sea por NOSOTROS MISMOS) vamos a empezar a aplicarla…

  4. manuti dice:

    Al margen de todo lo anterior, me han gustado las gráficas usadas, ayudan a ver el problema y refuerzan la información de las tendencias que luego desglosáis en el texto.
    Y sí, los parados son parados con una tragedia detrás a pesar de convertirse solo en píxeles de una barra de histograma.

  5. Kiko Llaneras dice:

    Manuel, a cualquier ministro le gustará si las cosas van a mejor, es obvio, y no tiene mucho sentido que lo digan. Pero tienes razón en que eso es lo de menos.

    Lo que veo molesto es que un empleado público de un diagnóstico obviamente sesgado de la realidad. Es habitual, y hay gente que lo justifica, pero a mi no me parece correcto.

    Saludos.

  6. Manuel dice:

    El hecho de no concluir que la gente se comportará como una función matemática no es sesgado, si para algo están los políticos es para evitar el CAOS en el que estamos inmersos, pero si hubiera una lógica en todo esto estaría contigo.

    Por cierto me quedé con gana de decirte en el artículo de la cantera del Barsa ¿trabajo o azar? -> «El azar de que aparezca un MESSI-PLATINI y hacer buenos a los demás jugadores» (La explicación más sencilla es a menudo la correcta)

  7. Valeriano dice:

    Buen trabajo, Kiko.

    Sin esta contextualización resulta imposible determinar si un dato es bueno, es malo o es horrible, como es el caso.

  8. Joaquin dice:

    Es triste la cifra, y la forma de glosarla es la ‘unica posible, no va a salir la ministra a llorar y decir que esto es un desastre y no va a mejorar.

    Por dar otro punto de vista, no es de descartar que ya nunca haya «empleo» como antes. Recomiendo mucho este art’iculo (del que he copiado un parrafo a continuaci’on)

    http://www.derechoaleer.org/2011/09/por-cada-e-mail-que-envias-un-ca.html

    «Estamos viviendo en una economía donde la productividad ya no es el objetivo, el empleo lo es. Eso es porque, en un nivel muy fundamental, tenemos casi todo lo que necesitamos. Estados Unidos es productivo en un grado tal, que probablemente podría albergar, alimentar, educar, e incluso brindar atención médica a toda su población con sólo una pequeña parte de nosotros trabajando.»

  9. Joaquin dice:

    Por cierto, coincido con Valeriano (ministro?) en que es un trabajo excelente. Es una visualizaci’on magn’ifica que permite contextualizar de verdad el ‘ultimo dato, que es lo que nos dicen hoy

  10. Kiko Llaneras dice:

    Valeriano y Joaquin, ¡gracias!

    Joaquin, la reflexión de la super-productividad y el fin del trabajo… es interesante. Es una predicción antigua y en cierto modo se ha cumplido: los menores no trabajan, los jóvenes se forman durante más años, todos disfrutamos más vacaciones y las jubilaciones son más largas. Pero el paro no mide eso, porque (en principio) incluye sólo a gente que quiere trabajar y no puede… es decir, es desempleo involuntario. (Por cierto, la teoría económica clásica dice que eso no debería existir —bajarían salarios hasta vaciar mercado trabajo— pero el paro involuntario surge por problemas de información y restricciones de salario mínimo.).

    Un tema lateral: producir más nos hace a todos más ricos en ciertas cosas (todos tenemos mejores coches, por ejemplo), pero hay bienes que no pueden generalizarse por definición: un asiento en tribuna en el Bernabéu, un ático en el centro de Barcelona, o vestido de diseñador, son bienes escasos por naturaleza. Su precio tenderá a infinito con la productividad. (Lo bueno que tienen es su función redistributiva).

  11. Manuel dice:

    Claro la culpa del paro es el salario mínimo, si C.Ronaldo gana 10 millones de euros significa q tiene una productividad q hace a 100.ooo personas (por decir algo) comprar la camiseta del R.Madrid, pero ¿que pasa si esas 100.000 personas no tienen trabajo? ¿comprarán la camiseta? ¿cuánto ganaría C.Ronaldo?. Esta claro que si se deja el mundo en vuestras manos os lo cargáis , asi vamos. ¡Vivan los políticos!

  12. Kiko Llaneras dice:

    Manuel, obviamente no quería decir eso de que la culpa del paro es el salario mínimo (ni mucho menos). Era una curiosidad sobre teoría económica clásica (detalles http://cl.ly/AgvM).

    En cuanto a la superproductividad, uno de los problemas es ese: vale, basta con que trabajen unos pocos, ¿pero quienes?

    ¡Ah! tienes razón, el mundo en en mis manos sería un desastre 🙂

  13. Manuel dice:

    Del interesante artículo que enlaza Joaquín, yo concluyo otras cosas, más productividad en una empresa no se traducirá en bienestar social necesariamente ( y alguien puso un ejemplo una vez de los sistemas de extracción de leche de las vacas han llevado a un empobrecimiento del sector a la larga), pero claro una vez alguien inventa un gran método, los demás se ven obligados a aplicarlo, es lo malo del sistema de oferta-demanda y la competitividad. Internet lo único que consigue es abrir el mercado más fácilmente (aunque en la práctica esto pronto será mentira -> a más dinero más control de la información por mucho que internet quiera ser neutral, es decir es posible que pronto si yo tengo una idea no pueda ponerla en internet porque no aparecerá en los buscadores -o mejor dicho aparecerá en la página ochomil-). Hay que poner límites tanto por arriba-impuestos- como por abajo -sal.mínimo-, porque la autoregulación del mismo a veces o no se puede o no se sabe hacer y pueden
    tumbar el sistema, que por otro lado debe estar orientado al bienestar personal, no a las MACROCIFRAS.

Comments are closed.