En España hay algunas líneas de tren que no tienen sentido.

Ya está, lo he dicho. Es algo que me duele profundamente y que me revienta decirlo, pero hay algunas líneas de ferrocarril que no vale la pena tenerlas abiertas. Son reliquias absurdas, fósiles de tiempos pasados, tenemos que dejarlas morir en paz.

Digo esto porque como de costumbre he leído las acostumbradas reacciones airadas ante los comentarios de José Blanco hablando de cerrar líneas, viniendo a veces de los mismos que se quejaban que Fomento despilfarraba con tanto tren. Vale la pena echar un vistazo a por qué algunos trayectos no son viables, y qué podemos esperar de la red de ferrocarriles en los próximos años.

Empezaremos por el Directo de Burgos, una línea que José Blanco ha mencionado alguna vez. La línea Madrid-Aranda de Duero- Burgos empieza a construirse a finales de los años veinte, como alternativa a la Imperial, que conectaba Madrid con el norte vía Ávila y Valladolid. La idea era construir un camino más rápido y que diera menos rodeo para comunicar la capital con el País Vasco tirando por el camino más corto posible, sin mirar paradas intermedias. En cierto sentido, una LAV versión años veinte, totalmente punto por punto y sin buscar centros de población.

La línea se construye pensando en ser tan rápida como sea posible utilizando tracción a vapor. Eso quiere decir pendientes suaves (si mal no recuerdo, nunca pasa de diez milésimas), tendido para vía doble y muchas curvas, ya que las máquinas de la época no podían pasar de 120-140 de todos modos. Para la época era una línea aceptable, pero no especialmente buena; los italianos estaban cruzando los Apeninos esos años con líneas trazadas para 160-180 y túneles de baja cota, mientras aquí preferíamos subir media sierra antes de cavar.

El l Directo de Burgos, sin embargo, no entra en servicio en los años treinta como estaba previsto. Ni siquiera se pone en marcha después de la Guerra Civil. Franco inagura el Directo (a bordo de un Talgo III, por cierto) en 1968, en una época en que el resto del mundo está empezando a circular a 200 Km/h de forma habitual. Para ahorrar dinero (y hacer las curvas un poco menos cerradas) la línea abre con vía única, haciendo que el trazado sea un poco mejor, y permitiendo que los Talgo unan Madrid y Burgos en tres horas, recortando casi 45 minutos de viaje.

El problema, de todos modos, es que el Directo realmente circula por medio de ninguna parte. La única población mínimamente grande en todo el trayecto es Aranda de Duero, con apenas 30.000 habitantes; el resto de pueblos son pequeños, y las estaciones están muy apartadas de ellos (recordad, es una línea «rápida»). El trazado sólo es útil para los viajeros hacia Burgos o el País Vasco; no hay suficiente población de por medio. Para empeorar las cosas, la vía no sirve para conectar con otras poblaciones de la cornisa cantábrica (las bifurcaciones hacia Galicia, Asturias y Cantabria están en la Imperial), así que es una línea con muy pocos viajeros potenciales.

Antes de abrir la LAV Madrid-Segovia-Valladolid, el aislamiento relativo del Directo no era un gran problema. Era la mejor línea para ir a Euskadi, al fin y al cabo, así que Renfe la utilizaba. Aún con ello, era muy poco competitiva con autobuses o coche particular, con sus velocidades de vértigo (140) al cruzar la sierra y los lentísimos accesos a Bilbao (el Puerto de Orduña es un horror) y San Sebastián (idem para la Imperial hasta Irún). Ya en los ochenta y noventa, la línea era un fósil – y ahora que la LAV está abierta, lo es aún más.

La LAV de Valladolid permite hacer todo lo que hacía el Directo, pero con mejores velocidades punta (no hay curvas que valgan), cubriendo muchas más población y dando acceso a muchísimas más líneas hacia el norte. La única población más o menos relevante que excluye es Ávila, que tiene acceso directo por la Imperial con Madrid de todos modos. Cierto, estamos dejando de lado a Aranda de Duero, pero el volumen de tráfico que generan 30.000 habitantes no es suficiente para justificar 268 Km de vía.  Cerrar el Directo para viajeros no es que está justificado, es que es de sentido común – es una vía que ya no es útil.

El Directo de Burgos no es la única línea de tren con estos problemas; en la península tenemos unas cuantas más. El Directo de Cuenca (una línea prácticamente desconocida) tiene problemas parecidos, con la diferencia que el trazado es aún más horrible; el Directo de Zamora era un caso parecido, aunque en este caso se está convirtiendo (de forma un tanto incomprensible, todo sea dicho) en LAV. La línea Barcelona-Zaragoza por Caspe es víctima de este problema también, igual que la Huelva-Zafra.

¿Quiere decir esto que José Blanco tiene que entrar a saco con la tijera y cerrar todas esas vías para siempre? Bueno, la respuesta no es tan sencilla – y lo explicaré con más detalle en la próxima entrada. Tiene bastante que ver con mercantes, no hace falta decirlo, pero no es la única salida para estas líneas. Esta noche, más.


12 comentarios

  1. Roger Senserrich dice:

    Nota: vaya por delante que el Directo es, probablemente, mi línea de ferrocarril favorita de España. La he utilizado siempre que he podido, cogiendo el vetusto Talgo III para ir a Bilbao. Me encanta…. pero vamos, es lo que hay.

  2. Marc Fargas dice:

    Agghh :)~~ da gusto leerte cuando hablas de trenes! 😀

    Cuando dices: «Tiene bastante que ver con mercantes, no hace falta decirlo, pero no es la única salida para estas líneas», si los pasajeros tampoco lo son, insinúas habilitar un tren-hotel en plan «Visite el interior de España desde el Tren»? Entonces solo se me ocurre un viajero potencial y no vive en España 😛

    No, en serio, podría servir, pero ya dijiste que las poblaciones al fin y al cabo están lejos de esa vía así que con coche sería más práctico. En el tema mercantes, habría que invertir para conectar las vías con polígonos que estarían lejos no? (supongo que querrás mercantes por todo el recorrido no solo en los extremos).

  3. andr dice:

    El problema es que el dinero no es infinito y en esta línea es más rentable poner un servicio de autobuses que subvencionar la línea del tren.

  4. Confusio dice:

    Ei, gracias por el post.

    Me asalta una duda. Cuando escribes «no vale la pena tenerlas abiertas» ¿se tiene en cuenta el desmantelamiento? ¿Se deja la vía, tendido eléctrico, señales… donde están y ya se irán ‘erosionando’?

    Curioso el apunte del robo de cables, parece algo más extendido de lo que sabía. ¿Me habré equivocado de profesión? 😛

  5. popota dice:

    El otro día alguien algo desnortado descalificaba la afirmación de Germà Bel de que estamos subvencionando el 66% del billete del AVE. Es interesante leer la cosa en http://www.adif.es/es_ES/conoceradif/doc/Mem_Ec_Audit_2008.pdf

    p.48:
    Ingresos de explotación: 2.530 M€
    Gastos de explotación: 2.505 M€
    p.50:
    Inversiones totales: 5.382 M€, de los cuales 3.992 corresponden a LAV. De esos 3.992 (p.179), en la cuenta de gastos de explotación aparecen 311. El resto, «beneficio».

  6. Roger Senserrich dice:

    Si mal no recuerdo, hay una cosa que se llama «amortización». Una vía férrea está en servicio durante muchos, muchos años, así que no se paga con un préstamo a tres añitos. El plazo de amortización (siguiendo reglas contables de la UE) es (cito de memoria) 70 años para infraestructura, 20 años para catenaria, y 30 años para material motor, por ejemplo.

    La mayoría de líneas españolas llevan en servicio más de un siglo, al fin y al cabo. Las LAV funcionan igual.

  7. Lamidaeff dice:

    «hay una cosa que se llama “amortización”. »

    Ya tenia que salirnos el fascista este con trucos contables para justificar lo injustificable. Para cuando una asignatura de «contabilidad critica» en las facultades?

  8. popota dice:

    Citas de memoria, sí. Los períodos vienen a ser de 30 años en la parte del león de la «inversión». Los números dicen que llevan invertidos 30.000 millones. ¿Cuánto te sale por año? Pista: reconocen unos gastos de explotación de unos 1.000 en LAV -incluyendo personal, mantenimiento, etc.-, de los que solo una pequeña parte son amortizaciones. No es una cuestión de contabilidad crítica. Es una cuestión de contabilidad creativa a secas.

  9. Tito el Elfo dice:

    Con perdón, pero no tienes ni pajolera idea de lo que hablas:

    Coeficientes de amortización utilizados por Adif en años de vida útil:

    -Plataforma (movimiento de tierras, obras de fábrica, túneles y puentes): 100 años
    -Superestructura de vía: entre 30 y 60 años.
    -Instalaciones de señalización, seguridad y comunicaciones: 25 años.
    -Catenaria: 20 años.
    -Soporte de catenaria y subestaciones: 60 años.

    La parte realmente cara de la obra es plataforma. Superestructura después, aunque la parte del león es mantenimiento, y después catenaria y parte eléctrica.

    Siga jugando.

  10. Txillardegi dice:

    Hablando de rentabilidades, no hay tiempo peor empleado que en leer este tocho que nos colocas. Viene bien para el insomnio. Cómprate un tren de juguete y haces el cálculo de amortización cada vez que lo montas. No volveré por aquí.

Comments are closed.