Internacional

¿Politizar Europa? Es el momento

7 May, 2014 - - @CCEuropa

Hace un mes Pablo Simón nos retaba con un post muy interesante sobre la politización de las elecciones europeas desde el punto de vista de la ciudadanía. Sin duda, las elecciones europeas han tenido siempre una serie de problemas que no tienen otros comicios. Uno de los más importantes, en concreto, es la mala costumbre de tratar las elecciones europeas como contiendas nacionales de segundo orden. Viene desde las primeras elecciones en 1979, casi mostradas al público general como competiciones de belleza, que se celebraban a la sombra de las elecciones generales, las que verdaderamente reparten el poder. Cabe preguntarse quiénes son los culpables de la popularidad de este enfoque, y en manos de quién está el poder de cambiarlo. Hay multitud de causas, ya expuestas por muchos académicos, pero a nosotros nos preocupan más sus consecuencias. Hay dos principales que vienen directamente de esa nacionalizacióndel debate europeo.

La primera es que se utilizan para premiar o castigar al gobierno nacional de turno, ya que, como mostraba Pablo, el enfoque nacional prima sobre el europeo y los electores no las toman en serio. A la vez, las europeas permiten que muchos votantes no piensen en el llamado voto útilsino en dar su apoyo a partidos minoritarios que, en general, siempre han sacado mejores resultados en estas elecciones que en las generales o las regionales en toda Europa. La segunda consecuencia de enfocar las elecciones en clave nacional es la indudable falta de incentivos para participar en algo sobre lo que no hay nada que debatir (fruto del consenso acrítico de la inmensa mayoría de los grandes partidos europeos sobre casi todo) o que ya se debate en las elecciones generales(por lo general estas tienen cerca de un 20% más de participación que las europeas). Se ha creado, de esta manera, el mayor enemigo de la Europa política: la abstención.

Dado el gran peligro que implica fomentar la abstención en democracia, que se nacionalice el debate abiertamente es sencillamente un error. Pero no es la única razón, pues si los ciudadanos las tratan como elecciones de segundo orden, se desvincula la relación entre representantes y representados en el Parlamento Europeo, haciendo que los eurodiputados apenas tengan ningún tipo de control ni se les exija una rendición de cuentas por parte de la ciudadanía. De hecho, estos ni siquiera tienen un mandato claro por parte de sus votantes, que en la campaña electoral se han llenado la cabeza con debates sobre política nacional que nada importan en el Parlamento Europeo. En otras palabras, si los ciudadanos no exigen que las campañas se centren en temas europeos, una vez elegidos los eurodiputados podrán hacer y deshacer a su antojo sin contar con los ciudadanos. Y lo harán con todo el derecho del mundo.

Por tanto los ciudadanos son primeros perjudicados en que el nivel nacional sea la clave en la que se vote en las elecciones europeas. Pero ¿es posible que los ciudadanos empiecen a tomar decisiones en clave europea? En CC/ Europa creemos que, desde las elecciones europeas anteriores, los ciudadanos españoles están demostrando que sí, que pueden ser capaces de dar un paso adelante por varias razones. Desde el comienzo de la crisis, el consenso acrítico que gobernaba la sociedad española sobre Europa se ha transformado. Pero su fin no ha llevado al euroescepticismo, como muchas veces se asume sin más, sino al europeísmo crítico, un sentimiento que ha aparecido durante la legislatura que comenzó en 2009 y que acaba este año. Es evidente que, al menos en España, la crítica a la Unión Europea, tan extendida y transversal en estos momentos, tiene un componente enorme de insatisfacción. Pero lo que se esconde tras la crítica feroz al mal funcionamiento de la Unión es una exigencia enmascarada de una Unión que funcione y que dé soluciones. Los españoles no confían en la UE, pero querrían poder hacerlo.

El problema es que en general el debate sobre la Unión Europea en España sigue siendo circunstancial, sesgado, y viene definido en general por prioridades nacionales. Y los ciudadanos son inevitablemente influidos por los actores que lo lideran, presumiblemente los medios de comunicación y partidos políticos. Pero aun así, vemos cómo los ciudadanos se sienten más cercanos a Europa de lo que lo habían hecho en mucho tiempo. Especialmente la gente joven, para la que sólo el 21% decía no sentirse más europeo que hace 10 años, frente al 47% que afirmaba lo contrario y al 32% que decía sentirse igual de europeo. Como vemos, es el dato más positivo entre todos los sectores de población.

Población que en 2013 se siente más europea que hace 10 años

Población que en 2013 se siente más europea que hace 10 años Fuente: Q27 European Parliament Eurobarometer, Socio-demographic Annex (EB79.5) Elaboración: CC/ EuropaFuente: Q27 European Parliament Eurobarometer, Socio-demographic Annex (EB79.5). Elaboración: CC/ Europa

Sin embargo, este cambio no ha hecho que los ciudadanos presten la suficiente atención a la UE. Aquí el papel de los medios es clave, pues el 81% de los españoles aún considera que no está informado de temas europeos y, dada la percepción de la poca relevancia actual, el interés por informarse es muy bajo (el 29% de los españoles dice estar interesado, sólo por delante que Republica Checa). Pero esta falta de interés parece más una consecuencia que una causa de esta ausencia de información, pues el 42% sabe que en el futuro tendría que estar más enterado de los temas europeos, por lo que el ciudadano español es consciente de que es una asignatura pendiente que aún nadie le ha impartido.

En los jóvenes también vemos un cambio muy grande desde 2009, aunque entonces un 65% no votó (72% en España), en estas elecciones el dato según la Comisión bajará al 48% entre los jóvenes españoles (aunque la abstención seguiría 6 puntos por encima de la media europea). En general parecen datos muy optimistas, pero no tenemos que perder de vista que ya en 2012 el 71% de los españoles creía que proponer candidatos a la Comisión Europea durante las elecciones aumentaría la participación. De hecho, el 73% de los españoles están de acuerdo en que sea elegido por los ciudadanos y el 47% afirma que le motivará personalmente para ir a votar. Tampoco podemos pasar por alto las diferencias notables que se observan bajo el prisma del nivel formativo de los jóvenes sobre su predisposición para ir a votar.

Participación de los jóvenes europeos en las elecciones de 2014

cc2

Fuente: Q4 Flash Eurobarometer 375 – TNS Political & Social. Elaboración: CC/ Europa

Sin embargo, lo verdaderamente interesante son las razones que dan los jóvenes europeos (y también los españoles) que no piensan participar: solo el 18% opina que no irá a votar porque está en contra de la UE, y difiere mucho entre estudios y edad (si tienen más estudios y son más jóvenes es menos probable apelen a esta causa). En realidad, la mayoría de los jóvenes que no piensan ir a votar es porque creen que su voto no cambiará nada, porque consideran que las decisiones del Parlamento Europeo no les afectan o porque no están suficientemente informados en temas europeos. Es decir, una vez más, un grave problema de desinformación. Ciertamente hay un grupo que señala que no está interesado en política europea, pero es el mismo que dice no estar interesado en la política en general.

Razones de algunos jóvenes para no votar en las Elecciones europeas

cc3

Fuente: Q5A Flash Eurobarometer 375 – TNS Political & Social. Elaboración: CC/ Europa

Por eso es tan importante que este momento los ciudadanos tengan en cuenta que una de las grandes razones de la crisis que vivimos en Europa se debe a la deficiente arquitectura institucional del euro frente a situaciones de recesión prolongada e inestabilidad financiera. Que la dinámica para mejorarla nos empuja hacia una mayor integración económica, monetaria, fiscal, bancaria y política. La mayoría es ya consciente, especialmente los jóvenes: del 64% de jóvenes europeos que parece que irá a votar a las próximas elecciones europeas, un 90% lo hacen porque creen en Europa y consideran que estas elecciones son importantes. Además, entre la población europea y española aún se sigue viendo a la UE como el mejor actor capaz de responder de forma efectiva a la crisis y se reconoce la importancia del papel que juega el Parlamento Europeo, que un 64% afirma que es un papel importante. Es más, la mayoría de los ciudadanos incluso admiten querer un Parlamento Europeo con un papel aún más relevante, en España llega hasta el 56%.

Papel que los europeos esperan de la Eurocámara Q14 «¿Personalmente, le gustaría ver al Parlamento desempeñar un papel más importante o menos importante del que desempeña en la actualidad?»

cc4
Fuente: European Parliament Eurobarometer (EB/EP 79.5). Elaboración: CC/ Europa

Europa ya es un centro de poder en sí mismo, y los ciudadanos españoles entre otros están empezando a ser conscientes de ello, por tanto los partidos nacionales y los medios no deberían seguir escudándose en ese «bajo interé de los ciudadanos para no informar correctamente sobre Europa. La sociedad española está madurando en este tema (especialmente los jóvenes), y cada vez es más exigente políticamente hablando. Además, la crisis nos ha europeizado de manera que, como muestran algunos datos, hay opciones para ser optimistas. Que haya ciudadanos que sigan enfocando estas elecciones bajo el prisma nacional no es sino una consecuencia de esta baja calidad de la información sobre Europa que nos llega en nuestro país.

Por supuesto esto no significa que vaya a haber un cambio drástico, y seguro que hay un alto número de gente que se quedará en casa porque considerará que estas elecciones son de segundo orden y que no merecen la pena. Pero existe una tendencia en la ciudadanía a ser más consciente del papel de la UE y a ser más exigentes con ella, por tanto es el momento para aprovecharlo. Estas elecciones pueden ser un punto de inflexión si la abstención se reduce y la ciudadanía empieza a exigir el papel que le corresponde en las instituciones europeas. ¿Es complicado? Qué duda cabe. Pero ya es el momento de permitir que los ciudadanos se expresen de manera democrática sobre qué Europa quieren. Y también es el momento de que los expertosy la sociedad civil nos levantemos de nuestro diván y presionemos para evitar que otros, por comodidad, se queden hablando de los temas españoles durante la campaña. Los temas europeos también son nuestros temasy sin un input claro no habrá ningún tipo de innovación política, por mucho que esto permita a los ciudadanos reforzar su papel en la toma de decisiones de la UE.


20 comentarios

  1. Pablo dice:

    La política entretenimiento de tercera en España. No se le presta nada de atención de lo que se le debería.

  2. juan dice:

    De entrada me parece mal la apropiación de un gentilicio geográfico, europeo, por parte de una instutución política. No serían euroescépticos (a no se que el escepticismo ser refiera al euro-moneda) ni europeístas críticos sino ue-escepticos o ue-ístas críticos. Andorranos, Suizos, Noruegos, también son europeos.

    Como creyente que es mejor volver a los estados-nación sin pérdida de soberanía, me parece muy positivo que un 18% de los jóvenes esté en contra de la UE a pesar de la propaganda oficial mayoritaria del «cuanto ha hecho por nosotros la UE».

    No obstante yo quiero que la gente vote, y que voten a voces críticas tanto a izquierda y derecha, Tsipras, Pablo Iglesias, Farage, que puedan romper el duopolio PPE-Socialdemocratas que se reparte el paste. Un tercio del parlamento controlado por voces críticas ayudaría a lo que muchos reclamamos, referéndums en todos los países sobre si es necesario esto y si queremos ir a un modelo de integración en el que muchos no creemos.

    • polkillas dice:

      Comparar a Nivel Farage con Tsipras es un error grande. Farage es un xenófobo reconocido, mientras que Tsipras es ue-ista, por mantener tu terminología, pero quiere cambiar la política de la UE. Y creer que Andorra o Noruega ni se benefician de la existencia de la UE es ingenuo.
      Cuando se dice que el estado- nación ha perdido poder no se habla de movimientos de integración supranacional, que solo se han dado en Europa, sino del surgimiento de transnacionales que sobrepasan su poder. Volver a estados independientes es perder peso, es perder capacidad de defensa.

      • juan dice:

        A los suizos o noruegos no les va mal con su poco peso o capacidad de defensa (aunque bueno, tienen a la gente movilizada estos últimos). Yo quiero un estado que pueda proteger de alguna forma lo que produce, no sea que en el cambalache dejen totalmente al libre comercio «el textil español» frente al dumping chino…pero metan barreras arancelarias para proteger los «paneles solares alemanes» frente a ese mismo dumping chino.

        Respecto a la coletilla de Farage, yo me ciño a lo sus intevenciones en el Parlamente Europeo sobre la UE.
        No se que políticas xenófobas ha adoptado (y yo no estaría de acuerdo) en posición de gobierno (que creo que no ha tenido), sí se las del Valls y el PSF, detener la policía un autobús escolar, y sacar del mismo en plena excursión a una niña de etnia gitana para expulsarla.

    • Moisés dice:

      Mírate unos númeritos de lo que se ha desarrollado España (médicos por habitantes, escuelas por habitantes, acceso a la educación superior, ingresos medios, acceso a infraestructura y tecnología) desde que está en la UE tan mala esa que dices, anda, míratelos. Y no me vengas con la letanía de China y los paneles solares y los textiles de nuevo que ya te dije el otro día que no es la UE sino la mala gestión (también de la crisis) lo que aplasta la industria española. Por enésima vez: vente aquí con argumentos. Que no sepas lo xenófobos que son algunos de los protagonistas de los comentarios que dejas aquí, dice mucho de cómo sesgas la información.

      • juan dice:

        Yo no tengo porque coincidir con todos los puntos de un político. Se de que se acusa a Farage pero no he visto que haya ordenado una acción similar a la de Valls. Qué poco se usa el adjetivo xenófobo cuando se menta a Valls u Hollande, responsable último de la tropelía racista.

        En 30 años es lógico que las cosas hayan mejorado (con y sin UE), pero para los sectores desmantelados por el tratado de adhesión y las zonas donde había esa actividad seguramente la gente añorará como estaba. Para los que hayan estado trincando de los cursos de formación y los sobrecostes de obra pública, por supuesto que estarán encantados.

        Pero vamos, la prosperidad y todo lo hecho igual se deben más a haber elevado la presión fiscal desde alrededor del 20% a medias del 32-33 tras la adhesión a la CEE y disponer pues de más recursos públicos para hacer colegios, hospitales, etc.

        http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/cordoba/abc.cordoba/2010/02/12/052.html

        Respecto a ingresos medios. ¿comparados con qué? Hay que vivir en algún sitio, y el esfuerzo de tener (o alquilar una vivienda) ha reducido la renta para disponer de otros bienes, ahí está el informe del BDE

        http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/05/May/Fich/art5.pdf

        Yo pongo un ejemplo claro, la hipocresía de como gestiona «el libre comercio», y qué industría se protege y cuál no. Obviamente a los sumisos a Alemania os duele. Aún no me has dado una explicación «racional» de la razón de meter barreras arancelarias a los paneles solares y no al resto de bienes.

        Puedes encontrar muchos artículos de destacados economistas sobre como «el ansía por entrar» provocó que se aceptasen condiciones de entrada duras, entre ellas algunas que instaban a reducir algunos sectores industriales.

        • Moisés dice:

          Y a los que piensan que la culpa siempre es de otros (Merkel, la UE, Alemania, el «sistema?!») os duele que a algunos les haya ido bien porque han hecho las cosas mejor y por eso la pataleta (que no es más que eso, porque España va a seguir en la UE y punto). Te copio aquí un comentario que ya dejaste sin respuesta en un post anterior: «Otra vez ofreces afirmaciones sin datos. Mira las diferencias entre el número de gente empleada en la industria en Alemania, España, Portugal y Grecia: http://w3.unece.org/pxweb/igraph/MakeGraph.asp?onpx=y&pxfile=002_GEWEEmploySPN_r20145130462.px&PLanguage=1&menu=y&gr_type=1
          en 1990, 2007 y 2011. No fue la UE lo que hundió la industria, sino la crisis a partir de 2007. Con UE y sin crisis la industria española no paró de aumentar la cantidad de gente empleada.»
          Me dirás, como ya me has dicho, que eso lo publica «una fuente aliada del sistema» así que te dejo aquí el gráfico del INE para que veas lo que le pasó a la producción industrial española entre 1990 y 2008: http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=3440
          Mírate los datos de desarrollo en educación (cantidad de alumnos por profesores, por ejemplo) en España antes y después de ingresar a la UE y dime si parece que venían creciendo al mismo ritmo: http://www.childinfo.org/files/IND_Spain.pdf
          Tus destacados economistas piensan como tú y te hacen feliz, por eso los lees, en vez de analizar los datos con tu propia cabeza. Por una vez, en serio, por una vez trae aquí datos que demuestren alguna chorrada de las que dices y no más artículos escogidos a dedo entre las mil cosas que escribe un imbécil sí y otro también en Internet. Anda.

          • juan dice:

            ¿se ha gestionado mal en España? Sí. ¿ha habido corrupción? Sí ¿se han despilfarrado recursos? Sí. ¿se sabía que iba a pasar con la burbuja sí? 2 años (2002) antes de entrar Zapatero ya lo advirtió el entonces gobernador del Banco de España (Jaime Caruana) y fue acallado por, tachán tachán, Montoro y De Guindos.

            http://www.abc.es/hemeroteca/historico-10-10-2002/abc/Economia/montoro-replica-a-caruana-que-es-bueno-que-las-familias-se-endeuden-en-vivienda_135001.html

            La pregunta es, sin estar en la UE y sin mirar esta hacia otro lado ¿hubiesen las entidades financieras españolas endeudarse tanto para financiar el disparate? Seguramente no.

            ¿Por qué ahora no dejan de «darnos recomendaciones» mientras entonces «miraban para otro lado», igual que los políticos locales, cuándo se sabía que aquello no era sostenible?

            Me puedes dar todo tipo de estadísticas, pero la cuestión del incremento de «prosperidad» si es basado en inversiones, se debe más al incremento de presión fiscal durante el periodo que a las ayudas. Habría que evaluar las ayudas como % del PIB. Bajo ese principio simplemente de «pertenencia», igual todo ha sido por entrar en la OTAN, y si llueve menos pues también.

            De estadísticas se comprueba que el montante de las ayudas sumando todos los tipos de fondos han supuesto entre un 0,4 y un 1,4 puntos del PIB, todo suma claro, pero dado que la presión fiscal subió más de 15 puntos desde niveles pre-CEE podemos pensar que el incremento de prestación servicios públicos e infrastructuras se deben más a este «esfuerzo interno».

            Te adjunté un documento del Banco de España sobre el cambio de esfuerzo para la adquisión de la vivienda, datos institucionales también.

            Respecto a lo que anexas de la BBC, en nada contradice lo que yo digo, lo del dumping y tener China capacidad para fabricar el 150% de las necesidades globlales valdría igualmente para la ropa, el calzado, etc, pero ahí no se inventan aranceles.

            También te pediría que no me aludieses con ataques personales, y desacredites a gente que escribe artículos, te pueden gustar más unos que otros pero Vicenç Navarro por poner un ejemplo no es un cualquiera.

  3. […] estas opciones. Al mismo tiempo, esa temida desafección, en general, se ha transformado en un europeísmo crítico, con los ciudadanos (especialmente entre los jóvenes) exigiendo mejoras en el diseño de la […]

  4. Moisés dice:

    Por cierto, para hablar en una lengua que tú entiendas (noticias en un periódico en vez de datos objetivos) aquí tienes otra versión de la chapa que vienes dando con los dichosos paneles solares: http://www.bbc.com/news/business-22684663
    Y otra: http://www.businessspectator.com.au/news/2013/6/5/solar-energy/eu-tax-chinese-solar-panels
    China contaba con una producción de 150% la demanda global. Eso es dumping. Si tú puedes probar lo mismo en el sector textil, tráelo aquí e ilústrame. Me confieso honestamente ignorante de tal cosa.

  5. Moisés dice:

    Volviendo a los datos y dejando las versiones periodísticas, mira aquí: http://euratex.eu/index.php?id=73 como las importaciones de textiles desde China (y en general) disminuyeron de 2011 a 2012. Esto no lo dice Merkel ni Barroso.»EURATEX is the European Confederation representing the interests at the level of the EU institutions of the European textile and clothing industries as a whole. A Secretariat deals with the numerous policy issues that are of direct interest to our industry.»

    • juan dice:

      Se ha importado menos y se ha producido localmente menos, vamos que la disminución de consumo se ha repartido entre producir menos e importar menos.
      Lo de la sumisión lo dije, sí, después de que me acusases de «sesgar la información» y de decir lo grave que era que no supiese lo xenófobos que son algunos políticos, pero veo que otros estais muy empeñados en subrayar cosas que en la práctica no se han traducido en nada mientras que a «los del sistema» como Valls…ni se le menciona cuando se habla de xenofobia.

      Respecto al dumping, igual pagar 20 veces menos que los salarios mínimos de un país para hacer lo mismo, también es dumping, no sólo tener capacidad de planta para absorber toda la producción. En todo caso ninguno de los 2 aspectos se ciñe a la definición de dumping de la WTO/OMC que lo menta como vender en el mercado al que se exporta más barato que en el local que lo produce. (nada que ver con costes o capacidad de planta excesiva). Es cuando se habla de dumping en sentido amplio (diversos tipos de ventajas comerciales) cuando estas consideraciones valdrían, y valdrían igual para exceso de capacidad como para dumping por costes y condiciones laborales. Hay varias fuentes donde ponen salarios medios, por citar una http://1-million-dollar-blog.com/average-monthly-salary-for-72-countries-in-the-world/
      y si se quiere el de la OIT
      http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/documents/publication/wcms_195244.pdf
      que no lista a China en cuanto al salario/hora en sectores manufactureros (lo menta en lo relativo a aumentos salariales) pero si otros países desde donde ser permite la importación sin trabas.

  6. Moisés dice:

    Tú me llamas «sumiso de Alemania»…y yo te aludo con ataques personales porque te digo que tus afirmaciones son infundadas…
    Te invito, otra vez, a contar las valoraciones personales en los comentarios de los dos….
    Yo no he dicho que uno u otro articulista sea un «cualquiera». He dicho que hay muchos que lo son. Los nombres los traes tú.
    La noticia de la BBC decía que Alemania y su gobierno (Merkel) estuvieron en contra de la barrera arancelaria a los paneles solares. En contraste con lo que tú dices de cómo se aprovecha Alemania de la UE. El lobby privado de una empresa alemana es otra cosa.
    China no tiene capacidad para producir el 150% mencionado: lo produce. Eso es dumping. No hay tal cosa en el textil como puedes ver en la otra fuente (EURATEX).
    No hay tal desplazamiento brutal y progresivo de los textiles europeos por culpa de la importación de China, míratelo bien. La UE no ha afectado a los textiles ni a otras industrias. La crisis sí, en buena medida porque eran industrias poco competitivas e ineficientes en muchos casos.
    La carga fiscal aumentó en España como aumentó en todas partes en el período que mencionas. El cambio de esfuerzo para adquirir vivienda tiene que ver con los precios inflados en la burbuja. Creo recordar que Aznar, votado dos veces por los españoles, no puesto a dedo por la UE, respondió a las dudas sobre eso diciendo que «si los españoles compraban casas a ese precio es porque tendrían el dinero para hacerlo».
    Sin duda la burbuja no la hizo España sola y la UE, como todos los actores de la economía europea del momento, debía haber hecho muchas cosas mejor. Pero hay un culpable obvio y mayoritario y tú lo obvias: la irresponsabilidad de la gente para dar y agarrar créditos absurdos, para votar políticos que promovían un modelo contra el que había gente que ya hablaba, también dentro de las instituciones de la UE. Asómbrame y dime que tu en esa época ya protestabas contra la burbuja y contra la UE.

    • juan dice:

      Yo no obvio la responsabilidad de los políticos españoles, de hecho incluso puse la noticia de como Montoro y De Guindos se rieron y acallaron las advertencias de Caruana.

      Queda claro pues que el incremento de prestaciones públicas fue más debido a causas internas (más recursos mayormente provenientes de una mayor presión fiscal) que a la pertenencia a la CEE/UE.

      Si tu vas a definir dumping sólo como exceso de capacidad (que además no es la que da la WTO) no incluyes todos los tipos posibles, la diferencia de salarios y de regulaciones laborales en temas de seguridad que implican diferencia de costes también lo son. Curioso que el «trade comissioner» sólo haya visto ese caso de dumping.

      Lo que dices que «formalmente» protestaron los alemanes, vaya, cuando quieren parar algo en serio lo vetan. Resolvieron el problema por detrás y quedaron tan amiguetes con Beijing. Hábiles fueron, mérito suyo.

      Lo que no me queda claro era «tan poco enforcement» cuando los bancos se forraban a costa de poner a la gente al límite (ojo, que también muchos jugaron con fuego y se quemaron) y tanto enforcement con las recomendaciones que hacen ahora, y que también van en el sentido de poner a la gente al borde del precipicio.

      Ahora se está negociando un acuerdo «en secreto» de comercio USA-UE que podría poner a las multinacionales a la par que los estados, y condicionar legislaciones. Lo llaman democracia.

      Y sí, en aquella época, yo alertaba a mi entorno contra la burbuja y protestaba con la antidémocrática forma de colar los acuerdos de Lisboa tras los noes de varios referéndums, y además aquel tiempo viviendo en Alemania.

  7. […] Si se les pasó, es una lectura interesante de releer. También les recomiendo el texto “¿Politizar Europa? Es el momento”  que han escrito por Politikon y como curiosidad el Test Europeo que se han currado por esta […]

  8. […] arrancado la campaña electoral y, pese que se supone que íbamos a hablar de la Europa que queremos, como era previsible no ha sido así. Por el contrario, Arias Cañete, el candidato a […]

  9. […] ya hemos explicado, los ciudadanos son los primeros perjudicados cuando se habla en clave nacional sobre estas elecciones. Pero decía Arias Cañete al final de su […]

  10. […] ¿Politizar Europa? Es el momento por Con Copia a Europa en Politikon […]

  11. […] de campanya electoral europea. Una campanya on, mentre uns proven de fer veure al públic la importància de les eleccions al Parlament Europeu (PE) i de la participació popular, altres (UKIP; FN; PVV;…) aprofiten per atacar de forma […]

  12. Gerion dice:

    No termino de ver la necesidad de votar. Si no me equivoco, no existe un porcentaje máximo de abstención que obligue a repetir unas elecciones, y los partidos siempre contarán con sus muchos afiliados para auparles. Y siempre tengo que votar al que quiero que me represente, pero también quiero votar al que de ninguna manera deseo que esté en el Parlamento, y esto no me dejan hacerlo. Así que, insisto, no veo la utilidad de mi voto.

Comments are closed.