Política

Manipulando el sistema electoral autonómico: Galicia y Castilla la Mancha

23 Ago, 2012 - y - @kikollan, @kanciller,

Este artículo es una colaboración de Pablo Simón y Kiko Llaneras.

La política es uno de esos juegos en los que si tienes el poder suficiente puedes ser jugador y árbitro al mismo tiempo. Es lo que llamamos, en palabras de Riker, herestética: el arte de manipular la estructura política en beneficio propio. Un objetivo recurrente y obvio en este juego es el sistema electoral, el mecanismo preciso que traduce los votos en escaños y poder.

Y con éste está jugando el Partido Popular desde que llegó a La Moncloa. Usando la crisis económica como argumento, y aprovechándose de nuestra secular anti-política, sus gobiernos han promoviendo varias reformas que apuntalan su poder. Comenzó con el asunto de los concejales —aquí comentado— y el refuerzo de las diputaciones, llevan en el programa un recorte de 50 diputados en el Congreso, y ahora están los barones populares jugando con los diputados regionales.Hoy abordamos este último asunto.

Veremos como nuestros gobernantes —ahora el PP y recientemente también el PSOE— han manipulado el sistema electoral en diferentes autonomías de una forma que facilita su re-elección. Os invitamos a visitar tres reformas electorales autonómicas para que comprobéis como el baile entre D’Hondt, los escaños y el distrito provincial puede emplearse astutamente para que nuestras élites consoliden su poder.

Galicia: de la costa a los de casa

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, acaba de anunciar una reducción drástica de diputados autonómicos. Según su Estatuto de Autonomía esta comunidad puede tener entre 60 y 80 escaños, mientras que la ley electoral fija que se asigne un mínimo de 10 por provincia. Actualmente la asamblea tiene 75 representantes y la idea es reducirla a 61. La reducción no será lineal, A Coruña y Pontevedra pierden cinco diputados cada una, mientras que Lugo y Ourense pierden dos.

A continuación presentamos una tabla con el efecto de la reforma. Para cada provincia se tiene el resultado en votos de las últimas elecciones, el número de escaños que le corresponde a cada partido en la actualidad y con la reforma, y los porcentajes correspondientes. Debajo aparece el porrateo, es decir, la relación entre escaños y población de cada provincia; bajo la columna “votos” está el porcentaje de población de la provincia sobre el total de Galicia, y a continuación, en la misma fila entre paréntesis, el porcentaje de escaños de esa provincia sobre el total de la Asamblea.

¿Qué hay que mirar?

  1. Proporcionalidad: o en qué medida el porcentaje de votos y de escaños para cada partido coincide. Pensad que cierta desproporcionalidad es inevitable, lo interesante es mirar la variación que genera la reforma.
  2. Prorateo: o en qué medida los votos “valen lo mismo en todas partes”. Si en una región su porcentaje de escaños está por debajo del de población , eso significa que su voto “vale menos” de lo que le correspondería por habitantes.

Galicia

Es relativamente fácil observar la jugada del PPdG. Respecto a la población (prorateo), vemos que los distritos más poblados pierden escaños en términos relativos, mientras que los ganan los distritos de interior (por ejemplo, A Coruña tiene el 41.3% de la población y tras la reforma solo el 31% de los escaños). A su vez el ajuste de los escaños tiene efectos partidistas inmediatos. El porcentaje de diputados que controla el Partido Popular se incrementa en A Coruña y Pontevedra (bajando los del PSdG y BNG). En A Coruña, aunque el PP baja de 12 a 10 escaños, pasa de controlar el 50% al 53% de los escaños que se reparten. En Lugo PSOE y PP pierden uno cada uno pero la caída en porcentaje es para los socialistas. En Ourense se da una situación parecida, el PSOE pierde porcentaje de escaños, pero el ganador aquí es el BNG y no el PP.

En resumen, la apuesta del Partido Popular es hacer perder representación relativa a los distritos de la costa, donde tiene los resultados más bajos, para apuntalar las provincias de interior, donde los que quieran arrebatarle escaños necesitarán restos mayores. Pensad que la proporcionalidad global del BNG —por poner al partido pequeño— no se ve afectada; obtendría un 16,3% de escaños con el 16% de votos. La gracia está en que, bajo la ley reformada, el PP aumentaría su porcentaje relativo de escaños en tres de cuatro provincias, mientras que la de su principal competidor se reduce en las cuatro. Una jugada de manual.

A la hora de manipular, ancha es Castilla (La Mancha)

El Partido Socialista acaba de presentar un recurso en el Tribunal Constitucional por la reciente reforma del sistema electoral de Castilla La Mancha. Sin embargo, la manipulación del sistema en esta comunidad no es nada nuevo: con el PSOE en el gobierno el Presidente Barreda hizo una primera reforma en 2007 que pasó el número de escaños de 47 a 49 en la Asamblea (nada inocente, como luego veremos). Ahora el Partido Popular se plantea un nuevo incremento; algo que va en sentido contrario a la propuesta del partido en Galicia, donde como acabamos de ver el número de escaños se reduce.

Clm peque

En la tabla siguiente tenéis los mismos datos que vimos para Galicia. Incluímos tanto la reforma de la ley electoral de 2007 que impulso el gobierno del PSOE, como la reforma ahora propuesta por el PP. Prestad especial atención a los cambios de provincia para que tengan un numero par o impar de diputados, a menudo una variable clave  en una competición.

Castillalamancha

Para ver los efectos partidistas basta mirar en qué provincias están los escaños impares, los del desempate. En una competición bipartidista relativamente reñida, el que se preveé ganador del distrito va a querer siempre tener un número impar de escaños en su provincia, mientras que el perdedor preferirá que haya un número par, forzando así un empate en diputados.

Volvamos ahora a los datos. En Ciudad Real, donde gana el PSOE, la reforma del PP propone pasar a número par de escaños. En Cuenca y Toledo, donde los populares dominan, la reforma va en sentido contrario y fija un número impar de escaños, dificultando así los empates. Algo similar ocurre en Guadalajara. La reforma del PSOE en 2007 hizo algo parecido: fijó un número par en Guadalajara y Toledo, dos de las provincias donde peores resultados cosecha el PSOE, con la intención quizás de forzar tablas (cosa que, por cierto, no salió bien en Guadalajara donde acabó perdiendo el escaño del empate). Albacete no ve cambios, quizás porque su ajuste casi perfecto entre diputados y población dificulta el justificarlos.

En resumen, en Castilla la Mancha el PSOE y PP habrían manipulado de forma estratégica la posición de escaños pares e impares. Dado el bipartidismo y la igualdad dominante, la ventaja está en fija escaños pares donde pierdas —lo que exige que el adversario obtenga mucha ventaja, un resto grande, para desempatar— e impares en las provincias donde ganas —porque así te bastará ganar por un voto para conseguir el escaño marginal—. Sorprende, eso sí, que desde el PP hayan optado por modificar la paridad aumentando escaños en lugar de reducirlos, tal y como propone en otras autonomías.

Conclusión

La presión popular, o el ahorro, o la conveniencia justificada están impulsando reducciones de cargos electos. De ahí seguiría una simple lógica para el partido en el Gobierno: aprovechando el cambio manipulemos el sistema electoral para tener ventaja en las próximas elecciones. Herestética avalada por las circunstancias; y frente a la crisis, fortificar bastiones autonómicos ante una eventual fragmentación del panorama político. Es lo que vimos en el caso de los concejales, y ahora con la reforma en Galicia. La reforma en Castilla la Mancha va en sentido contrario, es cierto, pero de nuevo rema a favor del Gobierno que la impulsa.

No pretendemos ocuparnos ahora del debate sobre el tamaño de las instituciones —aunque insistimos en recordar que los costes de la política no están en sus miembros electos, sino en las políticas que éstos llevan a cabo; y entre éstas, la de fijar el número de cargos no electos—. Tampoco nos oponemos a cualquier cambio, el sistema electoral puede reformarse si la justificación es mejorar su funcionamiento y siempre que se asuma que hay trade-offs entre modelos. Lo que venimos a criticar hoy es la impunidad con la que se están haciendo estas reformas concretas que, con el argumento del ahorro o cualquier otro, modifican la ley electoral de forma aparentemente interesada y casi subrepticia.

 

 


77 comentarios

  1. Arinago dice:

    ¿Conocéis el sistema electoral canario? Ahí sí que vais a flipar en colores. ¿Sabéis que las dos islas mayores, Gran Canaria y Tenerife, tienen el 80% aproximadamente de la población, pero sólo eligen a la mitad del Parlamento? ¿Sabían que las islas menores, feudos de los nacionalistas/caciques más recalcitrantes, tienen alrededor del 20% de la población, pero eligen al 50% del Parlamento? ¿Conocen las mega-barreras que se han impuesto para entrar en el Parlamento canario?

    Si se quieren echar unas risas y pasar una tarde divertida, no dejen de investigar sobre el sistema electoral canario. Es para mear y no echar gota.

  2. Roberto González dice:

    Un matiz: El estatuto de Galicia no marca el mínimo de 10 diputados por provincia. Eso está en la ley electoral, en el mismo artículo donde se establecen los 75 diputados. Del mismo modo que se reducen los diputados se podría reducir el mínimo de diputados por provincia.

    Artículo 11 del estatuto de autonomía: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo1-1981.t1.html#c1

    Artículo 9 de la Ley 8/1985, de elecciones al parlamento de Galicia: http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/ga-l8-1985.t2.html

    También me gustaría hablar sobre al reacción de la oposición gallega al cambio electoral, que ha sido de negarse en banda a hablar del tema. ¿creeis que es correcta, o debería haber negociado para tratar de rebajar los diputados por provincia?

    • Pablo Simón dice:

      Muchas gracias por el apunte, lo había pasado por alto. Ya he introducido el cambio.

    • Deus ex Machina dice:

      Para qué negociar, hiciesen lo que hiciesen el PP iba a sacar adelante esto, van a la negociación con las posturas ya fijadas. Además, el argumento sobre el que se funda la reducción de los diputados, el supuesto coste, es falaz. Eso sí, pontea discutir con ellos cuando como digo ya van con la postura fijada y las ideas preconcebidas.

    • Jorge Sanromán dice:

      Efectivamente tienes razón en casi todo, Roberto. El Estatuto no marca un mínimo de diez Diputados por provincia. Y es cierto también que, una vez se pusiesen a modificar la Ley Electoral, y del mismo modo que se reducen los diputados en total, se podría reducir el mínimo de diputados por provincia (por ejemplo a 8).
      Eso es lo que propuso UPyD en Galicia, además de reducir la restricción del 5% al 3% para entrar en el Parlamento, como ocurre en casi todas las comunidades. Pero eso al PP no le interesaría, ya que así podría perder la mayoría y dar entada en el Parlamento a nuevas fuerzas políticas, con lo cual habría mayor pluralidad política. Lo que trata de hacer el PP es venderle a los ciudadanos que, rebajando de 75 a 61 Diputados se ahorraría dinero, pero en realidad lo que trata es de asegurarse de no perder la mayoría absoluta, y que de la forma que él lo plantea lo tendría más fácil para revalidarla ya que a los demás partido le sería más difícil conseguir votos en el rural.
      Ver el enlace de lo que pide UPyD en Galicia: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/18/galicia/1340043834_752072.html

  3. MuGaR dice:

    Pues la reforma en CLM, si nos atenemos a los porcentajes de voto, reflejaría una distribución más en línea las preferencias de los votantes.

    Y, siempre de acuerdo a vuestra tabla, aún quedan situaciones difíciles de justificar, como un empate a escaños en Albacete. Observese además que en Guadalajara el PSOE estrecha diferencia cuando el porcentaje de votos es significativamente menor al del PP (en Toledo la reforma si corregiría la evidente injusticia de ganar por 7 puntos y empatar a diputados).

    Así que el PP saldrá favorecido, pero es que la actual ley parece demasiado inclinada hacia el otro lado (el PP gana holgado en 3 provincias, empata en las otras dos y sólo tiene 1 diputado más?)… osea que de subversivo poquito eh?

    • Kiko Llaneras dice:

      Cuándo decimos subversivo nos referimos a que una parte de estas reformas se enmascaran. Por ejemplo, la reducción del número de concejales se justificó por razones de ahorra, obviando totalmente que a la vez se alteraba el mecanismo de asignación de escaños. Una medida de ahorro que, por debajo, llevaba una reforma del juego electoral.

      • Epicureo dice:

        Es que subversivo no es eso.

        subversivo, -va adj. Que pretende alterar el orden público o destruir la estabilidad política o social de un país: el artículo periodístico está lleno de alusiones subversivas.
        Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

        Si quieres decir que lo hacen con disimulo, la palabra es SUBREPTICIO. Nunca está de mal hablar con propiedad, sobre todo si usas palabros como «herestética».

        • Kiko Llaneras dice:

          Culpa mia, efectivamente quería decir subrepticio.

          Por lo demás, creo que en general escribimos con propiedad, yo al menos me esfuerzo por hacerlo, pero es imposible no cometer errores a veces. Espero que sabréis perdonarlos.

          «Herestética» es aportación de Pablo, pero conste que la definimos en la primera línea y que tiene una función en el texto, deja claro que el fenómeno del que hablamos no solo es bien conocido, sino que incluso tiene un nombre para definirlo.

  4. Alberto J. dice:

    «la apuesta del Partido Popular es hacer perder representación relativa a los distritos de la costa, donde tiene los resultados más bajos, para apuntalar las provincias de interior»

    Lugo también es un distrito con costa xD

    Es mejor usar la expresión: provincias occidentales y orientales. Por lo demás excelente artículo.

  5. Viriato dice:

    Quizás debería elevar la dificultad para cambiar ciertas reglas «sistémicas», para que un jugador en solitario no pudiese inclinar las normas del juego a su favor: constitución, sistema electoral y distritos, selección de personal para el poder judicial… Las políticas económicas y sociales concretas seguirían quedando así en manos de mayorías comunes en Cortes (al fin y al cabo, lo normal en una democracia), pero cambios en las condiciones de la competición política requerirían del acuerdo de no sólo un participante. Creo que esto puede ser necesario en un sistema tan bipartidista como el nuestro. Claro que para eso sería necesario pasar por un pacto de estado destinado a atar las manos a los que lo impulsen. Vamos, política ficción, ¿no? Sin embargo, parece una meta por la que valdría la pena luchar…

  6. juan dice:

    El tema electoral es algo donde se manipula tanto la voluntad popular como los efectos.
    Una de las mentiras que calan es que los nacionalistas están sobrerepresentados en el parlamente mientras que IU e UPyD no tienen lo que les tocaría y que les roban los nacionalistas. Mentira, aunque Rosa Díez por mera ignorancia matemática o por maldad siempre repite la cantinela.
    Vease la comparativa respecto a proporcionalidad manteniendo provincias y proporcionalidad bajo distrito electoral único

    http://www.readyfortomorrow.com/el-sistema-electoral-en-espana-y-la-exclusion-de-las-minorias/#simulacion-elecciones2004es

    http://www.readyfortomorrow.com/son-las-elecciones-la-fiesta-de-la-democracia/#simulacion-elecciones2008es

    En general los nacionalista están representados justamente o incluso pierden. Lo que les pueda faltar a IU y UPyD es realmente de los mayoritarios.

    Cualquier división en distritos electorales, y cualquier norma que minore la proporcionalidad (como D’Hont) son elementos para restringir la representación de minorías, e ir vía voto útil a un bipartidismo donde por «la teoría del votante medio», ambos partidos grandes convergerán. En la práctica como un sistema de partido único con 2 facciones (China).

    Yo creo que las elecciones deberían de ser bajo estricta proporcionalidad y sin circunscripciones electorales, sobre el territorio afectado por la elección como en Israel con el Knesset.

    Por supuesto aparecerán los teóricos de «la estabilidad», «la gobernabilidad», etc….que justifican la alteración de la voluntad popular directa. Pero abierto ese melón ¿podemos dar leccioncillas de democracia a otros países.

    • MuGaR dice:

      Por no hablar de que la estabilidad debe ser en las políticas, no tanto en los gobernantes. En españa en 12 años cuántas leyes educativas tuvimos? y planes de infraestructuras? La estabilidad está bien si va asociada al dinamismo y la prosperidad de la población, de lo contrario…

      • juan dice:

        Y si nos vamos a la UE es de chiste, se elige un gobierno sin ningún tipo de voto directo, fracasados nacionales van a pillarse una superpensión como comisarios europeos mientras exigen recortar las de los demás. Contratan al falseador de las cuentas griegas como presidente del BCE….y todo de espaldas a la gente…ah, pero exigen democracia a otros países.
        Ahí la representatividad es aún menor.

        • El Burgués dice:

          Y esto, señores, es un comentario que demuestra la ignorancia sobre la UE.

        • Roger Senserrich dice:

          Empezando por la palabra «gobierno», toda este comentario es incorrecta. Tiene mérito.

          • juan dice:

            El pseudo-ejecutivo, Van Rompuy el del «such a non country» y los comisarios, los que hablan en nombre de los que la UE dispone.
            Lo que la gente percibe como gobierno de la UE, vamos pero si no lo es, mejor se les despide, muchos no creemos necesitarlos, y en caso de necesitarlos nos gustaría votar.

    • carlos dice:

      Y dale, los nacionalistas están indirectamente sobrerrepresentados en el Congreso. Eso es de cajón y Rosa Díez tiene todo el derecho del mundo a quejarse. Los nacionalistas llevan 30 años siendo la llave de gobierno cuando no hay absolutas a base de que el sistema electoral lamine a los 3os y 4os partidos nacionales.

      Están tan contentos con el sistema electoral actual tanto los nacionalistas como el PPSOE.

      Así que yo y Rosa Díez y cualquiera con dos dedos de frente seguiremos diciendo que el sistema electoral actual favorece a los nacionalismos y perjudica a las opciones nacionales fuera del PPSOE.

      • juan dice:

        mírate los enlaces y verás que los nacionalistas no están sobrerepresentados, (en todo caso ligeramente infrarepresentados) y aunque los más perjudicados son IU y UPyD los escaños que les faltan los tienen los SUPERSOBREREPRESENTADOS: PP y PSOE

        • ximo dice:

          Que no estén sobrerepresentados no implica que no salgan favorecidos, por ejemplo en el caso de las coaliciones con los partidos mayoritarios nacionales. Me explico, si el PP y el PSOE se coaliasen para un gobierno no habría problemas, peor todos sabemos que esto es prácticamente imposible, por lo que a no ser que tenga uno de ellos mayoría absoluta tienen que hacer coalición con partidos minoritarios, ya sean regionales o estatales.Si el sistema electoral infrarepresenta a los minoritarios estatales (con los que pueden coaliarse los mayoritarios estatales para gobernar) para sobrerepresentar a los mayoritarios estatales (que no se van a coaliar entre si) al final puede provocar que para gobernar sin mayoría absoluta los mayoritarios estatales no tengan más remedio que coaliarse con los minoritarios regionales que son su única opción (puesto que los minoritarios estatales están infravalorados y no tienen la fuerza necesaria, y no se peuden coaliar con la principal oposición), y como solo algunas regiones tienen estos partidos nacionalistas al final esto acaba en algunas comundades autónomas con privilegios frente a otras.

          Como ves, los partidos nacionalistas salen beneficiados sin estar sobrerepresentados.

          • juan dice:

            No, nada impide a los votantes de otras autonomías votar más a formaciones nacionalistas o regionalistas (bloc en Valencia, a UPL o Pancal en Castilla-León, al partido Andalucista, o al PSM en Baleares).
            En todo caso ha habido veces que al PSOE le salían los números con IU en el parlamento nacional y no ha querido.

            En todo caso, si el sistema electoral fuese proporcional la coalición con un nacionalista no bastaría, (le seguirían faltando escaños al grande).

          • xanflins dice:

            De acuerdo pero con un apunte sutil. CiU, PNV y demás quizá no deberían ser considerados minoritarios regionales ya que obtienen mayorías en sus regiones. Y quizá me equivoco, pero por eso están bien representados por la ley D’Hont. Un ejemplo de minoritario regional sería ERC o Bloc, p.e. Por lo tanto, la ley D’Hont, si no me equivoco, no representa diferentemente si son estatales o no, sino simplemente si son minoritarios o mayoritarios en sus circumscripciones.

      • Deus ex Machina dice:

        Y dale con decir que están sobrerepresentados pasándose los datos empíricos por el forro. Tenéis eso tan metido a fuego en el cerebro que es imposible sacaros de vuestro error. ¿De qué color es el caballo blanco de Santiago? Fijo que respondes negro

        • Pessoa dice:

          Soy afiliado de UPyD. Me identifico para que todos sepan que me mueve el interés en este comentario. Creo que quienes acusan a Rosa Díez deberían saber qué dice antes de poner palabras en su boca.

          En este primer enlace verán que la misma Rosa Díez dice que el sistema electoral favorece a los dos grandes partidos:

          http://www.youtube.com/watch?v=HFW3cfwXbhk

          En este otro, insiste en esa idea y además explica cómo en el País Vasco, donde nos perjudica, hemos solicitado también que se reforme la Ley electoral:

          http://www.rtve.es/alacarta/videos/debate-de-investidura-de-mariano-rajoy/rosa-diez-sobre-ley-electoralno-estamos-pidiendo-beneficia-sino-igualdad-voto-ciudadanos/1276983/

          Por último, para ser ecuánime, les agrego otro link en el que dice que la ley electoral favorece a nacionalistas y a los dos grandes partidos:

          http://www.ideal.es/agencias/20111110/mas-actualidad/espana/upyd-rosa-diez-afirma-electoral_201111101009.html

          Sé, porque lo he leído, que Rosa Díez ha dicho más de una vez que esa sobrerrepresentación del nacionalismo viene dada por su situación privilegiada de decidir su apoyo sin tener que responder de sus decisiones ante el electorado en su conjunto, y no de una representación en escaños superior a la que le corresponde.

          Sólo decirles que antes de dar una opinión (y más una opinión que se pretende sarcástica), es bueno saber de qué se habla, y no crear un espantajo al que atizarle.

          • juan dice:

            Rosa Díez compara día sí y día también sus votos y número de escaños con los del PNV y ha pedido una ley para que los nacionalistas «no puedan decidir». O sea «ad hoc» como las que propone para todo lo que huela al entorno abertzale.

          • Arturo Gutierrez dice:

            Lo de la gente de UPyD es de traca. Juan, como muchos otros antes ya ha demostrado que no hay sobrerepresentación de nacionalistas, pero ellos siguen con su mandanga.
            ¿Que estructura mental tienen los afiliados a ese partido a ese partido?

          • Pessoa dice:

            ¿Cómo podríamos llamarle a esa “estructura mental”? -se pregunta D. Arturo-…quizá ¿lógica? Juan afirma que Rosa Díez dice una cosa y yo le demuestro que es falso. Añado otra prueba: la entrevista en la revista digital Jot Down (vea la pregunta sobre sistema electoral)

            Rosa Díez no dice que los partidos nacionalistas estén sobrerrepresentados en escaños (lea lo que dice concretamente de CiU) Lo que sí dice es que en un parlamento en el que hay dos partidos mayoritarios favorecidos por el sistema electoral, y como esa sobrerrepresentación se hace a costa de los demás partidos nacionales, y como suele dar mayorías insuficientes, y como son dos partidos que no están dispuesto a formar un gobierno de coalición así se hunda el país, los partidos nacionalistas sacan un provecho exagerado a los escaños que han obtenido.

            Eso es lo que dice y lo que yo digo que dice. Juan sigue opinando que Rosa Díez dice lo que él quiere que diga; y usted, Arturo, opina que qué cosas más absurdas dice la Rosa Díez de Juan y con ella todo el UPyD que Juan y usted se han montado.

            Que Rosa Díez se compare con Amaiur no quiere decir que considere que Amaiur está sobrerrepresentada respecto a su número de votos, sino que UPyD está infrarrepresentada. Y pone ese ejemplo porque Amaiur no nos gusta, pero sobre todo porque es más fácil comparar lo que es similar -partidos similares en votos (CiU y UPyD) o similares en escaños (PNV, Amaiur, UPyD)-, y así poner en evidencia la injusticia de un sistema electoral: ¿Por qué una minoría recogida en el aprisco tiene más derechos que una minoría que respira el “aire de la ciudad”?

            Ustedes tienen razón en que el sistema electoral desde un punto de vista matemático no favorece a los nacionalistas; yo tengo razón en que Rosa Díez lo sabe.

            Es un vicio muy español lo de mirar a los demás por encima del hombro e ir de perdonavidas. Es un vicio muy español hablar de lo que no se sabe como si uno fuera perito en todo.

        • carlos dice:

          Y dale con atacar hombres de paja. Nadie ha dicho en ningún momento que los nacionalistas estén sobrerrepresentados en número de escaños.

          Lo que yo he dicho es que están sobrerrepresentados INDIRECTAMENTE gracias a que son la única llave de gobierno posible incluso cuando no hay mayorías absolutas. ¿Por qué? Pues porque resulta que los 3os y 4os partidos nacionales las pasan muy pu*** para conseguir escaños y votos.

          Y esa situación les beneficia enormemente a los nacionatas y por eso son tremendamente resistentes a reformar nada. Tú puedes verte beneficiado en una carrera porque a tus competidores (como opción de llave de gobierno, IU, UPyD o partido X que surja) les partan las piernas o porque a ti te den dopìng. En el caso del PPSOE son las dos cosas, van dopados y los competidores tienen las piernas rotas.

          El que quiera entender que entienda porque ser es de cajón.

      • JosepV dice:

        llorones. No se quejaba Rosa Diez cuando estaba en el PSOE

    • Francisco dice:

      Juan,

      Hasta que has dicho que la culpa es D’Hont me gustaba tu comentario.

      D’Hont no fija la distribución de circunscripciones o los escaños por provincia.

      Ya lo China es absurdo, y el sistema político de Israel demencial. Solo hay que ver sus resultados.

      • juan dice:

        No, D’hont aplicado a una circunscripción única grande minora la proporcionalidad, pero el daño principal es la división en circunscripciones, muchas de ellas con pocos asientos.

        Lo he diferenciado, en todo caso.

        En Israel el parlamento es lo que vota la gente, si es absurdo o no carece de importante si lo importante en democracia es el respeto a la voluntad popular.

        Lo de China es un ejemplo de que en los sitios con partido único la batalla es interna entre sus facciones muy similares. En sistemas bipartidistas o tendentes al bipartidismo, los grandes suelen ser similares tendiendo a luchar por el votante medio confiando en que no les abandonen los suyos de los extremos.

    • Gregorio dice:

      Examinando minuciosamente los datos que aporta usted,UPyD hubiese sacado un 400% más de escaños en un distrito único, por lo que la señora Rosa Díez, tiene razón, aunque le duela.
      un saludo

      • Pescador dice:

        «En general los nacionalista están representados justamente o incluso pierden. Lo que les pueda faltar a IU y UPyD es realmente de los mayoritarios.»

        ¿Que parte de estas lineas no han entendido?

      • juan dice:

        que hubiesen venido de PP y PSOE, y los nacionalistas habrían ganado alguno más también a costa del PP y PSOE.

        Rosa no tiene razón cuando culpa a la «sobrerepresentación» nacionalista de su resultado.

      • JosepV dice:

        El distrito único no es viable. España, mal que pese a muchos, NO es una.

        • juan dice:

          se puede probar distrito autonómico, no sería lo mismo Castilla León con 9 provincias entre 2 y 6 diputados, que el total de veintipico a la hora de aplicar d’hont. Ahí IU entraría. Lo mismo en Castilla La Mancha y en Andalucía donde el tercer y cuarto partido ganarían opciones.

        • Pacharan dice:

          Eso es un problema distinto, de carácter político. La democracia no se puede viciar más para corrergir a una clase política deficiente que no es capaz de llegar a acuerdos de Estaco.

          Siguiendo la derivación, convirtamos sistema electoral en presidencialista con dos vueltas.

    • Kiko Llaneras dice:

      Además del argumento de la «gobernabilidad» otro argumento para la no proporcionalidad es el trade-off entre representar personas o regiones (es decir, si queremos X representantes en UE por por cada 100.000 personas o X representantes por cada país. Aunque entiendo que ese argumento no aplica al caso del parlamento español, donde el número de escaños de cada provincia es bastante proporcional (con la excepción de las más pequeñas).

      • juan dice:

        Kiko, en el caso español la sepración provincial es absurda, candidatos cuneros, empadronamientos de última hora, casi todos viviendo media vida en Madrid y con la ayuda por «vivir desplazado de su provincia». Es de chiste.

        Respecto a la proporcionalidad, no lo veo así. ¿cuántas provincias tienen más de 10 diputados? En las de menos de 10 y sin formaciones nacionalista rara vez sacan escaño más de 2 partidos, porque a veces el 7-8% no es suficiente.

        • Kiko Llaneras dice:

          Yo no soy muy amigo tampoco de la circunscripción provincial, pero entiendo el papel que juega.

          Respecto a la proporcionalidad, creo que no me explicado bien y he mezclado dos cosas. Como señalas, la proporcionalidad entre votos y escaños es pequeña en muchas provincias porque reparten pocos escaños. A lo que me refería es que la proporcionalidad entre escaños y población si se respeta (bastante): las provincias muy pobladas tienen muchos escaños y viceversa. Pero como el número de escaños a repartir es pequeño en relación al número de provincias, en las más pequeñas la proporcionalidad con votos/escaños es poca, como decía al principio.

  7. Enrique dice:

    Es esto lo que se conoce como «gerrymandering»?

    • Pablo Simón dice:

      No es el caso. El gerrymandering consiste en manipular el trazado de los distritos para poder ganar las elecciones. Por ejemplo, es como si el gobierno cambiara los límites provinciales para que siempre tiene mayoría simple y así asegurarse la mayoría de los escaños.

  8. Jorge dice:

    Se me ocurre una pregunta:
    ¿No sería más democrático asignar un numero fijo de escaños por habitante, en vez de un número fijo de escaños por región?

    Si consideramos que un escaño debe representar a 50.000 personas en la Asamblea de Madrid, por ejemplo ¿No debería ser lo mismo en todas partes? ¿Qué peculiaridad regional establece el ratio necesario de representación? Podríamos incluso «estandarizar» ratios de representación: uno municipal, otro regional, otro estatal y… ¿por qué no otro europeo?

    Todos los ciudadanos representados de la misma manera en todas las instituciones. Suena justo, incluso un poco «federal».
    Me parece un tema muy interesante que hay que airear y debatir, donde es urgente intervenir porque hacen falta medidas drásticas…

    • Kiko Llaneras dice:

      Piensa que hay, como mínimo, un conflicto entre «escaños por x personas» y «escaños por cada región». Los conflictos entre regiones se resolverían siempre a favor de la región más poblada. Se ve bastante bien en la UE, ¿queremos un reparto de poder equitativo a población —e.g. con Alemania siendo ocho veces Austria— o un reparto equitativo entre países —e.g. los mismo representantes para Alemania que Austria—?. Es un trade-off sobre el que situarse.

      Si no recuerdo mal, en España el reparto de diputados al congreso de cada provincia es bastante proporcional con respecto a población, excepto con las muy poco pobladas, a las que se les asigna al menos dos, y que están así «sobrerepresentadas».

      • juan dice:

        Es que en una elección europea (si valieran para algo, porque de ahí no sale el ejecutivo, es básicamente un fraude) se debería votar en clave europea sin tener en cuenta de qué país es uno, y en la nacional en clave nacional, y en la autonómica en clave autonómica, y en la local local.
        En las elecciones al parlamento realmente por el sistema que tenemos se está eligiendo también el ejecutivo o al candidato con más probabilidad de encabezarlo, y normalmente el «factor provincial» influye poco en el voto.

        En las locales, no se asignan 2-3 concejales por barrio, sino que se considera distrito único.

  9. Shine dice:

    Con esto de la reducción de políticos cuando escucho a algunos me acuerdo de la genial frase de Mauricio Colmenero:

    – Tú haz como los del 15-M, repítelo mucho aunque no lo entiendas.

  10. Penny dice:

    ¡Fantástico! (aunque esperado)

    Dos comentarios:

    1. Implícitamente suponéis que la reforma electoral no modifica la decisión de voto, pero cabe esperar que este no sea el caso

    2. Sobre el ahorro (que no lo hay pequeño):

    2-1 cámaras más pequeñas deberían reducir el rent-seeking, lo que es realmente positivo

    2-2 los parlamentos pequeños no son incompatibles con mayor proporcionalidad siempre que se reduzcan o eliminen los mínimos provinciales

    2-3 pocos representantes ponen más difícil los problemas derivados de la excesiva fragmentación

    PS Watch your r’s 🙂

    • juan dice:

      El ahorro mayor sería prohibir cualquier tipo de asesor o personal de confianza, que hubiese un listado de puestos a cubrir (consejeros, dir. general, etc) conocido y con tope. Y que se elija para cada puesto a alguien afín pero que sepa de ese tema, que no requiera «más asesores».

    • Carles Sirera dice:

      Primero: La reforma electoral per se no cambiará la intención del voto, en todo caso será el comportamiento del partidos en relación a este tema.
      Segundo: El ahorro no tiene que ver con el número de diputados, sino en cuestiones como la transparencia, el volumen de presupuesto, la falta de controles y exigencias de responsabilidades, la libre designación de puesto.
      Tercero: cuanto menos representantes menor representación; en caso contrario todas las disquisiciones sobre el parlamentarismo y la democracia asamblearia desde Pericles hubiesen sido una pérdida de tiempo.
      Cuarto: ¿Qué problema tiene Galicia con la excesiva fragmentación ? ¿Y qué esta fragmentado (es decir, roto)? Este tipo de comentarios significan: no me gusta la pluralidad y la discrepancia, suelen dificultar que se imponga mi voluntad.

      PD: Muy bueno el post

      • Penny dice:

        Gracias Carles, Juan y Pescador por vuestros comentarios

        Primero: Con carácter general, todo agente que tome decisiones optimizando una función objetivo sujeta a restricciones modifica su comportamiento cuando varían las reglas de juego. Y créeme, hay votantes que hacen esto (Y casos particulares)

        Segundo: de acuerdo con la mayoría de las cosas que mencionáis, salvo en el efecto del número de electos. He mostrado evidencia empírica rigurosa en el anterior comentario

        Tercero y cuarto: la pluralidad y la discrepancia son extraordinariamente importantes, pero me temo que existe un trade-off entre número de partidos y capacidad de gobierno. El excesivo lo pongo en el punto en que las ventajas superan a los inconvenientes. Por ejemplo, el sistema electoral en la II República http://politikon.es/2011/12/06/el-anti-modelo-la-ii-republica/

  11. Pescador dice:

    2-3 pocos representantes ponen más difícil los problemas derivados de la excesiva fragmentación.

    SI lo reducimos – al jerez y al absurdo- nada hay para eliminar los problemas de la excesiva fragmentación como una buena Dictadura…

    Y respecto a lo del ahorro: Con el sobrecoste en las expropiaciones para las ampliaciones de Barajas y El Prat teniamos Parlamento y Senado hasta el siglo XXII. Y si vamos al caso gallego, solo una pequeña autovía, unos 40 Km, entre A Coruña y Carballo, ha oscilado entre los 600 millones del Bipartito y los 900 del austero Feijoo, quedandose en 745 en estos momentos. El ahorro de ciento y pico año de reducción parlamentaria
    Como dicen por ahí arriba, son las políticas, no los politicos

    • MuGaR dice:

      Si hay que sacrificarse yo me ofrezco como dictator legibus scribundis et rei publicae constituendae, y me declaro dispuesto a empezar las proscripciones de inmediato: se admiten sugerencias.

      En caso contrario propongo un triunvirato formado por César Strawberry, Arrabal y Aghata Ruíz de la Prada.

  12. MuGaR dice:

    Sería de agradecer que los autores profundizasen en sus conclusiones, explicando cómo debería hacerse una reforma de la ley electoral, cómo habría que convencer al Gobierno que la haga que no debe beneficiarse de ella (siquiera aunque la reforma ayude a la proporcionalidad) pero debe hacerla (puede no beneficiar/perjudicar a alguien un cambio? pq de lo contrario no hay tal cambio xD), y qué tienen que ver impunidad y subversión con todo esto?.

    Añadir que un Gobierno que aproveche la ley para reforzarse podría argumentar que lo hace en favor de la «estabilidad» o «gobernabilidad» del país (jeje).

    Y tengo mis dudas de que forzar la estabilidad parlamentaria sea una táctica existosa a L/P (o incluso posible) si no existe una estabilidad real.

  13. Deus ex Machina dice:

    Otra manipulación en ciernes del sistema electoral, en este caso el vasco, es el de que los «exiliados» por el terrorismo voten independientemente de su lugar de residencia. Yo estoy emocionado pensando a ver como van a argumentar qué es un exiliado por el terrorismo

    • Kiko Llaneras dice:

      Cuándo decimos subversivo nos referimos a que una parte de estas reformas se enmascaran. Por ejemplo, la reducción del número de concejales se justificó por razones de ahorra, obviando totalmente que a la vez se alteraba el mecanismo de asignación de escaños. Una medida de ahorro que, por debajo, llevaba una reforma del juego electoral.

      Y veremos si quizás hay segunda parte del artículo.

    • juan dice:

      Y ojito que no les den doble voto, para que si están en Madrid continúen votando a Esperanza también.

      • Cvm Privilegio dice:

        Estimados Deus y juan, al margen de las dificultades teóricas y prácticas de la propuesta, si releen ustedes sus comentarios, ¿no perciben cierta preocupante falta de empatía? ¿Realmente nadie se vio forzado a abandonar su tierra? ¿O es que «algo habría hecho»?

        Además, como deberían ustedes saber, los de Bilbao pueden nacer (y votar) en cualquier sitio 🙂

        • juan dice:

          Yo creo que sí habrá amenazados directos y que se habrán ido por ese motivo, pero vamos, cientos o pocos miles. NO 300.000.
          En la España centralista mucha trabajo cualificado (consultoras, auditoras, sedes nacionales de compañías multinacionales, etc) se concentra en Madrid. Y muchos vascos han acudido a buscar esos empleos (y también valencianos, andaluces, etc). La gran mayoría de esos vascos o incluso todos están en contra de ETA, una parte incluso la situación de la calle allí la considerarían poco apetecible, pero que hayan salido por amenazas son sólo una minoría. No me parece bien aprovechar el sufrimiento de unos pocos para forzar «ad hoc» una legislación para intentar cambiar un resultado.

          A lo mejor a los asesinados en Vitoria en los sucesos de 1976 habría que darles su voto a las familias, para con su voto intentar impedir que el partido que fundó su verdugo (y al cual socialistas como Bono aplaudían) gobierne.

  14. Navarta dice:

    Es increible y tierno a la vez, ver como hay gente que aún piensa que esta tomadura de pelo periódica que es el cambio de sistema electoral por autonomías, sólo busca adecuar mejor el sistema a la realidad del terrtorio. Para meaR y no echar ni gota.

    Como esta moda del cambio de sistemas electorales prenda entre las autonomias como prendió la moda de los nuevos estatutos, podemos llegar a convertirnos en el laboratorio mundial de la búsqueda de la mejor mandera de adecuar el sistema electoral a los intreses del gobernante de turno.

    Recemos por que no haya ningún cacique regional que piense en la implantación de las papeletas mariposa de Florida, por aquello de ser más modernos y parecernos a USA y el ahorro claro está

  15. Navarta dice:

    Alguien me puede explicar la razón por la cual no se mantiene la representatividad territorial, reduciendo el peso de algunas provincias, y paralelamente se mejora la representatividad personal creando un distrito único.

    Es decir, unos escaños se asignanpor provincias en función de los votos en cada una de ellas, y otros escaños se asignan en función del número de votos totales a nivel nacional obtenido por cada una de las fuerzas políticas.

  16. Penny dice:

    Apreciados politikones y comentaristas varios

    Una idea mencionada frecuentemente en este blog es que los cargos electos apenas nos cuestan y lo que resulta costoso son las políticas. Es cierto que el gasto directo en representantes no es tremendamente elevado. El problema son los costes indirectos. Cada concejal o ministro quiere favorecer su coto. Y es importante recordar que no son ángeles. Y que tiran con pólvora del rey

    Sería importante debatir la evidencia empírica rigurosa que está disponible. Por ejemplo, Egger y Koethenbuerger (2010) analizan el caso de los municipios alemanes del estado de Baviera. Allí, el número de electos depende de tramos de población, como en España, lo que permite analizar el efecto del número de concejales sobre el presupuesto, utilizando métodos de regresión de discontinuidad

    Los autores encuentran que el gasto de cada ayuntamiento depende positivamente del número de representantes. Los efectos son mayores para las partidas de gasto corriente que para las de inversión. Además, el número de electos afecta en mayor medida a los impuestos sobre la propiedad que a los impuestos sobre los beneficios empresariales

    Otro trabajo de interés es el de Schaltegger y Feld (2009) que analizan el efecto del número de miembros de los gobiernos de los cantones suizos sobre el presupuesto. El gráfico 1 es muy sugerente y se aprecian menores niveles de gastos, ingresos y deuda para los gabinetes con número de miembros por debajo de la mediana respecto a los que están por encima. Las estimaciones con datos de panel indican que el número de ministros incide sobre las decisiones de gastos e ingresos

    ¿Conocéis evidencia para España?

    Espero vuestras reflexiones

    Referencias
    Peter Egger and Marko Koethenbuerger (2010).»Government Spending and Legislative Organization: Quasi-experimental Evidence from Germany,» American Economic Journal: Applied Economics, American Economic Association, vol. 2(4), pages 200-212, October.
    http://ideas.repec.org/p/kud/epruwp/10-09.html

    Schaltegger, Christoph A. and Feld, Lars P. (2009). «Do large cabinets favor large governments? Evidence on the fiscal commons problem for Swiss Cantons,» Journal of Public Economics, Elsevier, vol. 93(1-2), pages 35-47, February.
    http://quiet-wind-18.heroku.com/ref_download?locale=en&pdf=public%2Freferences%2FDo+large+cabinets+favor+large+governments.pdf

    • Pescador dice:

      En lo referente a Suiza, hablamos de valores rondando el 1% de reducción frente al 2% de incremento en el en el peor de los casos – si exceptuamos un anecdótico 10% en una muestra de un año- y pasando por encima de las diferencias entre los diferentes cantones. Las políticas si pueden dar lugar a esos resultados, no exclusivamente el clientelismo. Si el cantón A decide gastar en un tunel para pasar al cantón B de 4 en fondo en vez de en fila, eso se refleja en un incremento. SI el cantón de Berna decide reducir sus estructuras politicas en base a una ola de austeridad, esa misma austeridad puede ser la causa de esa bajada general del coste.
      Vamos, aunque bajemos de 10 ministros a uno, los Directores Generales de la cosa van a seguir siendo los mismos y los gastos necesarios los mismos. Atribuirle a un ministro un 0.25-0.35 del coste presupuestario por su cara…..

      Respecto al estudio sobre Germany, aparte de no poderlo leer ni siquiera en diagonal, y felicitar al autor por su titulo – evidentemente poner ¿State of Bavary? no produce el mismo impacto que «Germany»- , poniendome en modo socarrón on ¿No es Bavaria el más catolico y conservador de los lands? ¿No es la Galicia sociológica -bmw aparte- de Alemania? ¿Puede que ahí si que influya la tradicional mano en la caja para premiar a los buenos y ganarse el cielo?

      • Penny dice:

        Pescador: menos ministros suponen menos secretarios de Estado, menos subsecretarios, menos directores generales…

        En suma, menos cargos de designación política

        Son menos oportunidades para políticas de status seeking, rent seeking o , incluso, para actividades ilegales

        Respecto a la relación entre corrupción y religión
        La Porta, R, et al (1999) The quality of government Journal of Law, Economics, and Organization
        http://www.economics.harvard.edu/files/faculty/56_Qualilty_Govt_JLEO.pdf

        encuentran que se percibe mayor corrupción en los países con un porcentaje mayor de población católica o musulmana. En general, la calidad de los gobiernos en esos países es inferior

        Supongo que tiene que ver con las instituciones religiosas. Me extrañaría que esta relación tuviese algo que ver con las creencias personales

        • Pescador dice:

          Penny, construyelo hacía arriba – del problema hacía el solucionador- ó hacía abajo – del solucionador hacia los «problemas»-, pero aqui creo que partes de una ecuación en la que a X ministros le corresponden Y funcionarios de modo lineal y, por tanto, a X-a ministros les corresponderan Y-b funcionarios. Yo no pienso eso – evidentemente-, porque si la cosa funciona reduciendo funcionarios lo que tenemos es un problema de gestión que no tiene nada que ver con la representatividad, sino con la «organización de empresas».
          Y, por otro lado, eso que llamas «cargos de designación política» son funcionarios ( o deberían ser puestos de funcionariado, si la necesidad de gestión es real), el valor de sus nóminas permanece constante (relativamente, para eso están las reformas/recortes), ya que en el cambio de turno político solo cambiaran a un Director General de Politiqueo, fichado por el pàrtido perdedor por otro del partido ganador. Otra cosa es que me hables de la cohorte de asesores y/o correveidiles que cada cargo público puede nombrar y pagar a cargo del contribuyente, pero eso es un tema presupuestario, no un tema de representatividad. O sea, un tema de politicas, no de politicos.

          En lo referente a lo segundo, das la razón a mi modo socarrón ON, esos católicos bávaros son un poco menos alemanes que los alemanes luteranos, de ahí las divergencias presupuestarias. Y, para variar, sigo sin estar de acuerdo contigo en tu distinción religión/ creencias personales. Como se demuestra en el caso español, la fusión iglesia catolica/politicos (declarados) católicos es bastante real y una relación de apoyo mutuo. Tus creencias personales se ven afectadas y mucho por la religión en la que te educaste y a la que mantienes una cierta lealtad, ya sea basada en el apoyo mutuo – dentro del rebaño está la salvación- ya sea basada en el perdón de las trastadas – eso de Dioxx escribe derecho con renglones torcidos, bienaventurados los pecadores y el suma cum laude, la confesión para el perdón de los pecados sin inexcusable reparación civil….

  17. Malaprensa dice:

    Aunque llegue un poco tarde, querría aportar mi granito de arena sobre la reforma de CLM, a la que he prestado algo más de atención, entre otras cosas porque soy «ciudadano laboral», aunque no político, de Castilla-La Mancha.

    Efectivamente, tanto la reforma de 2007 de Barrera como la que propone ahora Cospedal son interesadas, y barren para casa. Pero el análisis no está completo si no partimos de que algún tipo de reforma parecía necesaria ya que con la ley anterior se producían situaciones insostenibles, como que Guadalajara, con más población, tenía menos diputados (7) que Cuenca (8). Por otra parte, Toledo (pob. 2007, 640k) tenía 11 diputados, los mismos que Ciudad Real (510k) y sólo uno más que Albacete (pob. 392k). El PSOE dando un diputado más a Cuenca y a Toledo pudo argumentar que era un problema de mejorar la proporcionalidad, al tiempo que hacía que ambas provincias, pro-PP, tuvieran número par de diputados, y por tanto fuera difícil al partido ganador tener un número mayor de diputados. El resultado eran cinco provincias, con cuatro con número par, y sólo una, Ciudad Real, casualmente muy pro-PSOE con número impar.

    Como conté en Malaprensa, el truco estuvo a punto de salirle bien al PSOE, ya que el año pasado un cambio de unos 1.300 votos de Guadalajara hubiera dado lugar al empate 4-4 en esa provincia, como el que se dio en todas las provincias «pares», en todas las cuales ganó el PP, de manera que la pequeña victoria, por 0,2%, del PSOE en Ciudad Real, única provincia impar, le hubiera dado la mayoría absoluta, a pesar de perder la elección, por casi un 5% de los votos. (http://www.malaprensa.com/2011/06/de-bushgore-barredacospedal.html)

    La reforma propuesta por Cospedal tampoco es inocente, claro, como puede verse en la simulación, que hace que, al menos con los resultados de 2011, la victoria del PP en las Cortes fuera menos ajustada. De hecho, en realidad, con esos resultados, la ley electoral de 2012 produciría un resultado más proporcional que la de 2007. Sin embargo, para hacer un juicio más ponderado de las tres leyes habría que hacer una comparación de resultados con diferentes simulaciones, o al menos con los resultados históricos en otras elecciones.

    Respecto a por qué el PP no propone una reducción de escaños, el problema está en que el Estatuto de Autonomía, con una fórmula bastante «idiota» (homenaje a Roger), dice esto:
    Las Cortes de Castilla-La Mancha estarán constituidas por un mínimo de 47 Diputados y un máximo de 59. La asignación de Diputados a cada provincia no será inferior a la actual: Albacete, diez Diputados; Ciudad Real, once Diputados; Cuenca, ocho Diputados; Guadalajara, siete Diputados y Toledo, once Diputados.

    Esto impide hacer una reforma igualmente «favorable» al PP como hubiera sido dejar a Cuenca y Guadalajara con 7, Albacete y Ciudad Real con 10 y Toledo con 11, por ejemplo. Pero el Estatuto lo impide.

    En conjunto hay que decir que con cinco distritos, sólo dos partidos con posibilidad de escaño (hasta ahora) y un número total de diputados bajo, es muy difícil diseñar una ley electoral «segura», a prueba de mayorías del partido perdedor, cuando los resultados son ajustados. Incluso si tuvieras cinco provincias con número impar de diputados, si los resultados fueran ajustados podrías tener realmente una lotería en la que un partido gane tres provincias, y el otro dos, y el primero tenga la mayoría absoluta, incluso perdiendo en el total de la comunidad. Si a esto le sumas la tontería del Estatuto de fijar 47 de los diputados, la complicación es mayor. No le arriendo la ganancia a quien pretendiera diseñar una ley electoral para CLM tratando de ser ecuánime.

    • torderacarrrasco dice:

      Querido Josu, para mi la ley electoral más ecuánime es la que sea más proporcional.

      Respetando el Estatuto de CLM (en realidad apurándolo porque sólo subiendo a 59 el número de diputados se consigue un sistema más proporcional), estas serían las asignaciones de diputados más proporcionales:

      Albacete:11 (402k hab.)
      Ciudad Real: 14 (530k)
      Cuenca: 8 (219k)
      Guadalajara: 8 (256k)
      Toledo: 18 (707k)

      Vaya, sólo una provincia impar como en el sistema Barreda. Pero algunas pares, como Ciudad Real, y sobre todo Toledo, sería muy complicado un reparto a partes iguales entre los dos partidos mayoritarios. Este reparto además posibilitaría la entrada de otros partidos, sobre todo en Toledo.

  18. Malaprensa dice:

    Una coda a lo anterior: en una entrada de Malaprensa en torno a la entonces propuesta de Cospedal hice la simulación de los resultados de 2007 con la ley Barreda (de 2007, pero aplicada por primera vez en 2011) y con la ley de 2012. Se puede ver que la diferencia de escaños sería muy similar, a favor del PSOE, con la ley anterior (10,2% de los diputados) o con la actual (9,43%), y en ambos casos similar a la diferencia real en el % del voto a los dos partidos (10,15%). (http://www.malaprensa.com/2012/04/la-reforma-electoral-de-castilla-la.html)

    De forma que si tomamos las dos elecciones de 2007 y 2011 se puede argumentar que la Ley Cospedal es más proporcional que la Ley Barreda. No sé si se mantendría lo mismo para elecciones anteriores, pero, como decía entonces, «a medida que vayamos hacia atrás, teniendo en cuenta los cambios poblacionales, tendría cada vez menos lógica el reparto de diputados por provincias que ahora se propone.» Y eso imagino que podría afectar a la proporcionalidad global.

    • Kiko Llaneras dice:

      Gracias por aportar más información, Josu. Es verdad que hay razones para hacer ajustes, lo que «sorprende», y queríamos destacar, es que siempre se hacen remando a favor. Además de que el argumento del ahorro no nos convence y nos parece mezclar dos asuntos (relativamente) independientes (los efectos electorales me parecen más importantes que el ahorro, aunque entiendo que esto puede ser matizable si la evidencia lo impone).

      PS. Lo de que el estatuto fije un número mínimo de escaños es bastante curioso.

  19. Jorge Higueras dice:

    Buenas noches:
    Todos estos tejemanejes se arreglan con la circunscripción única: Estatal para las legislativas y regional para las autonómicas.

  20. juan dice:

    Para Pessoa,
    Rosa Díez por una parte reconoce que el sistema es pro-bipartidista…pero en las comparaciones no compara los votos que les cuesta un diputado al PP o al PSOE y lo que les cuesta a su partido….

    Prefiere hacer esta comparación siempre:

    «Lo que pedimos es que todos los votos tengan el mismo peso y no que un partido que tenga 400.000 votos en una comunidad obtenga el triple de diputados que uno que logre más de dos millones de voto en toda España»

    viene de este video http://www.youtube.com/watch?v=5LTb3OlehgI

    Dicha comparación hace parecer que UPyD es perjudicado respecto a esos partidos, que ojo, a lo mejor también son perjudicados.

    Y bueno, sus florituras para tener grupo parlamentario y que no lo tuviese Amauir fueron de lo más democrático. Yo en lo que no creo es en los «double standards», y si Amauir no debe ser legal tampoco debe un partido fundado por un ministro de una dictadura militar y golpista que además se permitió balear a trabajadores en los sucesos de Vitoria en 1976.
    Ah, vale que para UPyD los asesinados de Vitoria no son víctimas del terrorismo….porque resulta que el mayor terrorista de la historia de España, porque usó la violencia y el terror para obtener sus fines políticos para UPyD no es un terrorista
    http://www.youtube.com/watch?v=UW0Qgm4mF_c

    • JeanJacques dice:

      creo que a raíz del primer comentario de Juan la discusión se ha atribulado un poco, por lo que me gustaría contribuir a aclarar dos puntos confusos de su argumento,

      1) El sistema D’Hondt no erosiona la proporcionalidad tanto como se suele decir. Muchas de las críticas al dicha regla de reparto son hombres de paja. El grueso de la ‘desviación’ viene de otro elemento del sistema electoral: la provincia como circunscripción. De hecho, si probáis a aplicar la regla D’Hondt sobre las cifras de (por ejemplo) las últimas elecciones generales PERO con circuscripción única (y obviando, claro está, la barrera de entrada del 3%), resulta que todos los particos con más de un 0’3% de votos (y el 0’3% de 350 es más o menos 1) obtendrían representación. A partir de ahí queda un montón de partidos sin diputado que en conjunto -en ese caso que he tomado como ejemplo (noviembre de 2011)- suman alrededor de un 2’8% de voto. Como no se queda un 2’8% de escaños vacíos -a saber cómo se hace eso-, el conjunto de los partidos de la cámara están sobrerrepresentados en ese procentaje (el que equivale al voto recibido por los partidos que se quedan fuera). Ahora bien, es cierto que por la regla D’Hondt los más beneficiados dentro de la cámara son los que han sido los más votados. Es por ello que cabe calificar al sistema D’Hondt como «mayoritario». Y lo es, pero sin llegar a absurdos: con circunscripción única el PP (con el 44% de voto) no tendría mayoría absoluta, estaría en 164 (calculos caseros, que equivale a un 47% de escaños -creo-).

      2) Pero eso solo son números. La discusión ha dado varias vueltas buscándo el término correcto para adjetivar cómo les va a CiU y PNV en la práctica, que si les favorece o no, etcétera. Es obvio que aunque numéricamente dichos partidos reciben un porcentaje de escaños similar al de votos que tienen, en la dinámica política, parlamentaria o como quiera llamársele estos dos partidos se ven beneficiados al ser perjudicados sus dos «rivales» principales en lo que a convertirse en bisagra se refiere. Si Vd. y yo competimos en los 100 metros lisos pero a mí me ponen vallas, me parece de un cinismo idiota defenter que Vd. no se ha visto beneficiado en dicha competición por el hecho de que a Vd. «sí» se le han aplicado justamente las normas.

      Como corolario: el que cada vez que alguien trata de discutir sobre el sistema electoral el tema derive en que Rosa Díez formara parte de un gobierno de coalición con el PNV, que fuera no sé qué, que tenga muertos en el armario o lo que sea, es tedioso y solo tiene como resultado convertir cualquier foro en una réplica de esa estercolera que hay en cada noticia de «Púbico.es» bajo el rótulo de «Comentarios»; lo cual, por cierto, es tremendamente injusto con este juicioso blog en general y con esta interesante entrada en particular.

      saludos.
      JJ.

      • juan dice:

        JeanJacques
        Aclaré que D’Hont minora la proporcionalidad aunque lo letal en nuestro sistema son las circunscripciones pequeñas (provincia).

        Y sigo sin entender el porque eso de cuando se habla de sistema electoral hay que hablar de «beneficiarios relativos» simplemente porque les timen menos que a otros, y por que no centrarse en poner los puntos sobre las íes sobre los benefiarios reales (los 2 grandes).

        El tufillo que destilan las quejas de @UPyD es que en el fondo lo que les gustaría es un sistema «ad hoc», (como les gusta a ellos todo) para evitar que los nacionalistas influyesen.

        Tampoco he visto a @UPyD ni a otros protestar con las limitaciones a formaciones pequeñas como el invento de pedir firmas para presentarse y eliminarlos de los espacios de la TV a partidos más pequeños que el suyo.

        Al final todo el mundo quiere algo a medida, igual como el voto útil favorece a los grandes, ahora los «medianos» quieren voto pseudo-útil, que se quiten oportunidades a los pequeños para que el descontento sea para los medianos.

        Para mi lo ideal sería que en el parlamento entrasen por lo menos 25 o 30 partidos de 1-2 escaños.

Comments are closed.