Ciencia recreativa & Johnny cogió su fusil & mardito especulador

El incierto objetivo de la banca aburrida

29 Ene, 2012 -

A través de nuestra lista interna de correo, Roger me ha amenazado con volver a contar su idea de “legislación bancaria garrula”. De acuerdo con esta idea, muy querida por mi compañero de bitácora, los sistemas financieros complejos son algo de lo que debemos huir y todo lo que ha venido ocurriendo en finanzas desde los 70 no ha sido más que una bajada a los infiernos económicos que hemos pagados con esta crisis. Al fin y al cabo, con la represión financiera vivíamos mejor ¿no?

Una razón por la que me produce una alergia considerable esta forma de ver las cosas es porque tiene bastante de “falacia del paraíso perdido”; es la versión financiera de la idea según la cuál el paraíso socialdemócrata dónde la igualdad y la armonía eran la regla está en los 60, y entonces llegó Milton Friedman e hizo de grinch y las desigualdades empezaron a aumentar.

Por eso, voy a intentar explicar en este post qué es lo que hace el sistema financiero, por qué las cosas han cambiado y por qué lo que sugiere Roger que deberíamos tener es esencialmente inviable.

En una economía de mercado el sistema financiero tiene varias funciones. La primera, es que permite a los ahorradores, inversores y prestatarios cubrirse del riesgo. La idea básica es sencilla: en la economía ocurren muchos sucesos que son aleatorios (el éxito o no de una empresa, la devolución o no de un préstamo,…), pero, por la ley de los grandes números, en agregados se puede saber que porción de ellos van a tener éxito o no (aunque no se sepa cuáles exactamente). El sistema financiero se encarga de repartir este tipo de riesgos, de forma que todos soporten una pequeña parte.

Otra función del sistema financiero es producir liquidez. Normalmente, yo tengo muchos cacharros que no puedo convertir inmediatamente en dinero o en algo que me sirva para intercambiar contra otros bienes. Esto es un riesgo para mí si voy a necesitar el dinero pronto. Por ejemplo, comprarme una casa es arriesgado si de hoy para mañana pueden llegar a exigirme un pago. Un sistema financiero desarrollado funciona de tal forma que pone a ambos lados del mercado a gente dispuesta a comprar y vender cacharros. Cuanta más gente haya en ese mercado, es más probable encontrar un comprador o un vendedor para algo, así que tenemos más “liquidez” para los activos y eso reduce el riesgo de liquidez. Una consecuencia de lo anterior, es que al haber menos riesgo en la economía, probablemente la gente estará dispuesta a ahorrar más (dado que su ahorros son más seguros) y el ahorro es la precondición para el desarrollo económico.

La tercera función, la más importante, del sistema financiero es mejorar la eficiencia económica. Es algo que ha explicado kantor alguna vez; al canalizar el ahorro hacia la inversión sacándole el máximo beneficio, la gente que está en el sistema financiero se ve obligada a seleccionar la inversiones que valen la pena frente a las que no tienen visos de funcionar. Esto supone producir y analizar una cantidad importante de información y vigilar a los empresarios para que hagan correctamente su trabajo. Si el mercado de productos está bien regulado, sacarle el máximo beneficio a la inversión solo se puede conseguir vendiendo cacharros de mejor calidad a menor precio y, bueno, esa es la base de una economía de mercado.

Lo anterior nos da para pensar que las economías con sistemas financieros más desarrollados deberían, en condiciones normales, tener más éxito gestionando sus recursos que las demás. No basta, obviamente, con comprobar que existe una correlación simple entre desarrollo económico y desarrollo financiero. Sin embargo, sí que hay una cantidad razonable de estudios, desde el clásico de King y Levine de 1993 (link ) hasta este (estupendo) review del propio Levine  que vienen a sugerir el desarrollo financiero es importante para el desarrollo a secas.

Existe, como podéis ver si le echáis un vistazo al review de Levine, cierta controversia sobre si los sistemas financieros que funcionan mejor son aquellos basados en bancos o en mercados de capital. Supongo que una de las cosas que tiene Roger en mente cuando habla de un sistema “aburrido” es un sistema basado en bancos. Personalmente, tengo una opinión algo menos firme sobre el tema que él y esa es precisamente la razón por la que sólo hablo de ello en casos de fuerza mayor, como este, cuando siento los bárbaros a las puertas.

Pero hay un punto que Kantor subraya cada vez que sale este tema, que es el siguiente. Cualquier variable se puede, por su propia naturaleza, descomponer en dos partes: una parte fija y una variable. Cuando hablamos de un pago, la parte variable es la parte arriesgada y la parte fija es la parte libre de riesgo. Precisamente, una de las cosas que hace el sistema financiero, como hemos visto antes, es asignar este riesgo entre los agentes que pueblan la economía.

Una parte de esa volatilidad viene dada por fenómenos puramente financieros, más o menos desconectados de la economía real. Una forma de sostener el argumento de Roger de la “legislación garrula” y el “sistema financiero aburrido” es apuntar que el desarrollo financiero tiende a aumentar la volatilidad financiera. Esto no es totalmente absurdo. Por ejemplo, cuando empezó la crisis leí este paper que venía a apoyar este punto de vista basándose en la idea –novedosa- de que un aumenta de la conectividad financiera reduciría el riesgo individual pero aumentaría el riesgo sistémico. Este otro paper viene a sugerir que los productos financieros complejos se pueden usar para volver menos transparentes las relaciones financieras. De forma más general, es posible dar a entender que la opacidad de los balances es una forma de extracción de rentas y de dar un aire de falsa sofisticación a lo que uno está
haciendo o simplemente como una forma de hacer arbitraje regulatorio ofuscando el balance.

Sin embargo, esto que Roger afirma con tanta vehemencia tiene dos tipos de problemas. El primero es que estas hipótesis están a años luz de estar asentadas y, sin embargo, lo que sí está bastante claro es que la “banca aburrida” tiene costes: al reducir la cantidad de instrumentos con los que es posible cubrirse del riesgo, el efecto natural es reducir la inversión y la liquidez de los mercados (de hecho, la titulización sirve exactamente para eso ) .

El segundo problema, que es al que se suele referir Kantor, es que una parte de la volatilidad de los rendimientos no viene de fenómenos puramente financieros. Es fácil olvidarse que los balances reflejan situaciones económicas reales y que en la realidad, como podemos ver en las cifras macroeconómicas, hay volatilidad. Por eso, pretender obtener rendimientos estables a partir de una realidad económica volátil es básicamente no entender qué es lo que hay detrás de un instrumento financiero: si la realidad económica es volátil, aunque uno consiga el objetivo inalcanzable de reducir la volatilidad de los fenómenos financieros a cero, una parte de los rendimientos va a ser siempre volátil.

Y esto me lleva al problema final. Hay razones para pensar que hay algo en la estructura de la economía que ha cambiado en los últimos veinte años. Hoy día la innovación es más importante que antes, tenemos más productos, y en general, hay muchas razones para pensar que nuestra economía real es por naturaleza más volátil que antes cuando la tecnología era simple. En este contexto, tener un sistema financiero capaz de acomodar este estado de cosas es importante y, por su propia naturaleza, tendrá que ser un sistema financiero más complejo y también, probablemente, más volátil que refleje la variabilidad de la economía real. El punto es que los últimos años de «Great moderation» que hemos vivido probablemente no han sido más volátiles a pesar de todos los cambios estructurales que hemos vivido precisamente gracias a tener un sistema financiero desarrollado.


6 comentarios

  1. Dídac dice:

    Muy ilustrativo. Qué opinas del apalancamiento? Es necesario o útil? Habría que reducirlo?

  2. Epicureo dice:

    A mí me gusta la idea de Roger. Creo que la banca debe ser un negocio aburrido. Con mercados de valores, y apalancamiento, y lo que haga falta, pero con cuidado.

    Al fin y al cabo, las finanzas son un negocio que consiste en ofrecerte la posibilidad de ganar dinero sin trabajar. Despues del sexo, es la idea que más fácilmente hace que la gente se vuelva irracional. No puede dejarse sin control.

    Todo es cuestión de medida. Un sector financiero pequeño y agarrotado es paralizador. Un sector financiero excesivo y desregulado acaba siendo un cáncer, una elefantiasis. A la vista está.

    Y bueno, si tenemos en cuenta que de los 20 años de «great moderation» al menos los últimos 10 deberían llamarse «great financial bubble», pues no me parece un buen argumento a favor del efecto estabilizador de las finanzas.

  3. Kantor dice:

    Hombre, el apalancamiento, que es simplemente financiarse en deuda es inevitable. Pero claramente hay demasiado, y no solo en los bancos: en todos sitios. Demasiada deuda empresarial, demasiada deuda de las familias, demasiada deuda publica.

    Yo lo veo justo al contrario que Roger, el problema ha sido el abuso de los productos aburridos (por ejemplo, montones de hipotecas triple A) y escasez de equity en todos los sectores. La gente tiene que empezar a aceptar pagos contingentes, porque en la realidad ocurren contingencias. En lugar de eso lo que realmente quiere todo el mundo es olvidarse de su dinero, no preocuparse de el, y dejarlo en manos de terceros. Así que todo el mundo quiere activos seguros, y eso genera una enorme presion a fingir seguridad.

    La primera medida que yo impondría para tener un sistema financiero mas seguro es aumentar los impuestos sobre los intereses, y reducirlos sobre los dividendos.

  4. Kantor dice:

    Epicureo, si por reducir el sector financiero te refieres a despedir a la mitad de la plantilla, me temo que estamos de acuerdo.

    Pero al final el 40 pc de la renta se distribuye en rentas de capital, y salvo los pequeños empresarios y los prestamos familiares, el resto de esas rentas pasan de una u otra forma por el sector finaciero. Así que en cash flow, es siempre mas o menos igual de grande, casi por definicion.

    Por otro lado yo preferiria ver menos intermediación en renta fija, y mas en renta variable, lo que supongo que reduciría el sector bancario, y con el, la ofuscación de los flujos de renta en que se basa.

  5. Manuel dice:

    «de hecho, la titulización sirve exactamente para eso »

    Pero a más ingeniería financiera más titulación hará falta ¿no? con lo cual supongo que debe existir un equilibrio entre los inventos financieros y los expertos que los controlan (y de ahí hacia abajo expertos de menos nivel que entienden y avalan dichos engendros).

  6. antieconomista dice:

    Gran artículo… aunque leyendo el post y los siguientes comentarios de Kantor me asalta una duda: Cives dice textualmente «El sistema financiero se encarga de repartir este tipo de riesgos, de forma que todos soporten una pequeña parte». Sin embargo, no lo comparto.
    A muchos se nos antoja que el sistema financiero hace que TODOS soportemos una parte SUSTANCIAL del riesgo, de modo que (como hemos visto estos últimos años) ningún banco que se fía de los otros y el grifo del crédito anda tan cerrado que hasta prefieren depositarlo en el BCE aún a riesgo de tener intereses cuasinegativos.
    Creo que la protección del riesgo mediante derivados y otros productos apalancados puede ser una ventaja comparativa en un entorno financiero en el que EL RESTO de competidores no haya hecho lo mismo. El problema es que en el actual panorama la diversificación de riesgo que llevan a cabo casi todas las entidades de cierta enjundia se parece demasiado, y ante la ‘gripe’ de un actor, todos (o casi todos) los demás sufren un contagio.
    En un entorno en el que el control del riesgo es global, el riesgo es global.

    En cuanto a lo de los «bancos aburridos», supongo que la idea es volver al viejo modelo de depósitos, créditos, cuentas corrientes, etc. y desterrar la ingeniería financiera.

    Saludos!

Comments are closed.