Unos cuantos enlaces para ecologistas y vegetarianos, y algo que carnívoros entusiastas como un servidor deberían tener en cuenta. ¿Sabéis que comer carne roja es horriblemente malo para el medio ambiente? Resulta que la producción de gases de efecto invernadero en ganadería es extremadamente alta – y no sólo por los pedos de vaca, un problema relativamente menor. Yo era más o menos consciente de ello, pero es mucho peor de lo que pensaba – aquí tenéis dos buenos artículos.

Comer pollo, por lo que parece, es menos malo, pero sigue siendo un problema. Y no, no puedo dejar de comer hamburguesas – pero creo que sí comer menos.


12 comentarios

  1. Quevedin dice:

    Siento disentir. Uno es un artículo que habla del sobrecoste energético en ganadería hiperintensiva (Japón: 7 kilos de fosfatos para una ternera???); el otro ni lo entro a discutir, el Klein no tiene ni idea ni de química o de física. La actividad de agricultura que produce más gases de efecto invernadero es el cultivo de arroz, pero a su vez los humedales esenciales para el ecosistema (nadie va a secar Doñana aunque proce más metano que una ciudad).

    Unos fallo de casi todos estos «estudios» a vuelapluma:
    a) muchas de las zonas usadas para pastoreo no son aprovechables para agricultura (ejemplo: pastoreo de montaña). Lamentablemente, no podemos comer hierba ni matojos.
    b) es muchísimo más eficiente transportar proteína de alta calidad en forma de carne que transportar soja o lentejas (aprovechamos menos, luego tenemos que comer más cantidad)

    Por tanto, el beneficio de substitución es discutible y reducido. Además (pese las tonterías que dice Klein sobre los purines [nota: si hasta hay plantas de producción de metano basadas en excrementos humanos y animales!!]) estos residuos en el caso de la ganadería intensiva cumplen un papel: sirven de abono natural. Si se quitan, para obtener el mismo rendimiento habría que usar muchos más abonos artificiales (que habría que producir en entornos de alta concentración [fábricas] con los problemas consiguientes [contaminación, fugas, costes de distribución).

    La producción agrícola es un sistema complejo. Uno puede tratar de optimizarlo, favoreciendo la ganadería extensiva (pastoreo) para la carne, y buscando el máximo aprovechamiento en el caso de la intensiva de todos los residuos. Pero usar los métodos deficientes y los argumentos de la ‘trickle-down economy’ (no internalizar las externalidades, dobles contabilidades de costes pero no de beneficios…) es hacer un flaco favor a la causa medioambiental.

  2. Roger Senserrich dice:

    Y por eso tengo un blog, para que la gente me diga cosas que no sé en los comentarios. Si tienes enlaces o papers que pueda leer sobre el tema, ponlos o envíamelos a rsenserrich en gmail punto com; quiero leer más sobre eso.

    Por lo que sé, el problema grave es que la mayoría de ganadería de vacuno en EUA es intensiva, no de pastoreo – no sé si eso sucede en Europa del mismo modo. De nuevo, si me puedes poner enlaces, ¡quiero aprender! :-).

  3. jasev dice:

    Por supuesto que en Europa pasa lo mismo: la intensiva es mucho más rentable. Siguen subsistiendo explotaciones «tradicionales» con pastoreo, pero la mayoría de las cabezas de ganado no salen de sus establos cual oficinistas en sus cubículos. ¿Qué ganadero va a molestarse en alimentar a sus vacas con pastos si puede tenerlas todas bien apretujaditas en el establo comiendo pienso?

    Mención aparte merecen el cerdo ibérico y el toro de lidia, pero sólo porque son dos especies con un valor añadido enorme que justifica el uso de las dehesas.

  4. Quevedin dice:

    Bueno, en la carne depende mucho de la zona. La recría de razas comerciales modernas (azul belga y similares) sí que suele ser recebo. Pero las razas tradicionales de vacuno (las famosas ‘carnes con carné’, como la rubia galega o la roxa asturiana) se crían generalmente en modo de pastoreo de montaña (además, tened en cuenta que esto se hace en muchos casos como actividad económica suplementaria de un trabajador / jubilado, dado que llevar las vacas a pastar e ir a verlas una vez por semana es factible).

    La rentabilidad de la intensiva depende de factores como la abundancia de pastos y el precio del pienso, y el precio que te paguen por los productos (carne y/o leche). En EEUU, aunque sobra pasto, el maíz tiene unas subvenciones exageradas, y algo hay que hacer con los excedentes (aparte del famoso corn syrup que echan a las bebidas en vez del azúcar de remolacha en Europa). La ganadería intensiva para lácteo fue rentable en los 80 con los altos precios de la leche, pero ahora es una ruina. Además, los criterios de ganadería ecológica también exigen una cantidad abundante de pasto (creo recordar 0.5 o 1 ha por cabeza de ganado) que no se tiene en otros tipos de ganadería.

    El alto coste de las dehesas no es tanto por la superficie que necesitan (que sí es alta, pero en muchos casos inaprovechable para usos no agrícolas) sino por la mano de obra (llevar al monte a comer bellotas o recogerlas y cebárselas en el caso de los cerdos, tareas de pastoreo en los toros). En el caso del vacuno lechero, el coste más alto es que hay que ordeñar dos o tres veces al día, y por muy automatizado que esté lleva varias horas. El pastoreo es mucho más barato que el pienso (la hierba es esencialmente gratis, incluso aunque haya que arrendar los campos, dado el precio ridículo que se paga en muchos casos), pero la producción lactea y/o tasa de engorde baja. Además, hay virguerías tipo RFID que permiten una asignación del pienso personalizada y automática en baterías de cebaderos individuales, bien sea en el campo o en semiestabulación (patio para alimentar + prados para paseo).

    Lectura para la semana: Vacas, cerdos, guerras y brujas, de Marvin Harris (me está entrando un magdalenazo proustiano).

  5. jasev dice:

    Vale, Quevedin, pero por cada vaca que hay pastando, ¿cuántas hay encajonadas?

    Replantearé la pregunta: ¿cómo se crian las vacas que dan lugar a las hamburguesas de McMierda’s y BurriKins?

  6. jasev dice:

    Quevedin, el enlace sobre producción láctea en España viene a darme la razón: hay más explotaciones intensivas que extensivas, y las primeras tienen muchísima mayor producción (de lo que se infiere que tienen muchísimas más vacas). En Asturias y en menor medida en Castilla y León aún hay un buen número de pequeñas explotaciones… pero en cuestión de número, la palabra clave es «pequeñas».

  7. Pozos dice:

    Estimado Roger

    Independientemente de que entre los bautizos y comuniones laicos y ésta nueva forma de abstinencia me parezca que a algunas personas se les ha ido definitivamente la pinza, intentaré explicar lo que me parece un nuevo absurdo.

    El razonamiento: “El ganado produce metano, luego, si disminuimos el número de piezas de ganado reduciremos la emisión de metano” parece consistente, pero se olvida de algunos hechos relevantes.

    En primer lugar esta el cómo se produce el metano en el ganado. Su sistema digestivo es en parte un biodigestor(1) natural. Sus estómagos son recipientes en el que viven millones de microorganismos que se encargan de digerir la celulosa y otras moléculas afines en monosacáridos que son los que el animal utiliza como nutrientes.

    Esos microorganismos, no solo se encuentran en el tubo digestivo del ganado. Están en todas partes, así que toda molécula de celulosa que caiga en sus manos será digerida y se producirá metano.

    Así pues, si disminuimos la cabaña tendremos un excedente de celulosa la cual no podemos dejar tirada por ahí porque entonces se seguirá produciendo ese maléfico gas y el problema continua ¿que hacer?

    -La humanidad se convierte en vegana y pasa a comerse la hierba. Bonito pero imposible. Aunque somos omnívoros todavía algunos alimentos no los podemos asimilar y entre ellos se encuentra la celulosa.
    -Substituimos los biodigestores del ganado por unos artificiales y así obtenemos gas natural para nuestras casas (y produciendo CO2) y abono, desechando todo ese alimento que antes era convertido por el ganado en carne, leche, etc.

    Bueno vale, yo no me refería al ganado alimentado con hierba sino a esos pobrecitos animales estabulados y alimentados con piensos puedes decir, pero ¿porque se alimenta al ganado con pienso? Pues porque su sistema digestivo (como el nuestro) sí está diseñado para digerir y aprovechar rápidamente el almidón, haciendo que el animal engorde más rápidamente y por lo tanto genere más leche, más carne o más lana además de producir menos metano puesto el tránsito de los nutrientes es más rápido y no da tiempo a su producción (2).

    Por otro lado y gracias a regulaciones absurdas (3) como la que sufríamos en la UE hasta hace poco no quedaba mas remedio que alimentar al ganado con cultivos ya que el 20% de la producción no podía ser comercializada para el consumo humano. La FAO (lo siento no he podido encontrar el informe) también refleja que los 300 mT destinados al consumo animal no se cultivarían si no existiese ése mercado.

    Por último, después del ganado, la principal fuente de metano “producido” por el hombre son los arrozales así que, ¿te parece bien que después de instaurar el día del ayuno cárnico prohibamos los restaurantes chinos? ;o)

    Saludos

    1 http://es.wikipedia.org/wiki/Biodigestor
    2 http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/08CAP%20IX.pdf
    3 http://www.timesonline.co.uk/tol/life_and_style/food_and_drink/real_food/article5134287.ece

  8. Quevedin dice:

    Creo que confundes «intensividad» con régimen de estabulación, jasev. Toda producción láctea tiene un grado de intensividad mucho más alto que la producción cárnica. El mayor número de vacas está en Galicia, Asturias y Cantabria, todas ellas tierras de pastos, y correspondientemente la productividad es más baja que zonas que dan más pienso. Las zonas de granjas con pienso (Madrid, Cataluña) tienen una PRODUCTIVIDAD mucho más alta, no una producción absoluta como región; además, en estas regiones por razones del ecosistema hace años que no son rentables las explotaciones pequeñas (<= 100 cabezas); mientras que en las comunidades cantábricas en la alimentación del ganado tiene un peso mucho mayor los pastos. La Tabla 4.5.1 del anuario del MAPA es particularmente instructiva: la comunidad número uno en cabezas en C. y León (1.17 millones) pero sólo 14000 explotaciones [100 cabezas por explotación] (compara con Asturias, galicia o cantabria, con medias mucho menores.

    Sobre producción cárnica (nota: en España se ordeña 1 millón de vacas + o -, pon otro millón de cría; el resto, hasta 6.5 millones, son animales de carne), no he encontrado en el anuario información sobre días de pastoreo. Aquí sí que sólo conozco la situación en el norte, que evidentemente no es extrapolable a toda España. Pero al menos en la cornisa, el pastoreo para carne es la manera mayoritaria (mira los porcentajes de días de pastoreo en las publicaciones de MAPA del 2002).

    Admito que he sido muy cuidadoso al escoger mis ejemplos (siempre hablo de vacuno, no de cerdos, donde las granjas sí que no están imbricadas en el ecosistema [excepción de dehesas]). Pero el argumento básico sigue siendo el mismo al final: la producción vacuna convierte un % muy alto de terreno que no produce para el hombre en alimentos. Al final, si quieres substituir esas calorías por otra cosa, tendrás que usar parte de ese terreno por actividades que a priori no son menos nocivas para el medio ambiente. Y tampoco está claro que ese terreno sea apto para esas otras actividades (el ejemplo de las montañas asturianas).

    Por cierto, en el artículo original (http://pubs.acs.org/doi/full/10.1021/es702969f) hay algo que me cuesta entender: no analiza los costes de energías asociados a cocinar (igual asume que todos somos crudívoros), y tampoco entiendo que tenga en cuenta la alimentación del animal (el punto grande mi argumento de antes). En cambio, en este artículo de los suecos http://dx.doi.org/10.1016/S0921-8009(02)00261-6 analiza diversas comidas y menús con bastante cuidado. [Si no podéis bajarlos pedidmelos]. Y saca, lógiamente, que la manera de cocinar es tanto (en algunos casos más importante) que lo que cocinas.

    P.S.: Hay un comment que viene a contar lo que yo vengo tratando de explicar en estos comments pero mucho mejor: http://poa64.csic.papi.rediris.es/pubs/doi/full/10.1021/es900749q .

  9. Quevedin dice:

    Pozos, tu argumento es muy bueno. Aparte de los arrozales, no te olvides de los humedales (que para la producción de metano lo mismo dan): a desecar Deltas, marismas y rías.
    Vuelvo a decirlo: hay que aprovechar los purines para producir metano (ya se hace, incluso en España). No tiene sentido gastar energía para extraer gas natural y no aprovechar metano bioproducido.

    Por cierto, año que año disminuye la producción de remolacha. Para los que sabéis más del tema y de química, ¿es factible usarla para producir combustibles tipo bioetanol?

  10. Miguel dice:

    A los datos de Quevedin, que parece muy bien informado, yo añado lo que veo hacer en la comarca que mejor conozco (zona llama de Castilla-León): la combinación de explotación ganadera, normalemente vacuno de leche, con tierras dedicadas a la producción de forraje, alfalfa o cereales que se siegan en verde (centeno o maíz). Se ensila (http://es.wikipedia.org/wiki/Ensilado) y la explotación es mucho más rentable que si tuviera que comprar todo el pienso en el mercado, y mucho más productiva que los verdes pastos de las montañas.

    Últimamente, por culpa a las importaciones masivas de leche francesa por debajo de coste (posibles gracias a las subvenciones ilegales), incluso esas explotaciones, casi las únicas capaces de sostenerse en Castilla sin subvención, están en peligro.

Comments are closed.