Llevo un par de semanas dándole vueltas al problema de la propiedad intelectual. Siempre he tenido reservas sobre este concepto, ya que hasta cierto punto es contradictorio (¿una idea es algo privado?); Kantor tiene un excelente análisis sobre este tema aquí al lado.

Con todo el jaleo del manifiesto y la Ley de Economía Sostenible he estado hablando bastante sobre cómo un sistema de propiedad intelectual razonable funciona en Estados Unidos, y por qué el manifiesto es una soberana tontería. Hoy, sin embargo, hará un pequeño ejercicio mental, a ver qué sale: si pudiera diseñar un modelo realista de propiedad intelectual, ¿qué me gustaría tener?

Punto de partida:

Mis objetivos al diseñar el modelo son los siguientes:

  1. Los autores pueden decidir qué hacen con su obra.
  2. Los autores pueden ganar dinero con su obra, si eso es lo que quieren y alguien quiere pagar lo que piden.
  3. No ponemos puertas al campo: aceptar la realidad que todo en internet es infinítamente copiable, imposible de proteger a medio plazo.
  4. La red tiene que permanecer neutral.
  5. El estado no tiene que perder (demasiado) tiempo en estas tonterías – nada de vigilancia o subvencionar a quien insiste en vender todo en vinilos.

Tres tipos de propiedad intelectual:

La base sería un sistema en que los autores escogen que “nivel de protección” tienen sus creaciones. Básicamente daría tres niveles, con una tasa digital asociado a uno de ellos.

Contenido libre:

Creative commons, copyleft, dominio público, etcétera. Cero protección, nada de canon, el estado sólo controla que nadie cometa delitos. Para los hippies.

Contenido protegido:

Un autor, editor, productor o titiritero puede escoger tener sus contenidos bajo una licencia de uso de su elección, con las restricciones explicitas que ellos quieran. Si quieren restringir la copia privada, pueden hacerlo. Si quieren prohibir escuchar el CD los martes, pueden hacerlo. Si quieren hacerlo accesible sólo tras ver veinte anuncios de perfumes, están en su derecho.

Cuando alguien pone sus contenidos bajo este nivel de protección, sus contenidos sí están protegidos por los tribunales. Si te pillan vulnerando las condiciones de la licencia, pueden llevarte a juicio y la multa será de impresión. El estado regulará penas razonables por saltarse las licencias, y creará un mecanismo efectivo (estilo DMCA) para cerrar disputas.

Los autores bajo este modelo, sin embargo, no recibirán ni un duro del canon digital. Nada. Cero. Si quieren monetizar sus creaciones a base de licencias o cerrar contenidos de algún modo, están en su derecho – pero nadie les pagará un duro en concepto de negocio perdido. Los abogados los ponen ellos.

Contenido bajo tasa digital (CTD):

El tercer modelo es acogerse a la licencia bajo tasa digital. La tasa digital será un impuesto sobre las conexiones de internet de banda ancha, que irá a parar a la Administración de Derechos Digitales (ADD). No sería demasiado dinero (10-15 euros al mes, quizás; más según el ancho de banda), pero sería pagado por todo aquel que entre en la red con una conexión decente.

Los contenidos bajo tasa digital deberán acogerse a una serie de restricciones. Primero, los autores no podrán bloquear su acceso o derechos de copia – estarán siempre abiertos. Segundo, el contenido deberá ser accesible de forma gratuita en la red para todo aquel que pague la tasa, en servidores que compartan su información con la ADD, que contará el número de descargas / streaming de cada contenido. Al final de cada mes, la ADD distribuirá a los autores de los contenidos una cantidad de dinero proporcional a la cantidad de veces que estos han sido accedidos. Los autores mantendrían sus derechos para licenciar el contenido (para publicidad, remixes, remakes, adaptaciones, etcétera) – esos contratos irían aparte.

Sí – esencialmente es un Spotify universal obligatorio, gestionado por el estado. El impuesto empezaría siendo bajo si no hay demasiado material CTD, obviamente, y se ajustaría según volumen e inflación. Los autores estarán autorizados a cambiar el nivel de protección de su material a voluntad; lo habitual supongo que sería empezar como material cerrado (películas en cines, series en televisión, libros y discos recién editados) y pasar a CTD al cabo de unos meses, siguiendo el viejo modelo de libros de segmentación de mercado.

___________

¿Qué conseguiríamos con esta segmentación? Me parece que cumplo con los objetivos de arriba. Los autores pueden controlar su obra, y ganar dinero con ella. Aceptamos la realidad que la piratería es inevitable. Damos una alternativa a los consumidores mejor que la pirateria, y que encima permite a los creadores seguir ganando dinero. Y encima, es un sistema relativamente barato.

Por descontado, la idea no es mía – la llamada tarifa plana cultural lleva una buena temporada rondando en estos debates, aunque no he encontrado nadie (tampoco he buscado mucho) sugiriendo el sistema de pago para autores sugerido arriba. La idea no es ilegalizar las redes P2P, sino hacerlas inútiles – si los usuarios tienen una opción más cómoda para acceder a los contenidos que buscan en la red, eso harán.

En fin, es un posible modelo. Idea loca. ¿Que os parece? ¿Alguien se atreve con un engendro mejor?


52 comentarios

  1. Xabi dice:

    Como te lean Teddy y Dans, van a echar espuma por la boca ambos.

    La idea de un impuesto obligatorio indiscriminado a las conexiones me parece un atraso. Es un «canon» modernizado. Yo no me descargo música ¿Por que he de pagar el canon? ¿Por que he de pagar el acceso al portal cultural? Semántica: cambiar canon por tasa, SUBVENCIONES a costa del bolsillo común al fin y al cabo. Luego lloramos por los monopolios que nos calzan servicios no deseados de manera inseparable (línea, hasta hace 2 días).

    Sería más razonable como plus (paqueteInternet + paqueteCultural), pero es inútil al no ofrecer una alternativa competitiva contra el p2p (salvo que rebajes tu estimación de cobro en 2/3, lo cual no contentaría a los «creadores» ni a sus «representantes»).

    Es un debate eterno. (Y de mis bastantes conocidos en USA, todos hacen libre uso del p2p…)

  2. Alatriste dice:

    Xabi, me parece que no has captado el concepto. No es un impuesto, no un canon, ni una subvención. Es un _pago_ por lo que te bajes, ya sean películas, música, juegos, o lo que a tí te de la gana. Y tú música no te bajarás, pero la conexión de banda ancha la quieres para bajarte algo audiovisual ¿No?

    Roger, así a bote pronto yo solo añadiría una cosa: que tendría que ser el usuario el que decidiera a quien va el dinero que paga, o por lo menos tener voz y voto en esa decisión (aunque hay dificultades, claro, poca gente va a reconocer abiertamente que se baja ciertas cosas… )

  3. Rodaimos dice:

    Lo que sea, pero que la SGAE deje de cobrarme un canon cada vez que hago copia de seguridad de mis fotos.

  4. Sobre la neutralidad de la red tendrías que echar un vistazo a una sentencia reciente de un district court creo diciendo que Comcast puede dirigir el tráfico de la red, dando más espacio a una empresa que a otra.

  5. josempelaez dice:

    Roger, no veo la coherencia entre el objetivo (premisa) de que «los autores pueden ganar dinero con su obra, si […] alguien quiere pagar lo que piden» y la obligación de pagar a los que escojan el CTD. Me recuerda a la dualidad que los filósofos griegos clásicos empezaron a erradicar de nuestra manera de pensar.

    También me ha llamado la atención que sigas empleando el término «piratería».

    Además, me parece que has sentado los datos de partida demasiado rápidamente. La referencia a sus fundamentos que haces a través de los «bienes públicos» de Kantor que, en una lectura rápida, me ha parecido que recomienda su «relajación». Aún tengo que buscar tu posicionamiento previo respecto de la propiedad intelectual versus la privada material con derechos objetivos de exclusión (como posibilidad de uso simultáneo y no controlable).

    Ya sabes aquello de que «en las creencias se está, y las ideas se tienen». Hay muchas ocasiones en que me parece que la PI está más próxima a la religión que a la ciencia y la ética (y al derecho que trata de seguirlas).

  6. josempelaez dice:

    @bordesinremedio Según mi interpretación de lo que se ha escrito en http://www.huffingtonpost.com/2010/04/06/net-neutrality-us-court-r_n_526972.html , creo que Comcast va a salir perdiendo finalmente.

  7. Javi dice:

    Demasiado caro, no es justo pagar más por Internet. No lo compraría ni aunque sea un paquete extra, seguiría bajándolo gratis.

    Yo creo que la música en Internet ya sólo se tiene que ver como publicidad del grupo, que no le cuesta nada al grupo. De todas maneras si las canciones y las películas fuesen más baratas y fácil de bajar, posiblemente lo preferiría al engorroso P2P.

    Creo que así ganaría más dinero quien mejor productos hace. Además ellos pueden ganar más dinero con conciertos on-line, marketing, directos, y lo que vayan pensando. Que no quieren? allá ellos.

  8. Marc Fargas dice:

    Sobre el primer colectivo, «Cero protección,». Creative Commons no es un «Cero protección», está a medio camino del siguiente grupo.

    Yo escogo entre una serie de restricciones y tengo una serie de licencias más o menos liberales dentro del grupo:

    CC: «Creative Commons»
    BY: «HAY que reconocer el autor original»
    SA: «Hay que compartirlo bajo los mismos términos (obras derivadas también)»
    ND: «NO Se puede hacer una nueva obra a partir de la mia»
    NC: «NO Se puede usar mi obra para fines comerciales.»

    No son las mismas restricciones que, por ejemplo, un autor convencional, pero son restricciones. Y los autores que licencien sus obras bajo estos términos *querrán* un marco legal que les proteja.

    Si licencias tú blog como CC-BY y El País publica un post tuyo en el periódico SIN tú nombre, digo yo que reclamarás y exigirás que digan que esa columna es tuya no?

    El único que *si* es «Cero protección» por definición es el Dominio Público, al fin y al cabo la licencia (porque no deja de ser una «Licencia de Dominio Público») dice algo así como «Haz con esto lo que quieras».

  9. Marc Fargas dice:

    Sobre la Tasa, dejando de un lado que 15€ es, en algunos casos, el coste de toda la conexión a Internet…

    Que pasa si no quiero consumir ningún tipo de música? Yo el contenido cultural que quiero es enTailandés y escrito, por ejemplo. Le estaré pagando 15€ a autores españoles de los que no quiero saber nada y el pobre Tailandés que escribe mis libros favoritos no recibe un duro…

    Y no se vale decir «Los Tailandeses ya tendrán su Tasa», no ingresarán lo mismo 🙂

  10. Marc Fargas dice:

    Y ahora a por el «Spotify del Estado».

    Tú plataforma implica que a) el software para acceder a «La Cultura» me lo ha de proveer el Estado. Si tengo libertad de desarrollar mi software en mi plataforma ya no te puedes fiar de las estadísticas para nada.

    Puedes hacer «La Libreria» para que se desarrollen aplicaciones sobre ella, pero entonces ya pierdes gran parte del control (ie: la aplicación puede hacer «caché» de la música y el contador de reproducciones ya no seria fiable).

    Y después de suspirar para que el Estado te haga una aplicación para Mac, Linux y Windows luego otra para las teles Sony Bravia Internet, PS3, Wii, XBox el televisor del chino de al lado… Entonces les pediremos una para S60, Android, iPhone, iPad, WinMo …

    ¿Realmente esperas que *cada* Estado se pegue semejante curre? Los 15€ por usuario no dan para tanto. Spotify lo hace *poco a poco*, es una empresa privada que puede decidir sacar un cliente para iPhone y Android pero no para Nokia. Una empresa pública no podria hacer esa discriminación.

    En resumen, no puedes crear un Spotify Estatal. Pero puedes adecuar el marco legal para que empresas como Spotify sean rentable *e interesantes para los autores*. Lo bueno llegará cuando tengas *más de uno*.

    (Ah, Spotify, si eres Premium, en cierta manera «permite» desarroyar aplicaciones propias y todo eso).

  11. Francisco dice:

    Buf.

    Yo le veo multiples pegas, para empezar la mayor es que es un sistema que solo es lógico si es mundial, si aquí existe esta norma pero el contenido americano sigue con copyrigh la gente se seguirá bajando Lost y tendremos la misma discusión.

    Por otro lado, te has «cargado» el derecho de copia privada incluso en los casos de material protegido, para mi volver a convertir en ilegal copiarte tu CD a tu MP3 no tiene demasiado sentido aunque sea imposible de perseguir.

    Luego le veo el mismo problema que dicen los demás, ¿porque TODOS tenemos que pagar este canon? ¿porque no es progresivo al menos?

    Y por último, lo de la Administración de Derechos Digitales es tremendamente «socialista», por escribir cosas como estas cualquier día te deportan de USA.

  12. Alatriste dice:

    Francisco, es al contrario, suena terriblemente americano, como la «National Archives and Records Administration» o la «Transportation Security Administration».

    Despues, me parece que muchos estáis cegados por el tema SGAE. Por ejemplo, esa objeción de que «que pasa si yo no me bajo *música*».

    ¿Cuando ha dicho Roger nada de que su idea sea solo sobre la música? Su idea, si la he entendido bien, es una tarifa plana para todo tipo de contenidos descargables, música, películas, series, juegos…

  13. J.E dice:

    No haría falta un «Spotify Estatal», sino algo más sutil: que los que ofrezcan servicios de intercambio, a cambio de su «legalización», den acceso a al ADD para auditar el tráfico; de este modo la ADD (que interpretamos que sería pública, no la SGAE) podría saber fidedignamente cuanto le corresponde a cada autor.

    Por otro lado, estáis malinterpretando el canon/tasa/impuesto. No sería un pago por lo que te bajes, sino un pago por el posibilidad de bajartelo. Sería, en cierto modo, equipararlo a la Seguridad Social: Yo no pago la SS por las enfermedades que tengo, sino por las que voy a tener.
    Técnicamente sería equiparar el derecho al acceso a la cultura con el acceso a cuidados sanitarios: un circuito «público» de libre acceso y un circuito «privado».

    Pero de todos modos…. no lo veo. Hay dos problemas:

    El primero radica en que no valdría de nada hacer una ADD española si la mayoría del contenido al que accedemos es extranjero; la problemática sería la misma. Haría falta una ADD con entidad suficiente (internacional, o como mínimo a nivel europeo) para que sí constituyera una alternativa seria y estable.

    El segundo, que quizás es innecesario. La industria YA se esta empezando a adaptar; es sintomático que para describirlo aludamos a Spotify: la alternativa privada ya existe (Por no hablar de Hulu y demás). El problema es otro: que hay sectores (Un sector mayoritario en España, por cierto) que no le da la gana adaptarse.
    El verdadero problema es que la industria se esta fragmentado.

    Un ejemplo real, que vivo de cerca: Unos amigos míos están grabando la segunda maqueta con el mismo productor con el que grabaron la primera.
    La primera la vendieron en bares de la zona y en los conciertos.
    La segunda, por el mismo precio, la van a comercializar en Spotify, Amazon e iTunes. Sin mover un dedo van a poder vender su maqueta en todo el mundo… y mis amigos ahora no necesitan una discográfica: en todo caso lo que necesitarían es una agencia de marketing.

    Y obviamente menciono un ejemplo pichulero de un grupo de provincias. Sí Metallica, por ejemplo, le diera la real gana de quitarse de la discográfica podría hacerlo y apenas lo notaría.

    Osea, que las alternativas esta ahí. Y en el momento que este extendidas, lo lógico sería incentivarlas para que el P2P y otros modelos que no reportan beneficio al autor dejen de tener atractivo. Otra cosa es que haya gente que no quiera hacerlo, desde el punto de vista de los del #manifiesto, y desde el punto de vista de Cerezo (que es el verdadero capo, por cierto :P)

  14. J.E dice:

    PD:
    Por si existe confusión: productor, musicalmente hablando, no es el que pone el dinero, sino quien graba y realiza la mezcla. Vamos, el chaval del estudio XDDDDD

    La realización de la maqueta la ponen ellos de su bolsillo.

  15. Roger Senserrich dice:

    ¡Excelentes comentarios! Respondo de forma rápida a algunas cosas:

    1. Contenidos con autores foráneos: es un problema relativo. Lost no es producido en España, pero bien que hay alguien que tiene los derechos y vende los DVD. Ellos decidirían a qué clase de sistema de protección se acogen. Un posible modelo: la distribuidora diría que Lost doblado es contenido protegido, y Lost en VO es CTD, poniéndolo en la red el mismo día que se emite en EUA. Pumba, series yonkis ha muerto.

    2. «Yo no me bajo música»: ¿lees este blog? ¿Sí? Porque ya te digo que lo publicaría bajo CTD. ¿Lees El País? ¿El Mundo? ¿podcasts? Todos podrían estar bajo CTD. Ahora estás pagándome cuando me visitas (una fracción de céntimo, pero pagando :-P) y mis contenidos son viables.

    3. La ADD no crearía el software – sólo el estándar para compartir cifras de tráfico. Los autores escogerían dónde lo ponen; seguro que aparece un mercado competitivo de servidores rápido, especialmente si el estándar de la ADD exige estar en buscadores :-).

    4. El contenido en CTD tiene que ser copiable – aunque nadie lo utilizará, ya que todo el mundo tiene acceso :-).

    5. Es cierto que la industria se está adaptando – llevo diciendo esto desde hace tiempo. La propuesta es realmente regular el status quo, pero cargándome la SGAE, regulando el canon y su distribución desde el sector público y de regalo dando una vía de supervivencia a la prensa convencional en la red. Es incentivar esta transición, dejándome una puerta abierta para que el sistema funcione como la DMCA en el peor de los casos.

  16. Le veo algún problemilla (relacionado con el país del Lazarillo), en un caso hipotético tengo un grupo de amigos que grabamos la maqueta «Carcassone es un rollo» y pongo a mis amigos de fbook a descargar la canción, no con la intención de reproducirlo sino con el único objetivo de cobrar derechos de autor. ¿Soluciones?

    Sin embargo, la propuesta, desde mi punto de vista de pirata total con cuenta premium en megaupload, creo que tiene sentido. Si alguien es capaz de proveerme del servicio y que encima se beneficien sus creadores, por mi encantado, me parece más justo para David Simon. Una vez puesto a rodar el concepto, los problemas técnicos, como siempre, deberían ser solucionables.

    Por cierto, que en todas estas discusiones siempre hablamos de libros, música y películas, pero creo que siempre nos olvidamos de la pobre gente del porno que tengo la impresión de que no cobran de la SGAE y que desde el streaming tiene que estar un poco jodida 🙁

    En ese «chachi-upload» estatal habría que meterlos.

  17. Una propuesta interesante y que es como un oasis en medio del aburrido y demagógico desierto dansiano de «es todo la culpa del ObsoletoModeloDeNegocio, tiene que llegar el mesías NuevoModeloDeNegocio», pero le veo una pega bastante gorda:

    «Al final de cada mes, la ADD distribuirá a los autores de los contenidos una cantidad de dinero proporcional a la cantidad de veces que estos han sido accedidos»

    Esto crea incentivos para que los receptores de ese dinero se dediquen a inflar las descargas de su contenido y abusar del sistema en lugar de producir algo de valor. No sólo lo que apunta Pedro Herrero, sino a gran escala: botnets, servidores en el extranjero, hacer que la gente haga click en el enlace mediante ingeniería social o XSS, etc. Controlar el fraude sería difícil o imposible, porque en Internet nunca puedes distinguir con gran certeza una descarga real de una descarga «game the system». Incluso es posible que los «servidores/webs de descarga públicos» sean malos (¡Renfe!) o no tengan suficiente capacidad y la gente siguiera con otros mirrors, P2P, etc.

    De hecho, yo mismo estuve pensando en una propuesta alternativa pero acabé descartándola por la dificultad para controlar el fraude. La idea se basaba en recaudar un porcentaje P del PIB en impuestos o en canon (sí, el comienzo no es muy prometedor) y proporcionar a cambio una cantidad anual o trimestral de «vales» con los que el contribuyente podría comprar «productos culturales» gratix o con un descuento sustancial (también se pueden comprar adicionalmente de la forma tradicional, claro). El artista/empresa va con esos vales al Estado y éste se los paga con la recaudación obtenida al comienzo. No hace falta cambiar mucho más de la situación actual, simplemente se abandonan intentos de prohibir/perseguir el P2P, se declara el todogratix, etc.

    La teoría subyacente es que la cultura tiene naturaleza económica de bien público, como señalaba Kantor. La solución libro-de-texto es incentivar el gasto en cultura (pues el acceso va dejando de ser un problema, queda saber cómo mantener la producción) o directamente forzarlo, que es lo que se hace en esta propuesta, hasta el punto en el que el beneficio social marginal se iguale al coste social marginal y blablablabla.

    Vi dos problemas fundamentales en esta idea: el primero es qué definimos como «producto cultural». Supongo que muchas empresas o individuos tratarían de acogerse a esa denominación con cualquier bien para aprovecharse de la demanda artificial de productos-culturales creada con este sistema (esto es la posibilidad de fraude). El otro problema es que no todos los individuos tienen las mismas preferencias, de modo que para unos es excesivo y para otros demasiado poco. La solución al segundo problema agrava el primero. Sería permitir el comercio de permisos (¡cap-and-trade!), que se venderían a un precio entre 0 y la cantidad total de descuento (llamémosla D). El consumidor-no-cultural obtiene una compensación y el cultural ahorra en sus compras adicionales (es decir, las que se efectúan cuando ya ha agotado todos los vales que le correspondían). Pero el autor o productor tiene aquí incentivos para comprar vales que emplearía para comprar sus propios productos (es una operación que tiene ingreso > gasto
    siempre que el precio de mercado sea inferior a D), lo que haría inviable el sistema.

    En fin, que aún no veo clara la «solución» 🙁 Los requisitos de una solución más o menos «óptima» son los que apunta el autor: libre acceso*, que los autores reciban suficientes ingresos (hasta el punto en que BM = CM). Yo le añadiría una última condición que sería que los autores tengan incentivos para que sus producciones sean de valor, diversas, etc. en ausencia de incentivos naturales creados por el mercado, y es una condición que trataba de «salvar» en mis elucubraciones. Y que tenga sentido internacional, claro.

    * Si el copyright otorga un monopolio de distribución, el libre acceso es óptimo para el consumidor (si no tenemos en cuenta las pérdidas causadas por el descenso de la producción) porque elimina el deadweight loss causado por la diferencia entre el precio y el coste marginal (es decir, que hay consumidores que valoran el producto en una cantidad inferior al precio pero superior al coste marginal = 0)

  18. citoyen dice:

    Me gusta mas la idea de la nacionalizacion unida a la planificacion centralidad por un comite de sabios compuesto por los miembros de PIFIA de entre los cuales yo tendria derecho a veto cuando se hablara de musica y de futbol, la verdad.

  19. Osoario dice:

    Hay una cosa que no entiendo, si se realiza un control de cuántas reproducciones/visualizaciones/descargas se hace de cada item para que cada «autor» cobre lo que le toque, ¿por qué no tendría también cada «consumidor» que pagar sólo lo que le toque y sí una tasa fija?

    De todas formas, me parece un obstáculo serio el comparar los precios de todo, si hay 100 euros a repartir entre 2 capítulos de Lost, 3 artículos de El País y 4 recargas del home de tu blog, muy chungo lo veo para poner a tanta gente de acuerdo…

  20. Roger Senserrich dice:

    Magnetopotato:

    Controlar el fraude no es tan complicado – si la ADD es un organismo serio. Google bien caza a los que usan Adwords de forma fraudulenta, y no son un estado opresivo. Si las auditorias se hacen bien y el código de tracking es bueno (la ADD sería una empresa pública sin ánimo de lucro, para poder contratar bien y con buenos sueldos) el fraude sería controlable. Joder, no es tan fácil descubrir si los herederos de Juanito Valderrama han creado una botnet; el tráfico es bastante predecible :-).

    El «permiso cultural» es un modelo interesante, pero lo veo un poco demasiado complicado – y si se me acaban los vales, no voy a comprar otros: voy a piratear. El «problema» no es gestionar escasez; la paradoja del mercado cultural es cómo gestionamos el hecho que el coste marginal (la duplicación de un archivo) es básicamente cero.

  21. Roger Senserrich dice:

    Osoario:

    1. Si cada consumidor paga lo que le toca, el precio de consumir no es cero – y la piratería sigue siendo gratis. El incentivo vuelve a ser piratear, no pagar por contenidos, así que el autor se vuelve a quedar sin dinero.

    2. El mecanismo de precios es de lejos lo más complicado, pero no insalvable. Es cosa de establecer ratios. Digamos (ejemplo aleatorio arbitrario) peli de dos horas= 1, serie de una hora = 0.5, álbum = 0.25, canción = 0.025, libro 0.5, artículo de más de 3000 palabras 0.1, artículo de menos de 3000= 0.05, post de menos de 100 = 0.01. Sabemos lo que recaudamos, sabemos la cantidad de medios consumidos, pumba, tenemos reparto. El precio no es completamente «de mercado», pero los ingresos cambiarían según volumen de descargas, así que el resultado final más o menos lo es.

  22. Xabi dice:

    J.E. Esa comparación de la ADD con la SS, me ha recordado irremediablemente a la comparación que hizo hace unos días el señor Bautista, situando al mismo nivel el derecho a la atención sanitaria y los derechos de autor como derechos universales de las personas. Y la palabra para describirlo es la misma: lamentable.

  23. Roger Senserrich dice:

    Xabi:

    Creo que «Lamentable» es un adjetivo califícativo, no una refutación de un posible modelo institucional. Si quieres trollear, puedes hacerlo mejor, anda. ¿Qué propones tú?

  24. (perdón si me he leído los comentarios en diagonal y hay algo que repito…)

    A mí me gusta el sistema. Parecido a las tasas que aplican en otros países sobre la televisión, pero con un sistema de retribución al propietario de los derechos más afinado que el dedo al viento que utiliza la SGAE para pagar a los suyos.

    Problemas:

    1.- Una tasa sobre un bien o un servicio penalizará su utilización (no creo que su demanda sea tan inelástica como para que el consumo disminuya). Y me pregunto hasta qué punto el desarrollo de la banda ancha es demasiado estratégico para utilizarlo como soporte para un impuesto. El tabaco y el alcohol, vale, pero ¿las infraestructuras tecnológicas?

    2a.- Las tasas universales siempre tienen el problema de no poder discriminar los usos. Roger hablaba de precios para compensar al propietario de los derechos. Pero (ejemplo) ¿por qué tendría yo que pagar «tanto» dinero si lo «caro» son las películas y yo solamente leeré el periódico?

    2b.- Relacionado con lo dicho en el punto anterior ¿las empresas pagan? Que pagan por su acceso de banda ancha seguro, pero ¿la tasa también? ¿Un taxi con su iPhone+GPS también? ¿Los ordenadores del sincrotrón de Cerdanyola del Vallès que utilizan la red para distribuir datos a la comunidad científica internacional? ¿Sí? ¿No? ¿Lo mismo que el resto?

    En general comparto el enfoque, pero estos problemas no me parecen menores en absoluto…

  25. Roger Senserrich dice:

    Buenos apuntes!

    1. Ese es mi principal problema con esta medida – es una tasa sobre algo que nos gusta. Lo podríamos compensar haciendo que la conexión a banda ancha desgravara en el IRPF, o algo por el estilo. De todos modos, estamos eliminando una tasa parecida, el canon actual, con su sobreprecio en cosas como tarjetas SD o discos duros. ¡Y tener internet es mucho más atractivo bajo este modelo! ¡Casi todo es gratis!

    (sigue sin convencerme – ¿quizás créditos en el IRPF a familias con pocos ingresos si contratan banda ancha para compensar?)

    2. Bien pago impuestos para pagar colegios y no tengo hijos, o sanidad o no estoy enfermo desde 1998 :-). Todos los impuestos son iguales, en mayor o menor medida – y este paga una externalidad estupenda ¡cultura!.

    2b. Véase 2a :-). Las empresas tienen empleados escuchando pocasts en la oficina y tal. El Taxi podrá tener Spotify en su teléfono por la patilla para escuchar canciones del Fari 24/7, por eso. Esos deberían pagar doble.

  26. Gulliver dice:

    El sistema de CTD que propones es demasiado inflexible, tanto para la oferta como para la demanda. En cuanto a la oferta, no todos los contenidos tienen ni el mismo coste, ni el mismo precio de mercado. Alguien puede considerar que sus canciones son muy valiosas y quiere 10 céntimos por cada vez que alguien las escuche, mientras que un desconocido que quiere promocionarse podría aceptar la décima parte de ese precio. En cuanto a la demanda, a una persona le puede bastar con contenidos básicos y baratos, mientras que otra está dispuesta a pagar más por contenidos más especializados, independientemente del ancho de banda que necesiten.

    La ventaja de tu sistema es que hace que la piratería sería innecesaria para los contenidos del CTD, aunque podría seguir existiendo para los contenidos protegidos.

    Sería mejor un sistema más flexible. Proveedores de contenido que te permitirían suscribirte a lo que quieras. Un poco como los proveedores de televisión por cable, que te dan unos ciertos contenidos básicos, luego pagando más cada uno contrata lo que más le gusta: fútbol, cine, porno, etcétera. Todo eso independientemente del ancho de banda que hayas contratado a tu telecom favorita.

    La idea es que suscribirte a tus contenidos favoritos sea a la larga más cómodo que andar de pirata por la vida. La lucha contra la piratería es necesaria y sirve no para hacer imposible el pirateo sino para hacerlo más incómodo que ser legal.

    La infancia de la industria cultural ha pasado ya. Es deseable y también probable que en pocos años el futuro madure en esta dirección, después de sufrir la indefinición y desorientación de la adolescencia en la que estamos metidos ahora mismo. Ahora bien, si no logramos superar la adolescencia y en lugar de madurar la industria cultural se dirige hacia un colapso irremediable, entonces tu idea de CTD podría salvarla.

    En resumen, que veo más tu CTD como un recurso de emergencia (que de momento no haría falta utilizar), que como el futuro deseable.

  27. J.E dice:

    Xabi:
    No se si me estas comparando con Teddy Bautista o solo te lo he recordado. Ambas perspectivas dan un poco de canguelo :S

    Si es la primera opción, leetelo bien: Teddy compara la propiedad intelectual con el acceso a la Sanidad; Yo comparo el acceso a la cultura con la Sanidad.

    Creo que son extremos opuestos. En realidad tuvieran que ser complementarios, pero en este tipo de guerras lo primero que se pierden son los matices.

    Otra diferencia reseñable es que yo defiendo un modelo que sea sostenible para autores y consumidores (No por que sea un buenista de la vida, sino porque si no es así se terminará hundiendo) y Teddy… bueno. El va a lo suyo.

    @Pedro Herrero:
    No puedo disentir más con usted. Y le advierto que si persiste en su actitud le retare a un duelo con florete o pistola: El Carcassone NO es un rollo. XDDDDDDDDD

    @magnetopotato:
    En primer lugar (No va dirigido solo a usted, sino a otros insignes economistas del barrio que lo como Kantor o Citoyen)… en serio, tengo problemas para leer la «economolengua». Si eso me lo dices hace cinco siglos estarías formalmente acusado a la Inqusición, por brujo o poseído… XDDDDDDDDDDD

    No obstante, de lo poco que he pillado sí me ha llamado la atención un punto, el «incentivo a la calidad». Es un problema que plantea el sistema de Roger y que no ha afrontado, creo. ¿Este modelo funcionaria como un mercado, desalojando las opciones que el público no acepte? Le estoy dando vueltas a eso, pero que prefiero que los economistas opinéis al respecto, aunque sea para verlo con más perspectiva…

  28. Burke dice:

    «No sería demasiado dinero (10-15 euros al mes, quizás; más según el ancho de banda)»

    Me parece que vives en un universo alternativo

    En cualquier caso el concepto de propiedad intelectual me parece aberrante tal y como está formulado, si me pusiera radical la idea de volver al siglo XVI en esto me parecería bastante interesante, pero bueno, siendo más posibilista, mi idea de protección intelectual es en todo caso la de un monopolio limitado en el tiempo, no tiene sentido que el monopolio dure durante toda la vida del autor y 75 o 100 años después de su muerte, eso sólo genera rentas monopolísticas. Un periodo de 10 o 15 años me parece razonable.

  29. Mr. P dice:

    «El tercer modelo es acogerse a la licencia bajo tasa digital. La tasa digital será un impuesto sobre las conexiones de internet de banda ancha, que irá a parar a la Administración de Derechos Digitales (ADD). No sería demasiado dinero (10-15 euros al mes, quizás; más según el ancho de banda), pero sería pagado por todo aquel que entre en la red con una conexión decente.»

    Como sabrás cualquier web o servicio on-line ha de estar hospedado en un servidor, ese servidor, cuando alguna persona le pide una web consume ancho de banda, si creas un impuesto relacionado con el ancho de banda tener una web haría incrementar los gastos del webmaster cuanto más popular sea, mayor gasto.

    COnese punto lo que estas haciendo es que sea imposible realizar nada en internet que no sea ser un mero expectador,por que de lo contrario la cuenta de gastos se incrementaría.

    Podrás decir que las empresas de hosting no van a pagar o que las empresas estan exentas de este nuevo canon, pero estarás segregando a los internautas entre aquellos que son capaces de conectarse mediante ssh a un SO instalado en un servidor exento de pago de canon que utilizan para descargarse cosas y que luego se descargan mediante una linea de entrechode banda y entre aquellos que no tenen ni pajolera idea de quees eso.

    La idea me parece genial (lo de buscar una alternativa a los actuales derechos de autor) pero la estas llevando a cabo con un desconocimiento total del medio.

    Y por cierto, Las licencias libres se amparan en las leyes del copyright, por lo tanto separarlas en Contenido libre y Contenido protegido me parece incoherente, puesto que una licencia By-Sa de Creative commons si puede ser defendida en los tribunales si alguien no lla respeta (en este caso venderla o no citar al autor)

  30. Roger Senserrich dice:

    Burke:

    El valor de la tasa es a corte de ejemplo; es cosa de hacer números. 10 euros al mes a cambio de dejar de pagar estupidos sobreprecios en CD, discos duros, iPods y similar no me parece un mal negocio. Y más con el acceso a contenidos que te da.

    La duración del copyright es competencia de la UE, y es por tanto intocable ahora mismo.

    Mr. P:

    Celebro que me tomes por tonto, pero me parece bastante claro que la propuesta es tentativa, no una ley del Congreso. Aún así, creo que del texto se entiende que los servidores no pagan tasas, la pagan los usuarios. Es una tasa de bajadas, no de subida.

    Y en serio, una conexión residencial no es tan fácil de esconder con artificios técnicos.

    Aún así, creo que prefiero una tasa única que una con gradación por ancho de banda. Que pague todo Dios y listo.

  31. hipernotas dice:

    Aunque el sistema que propones me parece muy interesante, creo que debería existir un método menos complicado de conseguir que pague 15 euros más al mes por contenidos protegidos.

    Una forma más sencilla sería:

    En primer lugar dejar en manos del estado el desarrollo y mantenimiento de un sistema de pago sencillo y seguro a través de internet. ¿Por qué? porque la iniciativa privada ha creado una jungla de páginas de pago con tarjeta o cuentas de cliente que son más un obstáculo que una ayuda a las compras.

    En segundo lugar, que los editores digitales bajen los precios de sus productos, del reino de los euros al reino de los céntimos. Tampoco van a conseguir mucho más del impuesto que propones, ya que tienen que repartirse entre todos mis 10 o 15 euros. Con mi sistema el reparto de ese dinero sería más realista y es posible que me gastase mucho más sin la sensación de estar siendo timado o robado por el estado o por los editores.

    Una ventaja de tu propuesta es que los editores digitales pueden visualizar de antemano la tarta que se van a repartir. Pero cuando comprueben que siguen sin ser los millones que rumian en sus sueños, podrían convertirse en un rabioso grupo de presión con el claro objetivo de hacer que el estado suba un impuesto específico que podría estrangular el acceso a internet.

  32. Roger Senserrich dice:

    Tu modelo tiene tres problemas:

    1. Precio de bajar una película extra > cero. El pirateo es gratis. El consumidor vuelve a tener un incentivo para bajarse cosas de la mula.

    2. Paypal es cómodo y fácil – y no sube tus ventas. :-).

    3. Estás pidiendo a los editores que bajen los precios. La respuesta de estos será la misma que le han dado a Amazon cuando ha querido vender libros a 10 dólares: «¡Jaaaaa!». No lo harán. Simplemente dirán que no. ¿Les vas a obligar con controles de precios?

    Sobre el posible aumento constante de la tasa, buena suerte. Me encantaría conocer un lobby que presiona con éxito que le suban un impuesto que le favorece. Y las eléctricas no valen – el gobierno es el que quiere cerrar el déficit tarifario :-).

    Y oye, 10 euros al mes suena a poco, pero es una auténtica burrada: 17 millones de internautas, digamos 8 millones de conexiones, a 120 euros al año, son casi 1.000 millones al año – y eso sólo para contenidos en CRD. La SGAE manejó 400 millones el año pasado – diría que de hecho me he pasado con la tasa :-).

  33. […] de costumbre en esta bitácora, el debate en los comentarios de mi pequeño modelo/juguete sobre un posible forma de organizar la propiedad intelectual en […]

  34. Burke dice:

    » El valor de la tasa es a corte de ejemplo; es cosa de hacer números. 10 euros al mes a cambio de dejar de pagar estupidos sobreprecios en CD, discos duros, iPods y similar no me parece un mal negocio. Y más con el acceso a contenidos que te da.»

    Yo no pago 120-150€ al año en canon, pero vamos, ni de coña, el año pasado que tuve unos gastos excepcionales porque se me jodió el disco duro y tuve que comprar otro, me gasté en canon menos de 35€, normalmente no habría llegado a los 10€ y suponiendo un gasto en comprar un mp3, la cosa tampoco habría sido exagerada. Así que no, me parece que llevas mucho tiempo viviendo fuera, nadie se gasta tanto dinero con el canon actual y la gente no es gilipollas, no va a aceptar eso, que además aumentaría su factura un 50%.

  35. Sobre el comentario http://www.lorem-ipsum.es/blogs/materiasgrises/2010/04/canon-digita.html#comment-18418 (propongo numerar los comentarios 😉

    Estoy de acuerdo sobre que todos pagamos impuestos tengamos o no hijos o estemos más o menos sanos: por eso, por norma general, prefiero los impuestos directos.

    Si creemos de verdad que la cultura es un bien de interés público, yo pagaría esa retribución vía IRPF, igual que las escuelas, la sanidad, la policía o las subvenciones al deporte que hace el ministerio de turno.

    Mejoremos el sistema de retribución como propones (en lugar de la «intuición» de la SGAE, un sistema centralizado y objetivo de verdad) y paguemos todos. Porque aquí, nos tomamos la cultura tan en serio, que la financiamos con los Presupuestos Generales del Estado.

    Soy consciente que lo que propongo es descabellado en el contexto en el que estamos, pero a veces tengo la impresión (no lo digo por esta entrada ni mucho menos) que mareamos la perdiz para no afrontar los problemas en serio.

  36. Angel dice:

    Independientemente de los aciertos o los problemas de la idea de Egocrata, esta debería ser la actitud de los gobiernos respecto a los problemas con la propiedad intelectual y las descargas: aceptar las características intrínsecas de la red (en vez de pelearse contra ellas) y a partir de ahí plantear posibles modelos para compensar a los autores (a todos los autores). Y todo lo que sea sustituir un canon administrado por una organización privada dios sabe como por un impuesto gestionado por una administración publica me parece un gran paso adelante. ¿Cuanto tendremos que esperar para que estas ideas las empecemos a escuchar entre nuestros políticos?

  37. Mr. P dice:

    Roger no te tomo por tonto (y me molesta que así lo creas), un servidor es cualquier ordenador, mi ordenador ahora mismo esta siendo usado como servidor FTP, por lo tanto cuando alguien esté bajandose algo de él (es decir mi ordenador esté subiendo algo a internet) el pagante del canon sería el que se me esta descargando ahora mismo los documentos, pero en el caso de que alguien subiera algo a mi servidor, sería yo el que necesitara una banda ancha (puesto que estoy «descargando»),pongamos que como dices, las empresas de hosting no pagasen, a mi y a mis amigos nos saldria de perlas alquilar un servidor y descargar desde alli lo que quisieramos contrantando un ancho de banda mayor, puesto que esta exento de canon, pero en casa tenemo una linea de 512 con la que nos bajamos el material que previamente hemos descargado con el servidor. ,Configurar eso es extremamente sencillo.

    Otro problema (para joder por que para otra cosa no sirve) es que alguien visite una web mediante un proxy en un estado extrajero (tambien nos podemos montar uno nosotros), disfrutaría de los contenidos, pero al usar un servidor y encima extranjero, el contador de visitas de la AAD, no contaría como visitado.

    Cualquier cosa que se realice mediante medios informaticos para controlar me parece un gran error al que solo le veo problemas (seráporque mi vida gira entorno a ello) , me parece más comodo pagar un impuesto cultural que decidamos voluntariamente entre que autores lo distribuimos ( en la declaracion de la renta pej), o que se invierta en promocionar conciertos, ofrecer descuentos a los de clases bajas para la comrpa de libros ,vistas a museos… vamos favorecer el disfrute (iba a poner consumo :/ ) de la cultura.

  38. Roger Senserrich dice:

    Ya te digo, me has convencido – tarifa plana para todos. La tasa es idéntica para todo el mundo que enchufe algo a internet en España, y listos. Agujero cerrado :-).

    (aún así, tela la de cosas que tendrías que hacer para ahorrarte 10-20 euros al mes extras por ancho de banda adicional. ¿Alquilar servidor? ¿Red privada? Joeeer :-P)

  39. Marc Fargas dice:

    «(aún así, tela la de cosas que tendrías que hacer para ahorrarte 10-20 euros al mes extras por ancho de banda adicional. ¿Alquilar servidor? ¿Red privada? Joeeer :-P)»

    Hombre, no tanta tela. Hasta hace poco tenia un proxy en EEUU para poder ver la web de Fox y otras desde España 😀

    No solo es algo extremadamente fácil de montar sino que, supon que te ahorrases 10-20€, me voy a un país con conexiones decentes. monto un mega proxy y por 5€/mes te doy acceso a él.

    Te sale más barato, igual de rápido y ganas intimidad 😛

    AHHHH Y siempre puedes instalarte Tor

  40. Angel dice:

    Hombre Marc, será más o menos complicado, pero no creo que la inmensa mayoría de mortales se dedicaran a esas cosas. También se pueden evadir impuestos de formas más o menos creativas, pero al final la inmensa mayoría los paga.

    Por otro lado, ¿por qué no sustituimos la tasa fija (10, 5 o X euros) por un porcentaje, al estilo del IVA? El impuesto cultural añadido 😛

  41. Vicho dice:

    «un sistema de propiedad intelectual razonable funciona en Estados Unidos»

    Lawrence Lessig (el autor de la Creative Commons) describe en el libro «Free Culture» como funciona la propiedad intelectual en Estados Unidos.

    http://www.free-culture.cc/

    Para él, el actual sistema de copyright no funciona tan bien. Uno de los principales problemas que le encuentra es que el plazo que dura un copyright se decide por ley en el congreso. Ese plazo se lleva ampliando desde los últimos 30 años, de manera que hace mucho que ninguna obra llega al dominio público. Si mal no recuerdo, dice que hasta 2019 no saldrá nada a dominio público. A no ser, claro está, que se vuelva a ampliar el plazo.

  42. Roger Senserrich dice:

    Los plazos de copyright son un tema aparte; he dicho muchas veces que son excesivos. Me refiero más a la seguridad jurídica y agilidad que da la DMCA para proteger los derechos de los autores en casos de violación flagrante.

  43. Marc Fargas dice:

    Angel, por eso decia lo del mega proxy, con una minoria que me pague 5€ yo ya me forro sin hacer nada malo salvo fastidiar a los artistas (por que siempre pringan ellos?).

    Es un ejemplo de porque la tasa no puede ser selectiva: «solo si consumes cultura», pues seria un claro incentivo para buscar formas de evadirla 😉

    Me gusta la tasa de Roger, pero veo su aplicación prácticamente imposible (por no poder controlarlo). Y tiene unos aires socialistas que harian temblar EEUU! (y ya hemos dicho que la tasa ha de ser Global, o almenos que cada país tenga algún sistema parecido).

    En el ámbito musical i cinematográfico la cosa es más o menos senzilla, modelos Spotify o netflix parecen ser buenos. Falta promocionarlos y incentivarlos desde la administración. Evitar tener que poner el control en los Gobiernos, no alteras el mercado ni la competencia. Solo incentivas un modelo nuevo sobre otro.

    En libros también podría aplicarse (ie: tarifa plana de libros en Kindle) desde las mismas tiendas online (el corte ingles podria hacer lo mismo en su ebook). Tú elección entonces dependerá del catálogo de cada cual. Igual que escogerás Spotify o no por su catálogo.

    En los blogs y demás medios periódicos lo veo más complicado, salvo si «llegan» a tú ebook que entonces tú distribuidor puede (o no) pagar al medio. Lo siento Roger, no cobras 😛

  44. Alatriste dice:

    Y dale con la SGAE.

    Burke, no puedes comparar la idea de Roger con lo que pagas ahora por el canon porque es un concepto completamente distinto: se trataría de una tarifa plana para pagar todos los contenidos descargables, no solo la música.

    Y también está que el canon se supone que solo cubre el «derecho de copia privada» (sí, ya sé que en la práctica eso se da de tortas con la realidad… empezando por el hecho de que te cobren el canon de copia privada y luego hagan esfuerzos ímprobos para que no puedas ejercitar ese derecho en los CD que compras).

  45. Lamidaeff dice:

    Que si Roger, que como PRISA no le da la gana ficharte quieres fundar una nueva SGAE para que te den pasta por el blog. Ya lo has repetido unas cuantas veces.

  46. Angel dice:

    Marc, ¿para que te iba a pagar la gente 5 euros si con su conexión ya estarían pagando el «impuesto cultural»?

  47. Marc Fargas dice:

    Angel, es un ejemplo de porque la tasa no puede ser selectiva. Me pagarias a mi si el impuesto fuera selectivo: ie: solo lo pagas si consumes cultura en esa conexion.

    Consumir cultura a traves de mi proxy te saldria más barato que hacerlo directamente.

  48. Puse en mi blog una idea parecida.

  49. […] la vuelta e ir a llorar a la SGAE. O una cosa, o la otra. Y no, el canon no me gusta – me remito a este modelo […]

  50. pregunto dice:

    ¿Diferencias entre CDT y BBC?

  51. […] la industria llorando y gimoteando al siglo XXI”, digamos. Menos radical que un socialización de los contenidos directa via canon de acceso, pero bastante parecida a efectos prácticos.No estoy […]

Comments are closed.