Economía

Ciclo económico y presidentes de EEUU

18 May, 2016 - - @manuj_hidalgo

Hace unos días estuve analizando datos, cifras y algoritmos con la intención de conocer si existían razones que explicaran que las administraciones demócratas fueran económicamente más exitosas que las republicanas. La motivación vino de la mano de José Luis Ferreira, que tuiteó y comentó un paper recientemente publicado en la American Economic Review. En este trabajo, sus autores, Alan S. Blinder y Mark W. Watson, repasan las administraciones de los diferentes presidentes estadounidenses desde Harry Truman hasta el actual Barack Obama, intentando encontrar razones que expliquen por qué aquellas presididas por demócratas presentan mejores resultados macroeconómicos (creación de empleo, pero sobre todo crecimiento de la actividad).

Estos autores lo han intentado todo, y aún así, les queda una gran parte por explicar. Así, ni la actitud del Congreso durante sus mandatos, ni las características (no políticas) de los presidentes, ni las tendencias macroeconómicas generales durante el mandato, ni la herencia recibida, ni los shocks del petróleo, ni las guerras en el exterior. Nada. Al menos, entre un 30 % y un 40 % de la brecha de crecimiento entre demócratas respecto y republicanos queda sin explicar. Estamos hablando de al menos entre 0,7 y 0,8 puntos porcentuales de crecimiento interanual más en el caso de los presidentes demócratas. ¡Un 25 % más durante todo el período bajo mandato demócrata desde la Segunda Guerra Mundial!

No voy a plantear en esta entrada ninguna explicación alternativa. Créanme, si la tuviera no estaría escribiendo esto, sino un paper. Simplemente les quería mostrar a la luz del trabajo de estos dos economistas cómo la economía, y en particular las técnicas con las que contamos, nos permite evaluar cuestiones tan diversas, y a veces, sonreír con lo que encuentras.

Una de las posibles explicaciones que buscan los autores es la de que los demócratas empiezan su legislatura en la parte más baja del ciclo. Al ser así, esto permitiría aprovechar durante más tiempo los vientos de cola favorables y mostrar mejores medias a lo largo de los años de presidencia. Si esto fuera así, habría que hacerse al menos dos preguntas. La primera, por qué son elegidos con mayor probabilidad en los peores momentos de un ciclo económico, y en segundo lugar, qué mecanismos de la sociedad permiten que esto sea así.

Recientemente, los economistas Luis Miller y Paloma Úbeda han publicado los resultados de un experimento, similar al que ya había sido llevado a cabo por otros colegas en otros países, sobre el cambio que experimentan los trabajadores en su forma de entender la justicia redistributiva o el premio por el esfuerzo cuando pasan a ser desempleados. Muy resumido, lo que encuentran es que cuando las personas pasamos a un estado de mayor necesidad económica, dejamos de valorar tanto como antes el mérito o el esfuerzo como variables distributivas de la renta y comenzamos a valorar de un modo más intenso la solidaridad.

Si esto es así, podríamos entender que durante las peores fases de empleo de la economía estadounidense los votantes sesgaran su decisión de voto, y confianza, a partidos más sensibles a políticas redistributivas. En el caso de Estados Unidos, los demócratas.

Para jugar con los datos he procedido a hacer el siguiente ejercicio. En primer lugar he tomado la serie de empleo de los Estados Unidos desde finales de los 40. A esta serie le he aplicado el algoritmo de Bry-Boschan. Básicamente, lo que hace dicho algoritmo es calcular los picos y los valles de un ciclo económico, de tal modo que se pueden identificar dichos ciclos y huir de este modo de los famosos ciclos de la National Bureau of Economic Research (NBER) que vienen a ser excesivamente limitados. Para esta oficina, los ciclos son definidos por consenso entre economistas cuando, a posteriori, se conocen los indicadores que pueden identificarlas, como el PIB o el empleo. En el caso que desarrollo, son los datos, bajo una serie de condiciones muy limitadas, los que nos informan de los perfiles cíclicos y ofrecen aquellos puntos que representan un cambio en la dirección del indicador que se somete al tratamiento. De este modo, con esta metodología, no solo se incluyen las recesiones que se desprenden de la base de datos de la NBER,, sino también otras etapas de desaceleración del crecimiento de la actividad o del empleo y que no necesariamente acaban en contracción.

El siguiente paso ha sido normalizar estos ciclos (hacerlos de similar amplitud), calcular medias para tener un perfil de ciclo único, y mirar, dentro de dicho ciclo normalizado cuándo fueron elegidos los diferentes presidentes desde Eisenhower. Y sale esto.

ciclos

Lo que muestra este gráfico es lo siguiente. La línea negra discontinua muestra el perfil del ciclo en empleo desde finales de los años 40. Es la media de todos los ciclos. Los ciclos, como he comentado, han sido estandarizados en 20 períodos. Es posible que algunos hayan durado 20 meses y otros 40 meses. Así, se ha normalizado cada ciclo a veinte períodos, y la media responde pues a la de todos los ciclos (tasa de crecimiento del empleo) para cada uno de esos períodos normalizados. Se puede observar que el ciclo ha sido diseñado de pico a pico, de tal manera que 0 representaría en valle de todos y cada uno de ellos. El hecho de que la serie normalizada de crecimiento del empleo alcance el valle en 1 es simplemente debido a que la media juega con nosotros, no teniendo por ello más importancia.

En el gráfico se han colocado las diferentes elecciones presidenciales en EE.UU. desde Eisenhower ’52. Su posición más a la derecha o izquierda responde al momento del ciclo (estandarizado) en el cuál fueron elegidos. La altura refleja el número de elecciones habidas para cada uno de esos momentos del ciclo.

Lo que el gráfico muestra es realmente curioso. Todos, repito, todos los presidentes demócratas de los EE.UU. fueron elegidos en un período muy concreto del ciclo de empleo: durante la peor fase del mismo (zona verde). Por el contrario, el resto de los presidentes, todos republicanos, fueron elegidos en las fases o más alcistas de cada ciclo (amarillo izquierda) o aún lejos del mínimo (amarillo derecha). Las razones para esta “coincidencia” son muy difíciles de establecer, pero mi lógica me lleva a pensar que algo de lo que nuestros colegas Miller y Úbeda encuentran están muy relacionado con tal regularidad.

Las consecuencias son evidentes. Si eres elegido en lo peor de un ciclo, lo más probable es que tu administración vaya a ser mucho más “benigna”. Solo por matemáticas.

Esta posibilidad la introdujeron los autores del trabajo de la AER y sin embargo, no implicaba una gran capacidad explicativa. Es posible que si se modificara la variable explicativa por la que describo en esta entrada no resulte tampoco de ayuda para explicar ese 40 % restante. Sin embargo, sí que resulta evidente el efecto que el ciclo económico tiene sobre los resultados electorales en EE.UU.

Por último, y como un segundo juego, me hago la siguiente pregunta: dada esta regularidad y dado el ciclo de empleo actual, ¿qué probabilidad tendría Hillary Clinton de ganar las próximas presidenciales suponiendo que solo el ciclo de empleo determine las decisiones de los votantes? Los resultados nos dicen que pocas. Para que los demócratas tengan probabilidades elevadas necesitamos que el ciclo empeore de aquí a noviembre. Todo apunta a ello, pero a datos de hoy, no existe tal circunstancia.

Es evidente que esto es un juego. Mi intención no es predecir los resultados electorales con un análisis simple. El ejercicio no tiene carácter predictivo sino explicativo. Y resulta que los ciclos dicen mucho sobre quién es elegido como presidente en EE.UU. Resultaría interesante avanzar en este conocimiento, pues como dicen Blinder y Watson «el resto [40 % de la brecha] sigue siendo, por ahora, un misterio todavía inexplorado. La palabra ‘research’, tomada literalmente, significa la búsqueda de nuevo. Invitamos a otros investigadores a que lo hagan.»


17 comentarios

  1. Argos dice:

    Muy buen artículo. De lo mejor que he leido en esta página.

  2. Francisco Bosch Sánchez dice:

    Pues sí que es lo mejor que he leído yo también. Un análisis perfectamente objetivo en una página en la que bastantes blogueros se acostumbran a meter aunque sea con calzador su ideología de izquierda, ya sea socialdemócrata o anticapitalista. Qué casualidad que no haya ninguno de derechas, ya sea de tendencia democristiana, nacionalista tradicional o neoliberal. ¿No hay politólogos que sean de esta tendencia? Personalmente, no encuentro ningún blog serio de este tipo en España, y a veces no sé qué hacer para no tragarme el sesgo izquierdista solamente y que el análisis sea medianamente riguroso.

    • peter dice:

      Sencillamente brillante; ejemplo de lo que debe ser un post de divulgacion cientifica en un blog de calidad. Si el autor se explayara un poco mas en los pormenores del algoritmo Bry-Boschan (de interes para los que trabajamos con series temporales), se coronaria definitivamente.

      • Manuel Hidalgo dice:

        Pues gracias
        Si me das un mail te mando dofile de Stata con el algoritmo programado.
        Escríbeme al mío.
        Gracias

    • ElHombrePancho dice:

      Hombre, a lo mejor estoy confundido pero en esta página me convencieron de votar a UPyD que está(ba) a la derecha de mis ideas así que muy muy muy de izquierdas tampoco son. Pero claro, ya estoy adelantando que mis ideales son los que son con lo que quizás sea cuestión de perspectiva.

    • Rod Valiant dice:

      Dudo que encuentres ningún blog serio de derechas, haciendo análisis de política o economía. Eso que a ti te parece «cierto sesgo izquierdista», no es más que la evidencia de que en este ámbito, si se es profesional, y se es honesto, lo que seguro no se es, es de derechas.

  3. Joshua dice:

    Me uno a las felicitaciones. Una entrada muy buena y muy bien explicada (cosa que no era nada fácil). Parece que los nortemericanos solo se acuerdan de Santa Bárbara cuando truena. Así que bastantes cosas dependen de las tormentas de aquí a Noviembre.

  4. EB dice:

    Gracias Manuel por su ejercicio macroeconométrico. Como se refiere a EEUU tengo algo más de confianza en la calidad de sus cuentas nacionales (yo he trabajado con cuentas nacionales de varios países por 50 años, incluyendo China, y tengo poca confianza en las cuentas nacionales de todos los países). En todo caso, el trabajo original de Blinder y Watson fue comentado por Ray Fair y otros macro-econometristas americanos y hasta donde yo se no ha recibido críticas fuertes (todos los que alguna vez hicimos trabajos macroeconométricos sabemos bien lo mucho que se debe manipular los datos para tener resultados y las críticas que luego se hacen a estas manipulaciones).

    Ray Fair –quizás el macroeconometrista que ha trabajado por más tiempo con las cuentas nacionales de EEUU; sí, por más de 50 años– sigue actualizando sus pronósticos para la próxima elección y en la última actualización (28 de abril pasado) nos dice

    «The main message has not changed, however, and so there is nothing new to add to the previous comments below. The economy in terms of the growth rate of GDP is clearly not a plus for the Democrats in 2016. This could, of course, be trumped by other factors.»
    https://fairmodel.econ.yale.edu/vote2016/index2.htm

    y por supuesto recomiendo entrar en su página para acceder a sus muchos trabajos. Ver

    https://fairmodel.econ.yale.edu

    En particular, agradezco su cautela en cuanto a la importancia del resultado de su ejercicio y su relación con el resultado del trabajo de Blinder y Watson. Sin un análisis detallado de los supuestos y los métodos usados no se puede precisar esa importancia, incluyendo lo que significa que a pesar de los intentos realizados quede un residuo alto sin explicar. Quiénes por décadas hemos intentado explicar fenómenos económicos (micro, macro y otros) sabemos la profunda brecha entre teoría y evidencia y por eso nos preocupa que no se ignore el residuo no explicado, o peor que se le atribuya alguna relación con un factor omitido. En todo caso, hoy día mi preocupación principal es el deterioro de las cuentas nacionales como medición de lo que originalmente se planteó (tema tratado por D. Coyle en http://press.princeton.edu/titles/10183.html ).

    Y por supuesto nunca falta quien use mal los resultados de las investigaciones académicas. En el caso del trabajo de Blinder y Watson, PK no podía quedarse callado:
    http://www.nytimes.com/2015/11/02/opinion/partisan-growth-gaps.html?_r=0

  5. Oskartxu dice:

    Igual hay algo que se me escapa, pero:
    Si de manera sistemática durante las presidencias demócratas hay mayor crecimiento económico, y de manera sistemática las políticas económicas son mas redistributivas que durante las presidencias republicanas…
    No puede ser porque, sencillamente, políticas mas disgributivas generan mas crecimiento económico que políticas no distributivas?
    Si, ya sé que mi sesgo izquierdista es notable. Si alguien podría explicarme por qué mi razonamiento no es válido, lo agradecería…

    • Argos dice:

      Las políticas redistributivas no están demasiado correladas con las presidencias republicanas o demócratas. Es cierto que en el caso particular de Obama se ha disparado el welfare, pero en general han seguido una curva creciente y no siempre bajo presidencia demócrata (el presidente con el que menos aumentó el welfare fue Clinton, por ejemplo). Y puedes considerar que bajo cualquier presidente demócrata hace varias décadas había mucho menos welfare que bajo George Bush, por ejemplo. Es más, la decadencia de Estados Unidos está coincidiendo con el aumento de welfare.

      http://dailysignal.com/wp-content/uploads/special-government-dependence-index-2013-preview.jpg

      Pero en general si que se suele considerar que las presidencias demócratas son mejores desde el punto de vista del crecimiento económico. Este artículo no lo rebate, sino que introduce una variable adicional. Es decir: se suele considerar el crecimiento bajo mandato republicano o demócrata como independiente de otras variables (a la hora de hacer media a lo largo de las décadas y los mandatos, se entiende). Lo que este artículo muestra es que esa media puede ser dependiente del punto del ciclo. Por supuesto, esto no hace que sea independiente de la política económica, sino que introduce OTRA variable sobre la que existe dependencia (lo cual complica el análisis y lo hace mucho menos obvio).

  6. Durruti77 dice:

    Muy buen artículo: es interesante, ameno, objetivo y tiene unos resultados que harían las delicias de Marx, si levantara la cabeza.
    Apunto un detalle: para que elijan a un demócrata para salvarse, es porque hubo un republicano que los hundió…

  7. Aguafiestas dice:

    Me queda una duda similar a la que plantea Oskartxu arriba.
    Si la caída del empleo pasa por uno o varios presidentes republicanos, y sigue cayendo, ¿que hubiera pasado de haber salido elegido un demócrata? ¿Estaríamos viendo ahora un punto de inflexión y diríamos que fue elegido en la peor parte del ciclo?
    Supongo que es hacer historia-ficción, a no ser que se consiga explicar lo que el post dice que aún no se ha conseguido.

  8. EB dice:

    Ayer escribí este comentario que todavía no ha sido aprobado, pero que supongo es porque el piloto automático no funciona.

    Gracias Manuel por su ejercicio macroeconométrico. Como se refiere a EEUU tengo algo más de confianza en la calidad de sus cuentas nacionales (yo he trabajado con cuentas nacionales de varios países por 50 años, incluyendo China, y tengo poca confianza en las cuentas nacionales de todos los países). En todo caso, el trabajo original de Blinder y Watson fue comentado por Ray Fair y otros macro-econometristas americanos y hasta donde yo se no ha recibido críticas fuertes (todos los que alguna vez hicimos trabajos macroeconométricos sabemos bien lo mucho que se debe manipular los datos para tener resultados y las críticas que luego se hacen a estas manipulaciones).

    Ray Fair –quizás el macroeconometrista que ha trabajado por más tiempo con las cuentas nacionales de EEUU; sí, por más de 50 años– sigue actualizando sus pronósticos para la próxima elección y en la última actualización (28 de abril pasado) nos dice

    “The main message has not changed, however, and so there is nothing new to add to the previous comments below. The economy in terms of the growth rate of GDP is clearly not a plus for the Democrats in 2016. This could, of course, be trumped by other factors.”
    https://fairmodel.econ.yale.edu/vote2016/index2.htm

    y por supuesto recomiendo entrar en su página para acceder a sus muchos trabajos. Ver

    https://fairmodel.econ.yale.edu

    En particular, agradezco su cautela en cuanto a la importancia del resultado de su ejercicio y su relación con el resultado del trabajo de Blinder y Watson. Sin un análisis detallado de los supuestos y los métodos usados no se puede precisar esa importancia, incluyendo lo que significa que a pesar de los intentos realizados quede un residuo alto sin explicar. Quiénes por décadas hemos intentado explicar fenómenos económicos (micro, macro y otros) sabemos la profunda brecha entre teoría y evidencia y por eso nos preocupa que no se ignore el residuo no explicado, o peor que se le atribuya alguna relación con un factor omitido. En todo caso, hoy día mi preocupación principal es el deterioro de las cuentas nacionales como medición de lo que originalmente se planteó (tema tratado por D. Coyle en http://press.princeton.edu/titles/10183.html ).

    Y por supuesto nunca falta quien use mal los resultados de las investigaciones académicas. En el caso del trabajo de Blinder y Watson, PK no podía quedarse callado:
    http://www.nytimes.com/2015/11/02/opinion/partisan-growth-gaps.html?_r=0

  9. […] ¿Es posible que exista alguna relación entre los ciclos económicos de Estados Unidos y los presidentes que ha tenido este país? La respuesta a manos de Manuel A. Hidalgo en Politikon. […]

  10. […] Ciclo económico y presidentes de EEUU […]

  11. EB dice:

    Una explicación simple (pero en inglés) del último análisis de Ray Fair se encuentra en

    http://conversableeconomist.blogspot.cl/2016/05/ray-fair-economy-is-tilting-republican.html?spref=tw

Comments are closed.