elecciones

20D: voto y mercado laboral

7 Dic, 2015 - - @jorgegalindo

Este artículo es el primero de una serie conjunta con nuestros amigos de Piedras de Papel. La idea es mantener un debate aquí y en las redes (hashtag sugerido: #20DPolitikonPdP) sobre aspectos que nos parecen clave de cara al 20D. En este caso, el voto de clase o económico está tratado desde distintas ópticas por mí y por Pepe Fernández-Albertos, quien se centra en la situación económica de los individuos. Esperamos que os resulten interesantes.

El mercado laboral español es un infierno bastante particular. Al altísimo desempleo estructural se une una precariedad rampante. Además, las dinámicas demográficas del país, baja natalidad y saldo migratorio negativo, apuntan hacia un futuro aún más incierto. Resulta natural que este sea un tema clave de la campaña, y que lleve a ciertos votantes a posicionarse a favor o en contra de determinados partidos dependiendo de su posición en el mercado laboral. El riesgo de desempleo es tan alto, y la pérdida posible de renta cuando se cae en él tan exagerada (que le pregunten a los más de dos millones de parados de larga duración), que este tema se convierte en inevitable.

Lo que está menos claro, sin embargo, es hasta qué punto existe una identificación fuerte entre posición en la estructura ocupacional y voto en España. En principio, este tipo de relación estructural se enmarcaría dentro de lo que se conoce como voto de clase. La literatura de indica que España no es un país donde la clase social sea una variable fundamental para explicar las tendencias de voto, si bien tampoco puede decirse que no exista ningún tipo de relación, y en cualquier caso esta es profundamente compleja (pdf). Pero tal vez la dimensión laboral (que no es sino una de las muchas que comprenden el concepto de clase) esté ganando algo de peso en las presentes elecciones. Este texto es una primera aproximación superficial al fenómeno.

Para empezar, he dividido al conjunto de los votantes en categorías más o menos coherentes según su relación con el mercado laboral. La lista no es completa ni pretende serlo: he primado que sea fácilmente comprensible e identificable con lo que cada uno de nosotros ve o puede ver como líneas divisorias. Así, considero a desempleados, temporales*, autónomos, estudiantes y pensionistas como categorías claramente separadas de las demás. Los directivos (aquellos que declaran ser empresarios con trabajadores a sueldo o se autodenominan así, directivos) también tienen un estatus diferenciado. Los trabajadores fijos están separados en tres categorías: aquellos que disponen de alta cualificación (se clasifican como técnicos o profesionales cualificados, o son técnicos de apoyo con formación superior); los trabajadores en oficinas, tiendas, servicios profesionales y personales, etcétera; y los del sector agrícola, industrial, construcción o segmentos de baja cualificación pero con contrato fijo (por qué el tipo de contrato es crucial, pdf). La clasificación es cuestionable y mejorable, sin duda, pero sirve como primera toma de contacto que ofrece algunas pistas interesantes.

1La diferencia más extrema se da entre el PP, que arrasa entre jubilados y cuadros directivos/empresariales, y el resto de partidos. Mientras el PSOE tiene una presencia también elevada entre los pensionistas, es el partido con mayor voto+simpatía en los parados. Podemos domina en los estudiantes, y Ciudadanos hace lo propio entre los autónomos (donde Podemos también aparece fuerte) y los profesionales de alto nivel.

Es necesario, sin embargo, contrastar esta visión de «filas» por otra de columnas, en la cual se analiza el diferente peso sobre el total de votantes/simpatizantes de cada partido.

2 Así, aunque Ciudadanos y Podemos triunfen entre los autónomos, no es probable que saquen más de un 2% de su voto de ahí. Por otro lado, el peso de los jubilados es similar para los dos partidos tradicionales, aunque el PSOE tiene una presencia comparativamente mayor de desempleados. Éstos son fundamentales para Iglesias y los suyos, y también suponen una porción significativa entre los simpatizantes de Rivera.

Ahora bien, no todos los parados son iguales pues no se enfrentan al mismo riesgo de permanecer sin trabajo, o de encontrar uno de baja calidad. Una manera de aproximar estas diferencias es dividirlos por nivel educativo, entendiendo que la acumulación de capital humano tiene efectos positivos.

3En tanto que tiene poca presencia entre los desempleados en general, el PP no juega con ventaja en este terreno, propio sobre todo de PSOE y Podemos. Resulta significativo observar que mientras el apoyo a los socialistas es mayor a menor es el nivel de estudios, con Podemos sucede justo al contrario, apuntando a una distribución marcada por la edad (los más jóvenes están más formados) y posiblemente relacionada con los distintos niveles de expectativas.

Vale la pena ahondar en este punto sin limitarnos solo a las personas en paro. En el siguiente cuadro se ofrece el voto+simpatía de distintos perfiles que, según lo que sabemos, tienen un riesgo comparativamente mayor de caer en el desempleo, en una situación de pobreza o de exclusión.

4El PSOE parte con ventaja en casi todos estos segmentos, mientras el PP se encuentra claramente por detrás (salvo entre los pensionistas). Podemos, por su parte, lo hace mejor cuando la edad tiene algo que ver. No en vano es un factor determinante a la hora de determinar la intención de voto a Iglesias.

No es el objeto de este ejercicio el establecer relaciones causales. No sabemos, por ejemplo, si la edad importa más que la posición en la estructura ocupacional para explicar que el PP esté poblado de jubilados, el PSOE de personas con bajo nivel de estudios, Ciudadanos con profesionales formados o Podemos con precarios bien educados. Es probable que así sea. Sin embargo, la clase socioeconómica y las expectativas individuales deben ser entendidas como parte de un ciclo vital, y son muy difíciles de separar (si no imposible) a la hora de explicar el voto. Por ejemplo, el joven con contratos precarios que decide dar su apoyo a Podemos no lo hace solo por ser joven, sino por ser joven y haber realizado una inversión en educación que no ve compensada en el mercado laboral actual. El autónomo o profesional de mediana edad que se decanta por Ciudadanos se encuentra en una posición relativamente cómoda para apostar por una mayor liberalización del mercado no solo por su formación o por su tipo de contrato, sino también por su edad (con la experiencia asociada a la misma).

Todo esto no son sino hipótesis que es necesario testar con métodos más rigurosos. Pero casan bien con el tono y el contenido del debate en las últimas semanas. De hecho, ayudan a entender la orientación de muchas de las propuestas (o su ausencia) en torno al mercado laboral de los distintos candidatos. La idea de que el voto de clase, en su aspecto más relacionado con la ocupación y el trabajo, tal vez esté llegando a nuestro país merece, cuanto menos, una seria consideración.

*La división entre personas con trabajo fijo y temporal se refiere a la persona de referencia del hogar, que puede ser o no ser el entrevistado. Esto se debe a la manera de realizar la pregunta del CIS. Por tanto, estas categorías representan de personas que trabajan, que no pertenecen a ninguna de las otras categorías, y que viven en un hogar cuya persona con más ingresos tiene un contrato fijo o uno temporal. En la mayoría de casos, si la persona de referencia tiene un contrato temporal, el resto de miembros del hogar que trabajan suelen tenerlo. Pero no al revés: una persona de referencia con contrato indefinido y otra con menor salario y contrato temporal es más factible. Así que el sesgo que introduce esta utilización de la pregunta es para reducir la cantidad de temporales. Siempre que en el texto aparecen referencias a fijos, temporales, insiders u outsiders hay que tener esto en cuenta.


12 comentarios

  1. minded dice:

    Desde el momento en que en esta clasificación no aparecen los funcionarios, deja de tener valor.

  2. EB dice:

    Jorge,

    No puedo entender qué lo ha llevado a intentar este tipo de análisis. Si un ayudante de investigación le hubiera preparado un buen cuadro de correlaciones entre categorías exhaustivas del electorado y los votos obtenidos por los partidos desde 1982, quizás usted habría tenido una pista para pensar que sí puede haber alguna clasificación del electorado que justifique un estudio posterior. Pero lo que usted presenta sólo prueba que falta mucho para completar ese cuadro.

    Antes de intentar identificar categorías exhaustivas del electorado que podrían ayudar a entender la votación efectiva por partidos, uno debe tener alguna teoría de las decisiones de los electores. ¿Cuál es su teoría? ¿Qué sabemos sobre los electores en general y los españoles en particular?

    • Hain dice:

      EB,
      Siempre con comentarios negativos….

      • EB dice:

        Los aplausos no sirven a quienes están seriamente interesados en entender qué pasa. La tarea es difícil y las salidas fáciles se las dejo a los políticos y sus ayudantes.

    • navarta dice:

      EB eres, dentro del rico abanico de Troles que pueblan esta web, uno delos más desagradables, eres el «plasta».
      Es decir, ese que parece que va a decir algo interesante o pasable, aquel que inicia sus entradas con palabras que sino son brillantes al menos no espantan al lector, y tras gastar 3 o 4 minutos de tu tiempo en leer el comentario, al final, se te queda cara de tonto delante del ordenador, pensando: «me la ha vuelto a meter este trol, otra vez lo ha vuelto a hacer, me ha hecho perder mi tiempo para acabar diciendo la misma chorrada de siempre».

  3. […] to studies from CIS, the young and unemployed or temporary workers are more likely to vote for the new parties, but they are not the only […]

  4. […] to studies from CIS, the young and unemployed or temporary workers are more likely to vote for the new parties, but they are not the only […]

  5. […] to studies from CIS, the young and unemployed or temporary workers are more likely to vote for the new parties, but they are not the only […]

  6. […] to studies from CIS, the young and unemployed or temporary workers are more likely to vote for the new parties, but they are not the only […]

  7. […] to studies from CIS, the young and unemployed or temporary workers are more likely to vote for the new parties, but they are not the only […]

  8. […] to studies from CIS, the young and unemployed or temporary workers are more likely to vote for the new parties, but they are not the only […]

  9. […] to studies from CIS, the young and unemployed or temporary workers are more likely to vote for the new parties, but they are not the only […]

Comments are closed.