Economía

Estados Unidos y la diplomacia del petróleo

17 Oct, 2014 - - @egocrata

Hace unos días el Economist se hacía eco de la sorprendente caída del precio del petróleo durante los últimos meses, y acompañaba la noticia con este gráfico:

20141018_gdc875

La parte relevante del la tabla es la lista de países la derecha: es una lista de productores de petróleo, y el precio al que deben poder vender un barril de crudo para poder equilibrar su presupuesto nacional. El petróleo a $120 el barril hace gobernar lugares como Venezuela, Rusia o Libia algo muy sencillo: sacas petróleo del suelo, lo vendes al exterior, y no hace falta que cabrees a nadie  haciendo cosas feas como cobrarles impuestos. Cuando este precio baja de los $90 y se encamina hacia los $80, sin embargo, la vida de los presidentes de esos países se vuelve mucho más interesante. Ahora o bien tienen que cobrar impuestos (buena suerte convenciendo a los venezolanos sobre eso) o bien tienen que empezar a recortar gasto, haciendo cosas tan impopulares como reducir subvenciones al precio de la gasolina (Maduro se lo está pasando francamente bien). Uno puede pegarle fuego a su moneda o endeudarse hasta las trancas, pero esa clase de trucos sólo funcionan temporalmente. Muchos gobernantes van a estar mirando los precios del petróleo nerviosamente, esperando que esta caída sea temporal.

¿De dónde viene la caída de precios? Como en todo, hay un montón de factores. El principal, como señala el gráfico, es el frenazo del crecimiento en la Unión Europea y China. La UE se las está arreglando para conseguir tener una triple recesión, esta vez con deflación y todo, gracias a una encomiable persistencia en  adoptar una política económica completamente equivocada durante siete años y seguir insistiendo en que el problema es que no estamos flagelándonos lo suficiente. China depende de las exportaciones, y con Europa y otras economías emergentes comprando menos (sumado a problemas internos) su crecimiento se ha resentido.

La demanda no es el único factor en esta caída, sin embargo; en el lado de la oferta las cosas parecen haber cambiado de forma considerable. Aparte de la vuelta a los mercados (por ahora) de Irak y Libia, el gran cambio en los últimos cinco años es el increíble aumento de la producción de Estados Unidos, y en menor medida Canadá. En los últimos seis años Estados Unidos ha aumentado su producción un 70%, una cifra increíble, y va camino de adelantar a los saudíes como mayor productor. Aunque siguen importando crudo, los americanos son una parte mucho más pequeña de la demanda internacional que hace una década, hasta el punto que incluso han empezado a exportar. Como mencionaba Michael Klare, hace 30 años la OPEC, Irán o Rusia podían amenazar con un embargo y enviar la economía americana a una recesión. Hoy Estados Unidos puede imponer sanciones que limitan la capacidad de Irán o Rusia para extraer petróleo sin tener que preocuparse sobre el precio en el mercado mundial.

Esto no quiere decir necesariamente que la estabilidad de todos estos petroestados esté en peligro (uno de los motivos del aumento de oferta es el incremento de la producción rusa), pero pone en perspectiva varias cosas interesantes. Primero, el hecho que el mercado funciona en cuestión de inversiones y aumento de la oferta. Hace diez años el precio del crudo parecía que no iba a bajar nunca, haciendo muchos yacimientos marginales y tecnologías exóticas (como el fracking) mucho más atractivas. Estados Unidos combina una política regulatoria permisiva y mercados de capitales desarrollados, así que el sector atrajo inversión de inmediato, la explotación de nuevos yacimientos se extendió rápidamente y dada la enormidad de las inversiones, las economías de escala hicieron que los nuevos métodos de extracción redujeran costes rápidamente. Los americanos estarán por encima los 10 millones de barriles al día en un par de años. Nada impedía a la UE ver una revolución similar, pero no queremos tenerla.

Segundo, y algo que no me canso de repetir, la idea que Estados Unidos está en decadencia es bastante irreal. China está creciendo rápido, pero ningún país del mundo puede aún igualar la combinación de flexibilidad económica, afán inversor, acceso a recursos naturales y fortaleza institucional de los americanos. Dentro de la OCDE, además Estados Unidos es el único país junto a Francia que tiene unas expectativas demográficas favorables, y además tiene la enorme, inmensa suerte que es mejor que cualquier otro país desarrollado (con la excepción de Canadá) atrayendo y asimilando inmigrantes. Su sistema político puede ser horriblemente disfuncional (y creedme, es aún peor visto de cerca) pero cuando las cosas van mal y hace falta reaccionar a una catástrofe como la del 2008-2009, el Congreso americano es aún capaz de reaccionar infinitamente mejor que los europeos. El país tiene sus problemas (desde desigualdad a un sistema político a menudo demencial), pero está muchísimo mejor posicionado que la UE o Japón a medio-largo plazo.

Tercero, y más deprimente, esto no es una gran noticia en lo referente a cambio climático. Esperemos que la tecnología acabe por salvarnos en este caso, porque me temo que en este aspecto el sistema internacional nos va a fallar a todos. Quizás esta vez la fusión si funcione, quien sabe. Lo que es previsible es que si eso sucede el país que invente la tecnología será, nuevamente, Estados Unidos.


19 comentarios

  1. heathcliff dice:

    ¿Se le ha ocurrido a alguien buscar por ahí el coste por barril del fracking?

    Porque a lo mejor los empresarios del fracking se está divirtiendo aún más que Maduro estos días…

    un enlace

    http://en.wikipedia.org/wiki/Oil_shale_economics#Break-even_price_of_oil

  2. Manuel Palacio dice:

    La realidad de esa aparente independencia energética.
    http://shalebubble.org/

  3. Un artículo clarificador. Creo que en este caso los países en los que la democracia está maltrecha, o que abiertamente son dictaduras tienen el problema de que el líder político se separe de una senda socialmente óptima de explotación de los recursos naturales, haciendo primar una extracción acelerada con cuyos ingresos financiar gasto beneficioso para los partidarios.

    En los países con economías de mercado existe otro problema, que es el de la internalización de costes externos. Una parte de los costes de extracción no son asumidos por quienes deciden extraer los recursos como, por ejemplo, el daño a la atmósfera por las emisiones de gases, el efecto que pueda tener el fracking en la naturaleza, o la simple carencia de esos recursos que se extraen para las generaciones futuras. Se hacen esfuerzos para evitarlo, como la imposición sobre los hidrocarburos o los mercados de emisiones de gases, pero los resultados no son excesivamente satisfactorios.

    A mí me da la sensación de que la evolución de los tipos de interés ha podido influir bastante. Unos bajos tipos de interés pudieron hacer más factible la inversión en nuevas formas de extracción de hidrocarburos, como es el caso del fracking, ampliando la oferta. El temor a una subida de los tipos de interés en el futuro puede llevar otra vez a aumentar la oferta, ya que cuanto más suban menos será el valor actual de las extracciones futuras y mayor será el incentivo a extraer ahora en lugar de dejarlo para el futuro.

    Un cordial saludo.

  4. Tim dice:

    A mi es que el asunto del fraking no me termina de convencer. Dado que las reservas esas no se van a ir a ninún lado, ¿No tiene más sentido esperar a que la tecnología para extraerlas sea menos aberrentemente contaminante?

    ¿Alguien me puede pasar algún artículo o algo que me pueda convencer de lo contrario?

  5. Hooke dice:

    http://www.revistadyna.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=C5BE03C8-FD63-41B9-8778-BFCEB56E3B82%20&Cod=62A59DB1-4262-4D57-90FD-87B22A016D18

    Ahí tenéis un buen estudio sobre la técnica, marco regulatorio, medidas de mitigación del impacto ambiental, etc……

    Hay que ser suscriptor para poder descargarse el pdf, pero con la referencia igual podéis encontrar el estudio en otro sitio.

    De todos modos, la suscripción anual es barata (64 pavos al año) y es digamos el «organo oficial» de la Ingeniería en España, por lo que los que estén interesados en temas de energía, medioambiente, política industrial etc…lo pueden encontrar interesante.

  6. pablo dice:

    El fraking es solo una burbuja de deuda. No lo digo yo, lo dice Bloomberg.
    http://www.bloomberg.com/news/2014-04-30/shale-drillers-feast-on-junk-debt-to-say-on-treadmill.html

    Y las compañias tienen un cash flow negativo desde 2010. El año pasado de uno 100 mil millones de dolares. Lo dice la agenica america de energia.
    http://www.eia.gov/todayinenergy/detail.cfm?id=17311

    Eso es con el barril a 100 dolares, ahora que esta a 80 será incluso peor. La única pregunta es hasta cuando aguantarán los inversores y pinchará la burbuja. Las compañias de fraking estarán rezando para que Venezuela vuele por los aire y recorte el sumistro en millones de barriles y el precio suba.

  7. Carlos Alonso dice:

    Por si sirve para el debate, un artículo sobre el gas transportado en barco:
    http://www.expansion.com/2014/10/16/empresas/energia/1413449691.html

  8. […] Estados Unidos y la diplomacia del petróleo […]

  9. Fenix dice:

    Las inversiones están hechas. Las empresas pueden quebrar, pero la capacidad instalada va a utilizarse igual. Quebrar es un fenómeno financiero, y por supuesto implica un cambio de manos de la propiedad, no una parada de la actividad.

    • heathcliff dice:

      Fenix, en un mundo ideal, podría ser, pero lo que todos conocemos es que cuando algo quiebra, quiebra por algo, y ese algo es lo que hace que cese la actividad, y no la quiebra.

      En caso contrario no hay quiebra: solamente suspensión de pagos.

      Ojo a la diferencia, ¿eh?, porque es crucial…

  10. Fenix dice:

    Siempre que la actividad sea operativamente rentable, (es decir rentable descontando los costes hundidos) lo normal es que continúe realizandose. Es decir, la empresa puede quebrar, pero los acreedores se la quedan y siguen explotando el capital (ya) instalado.

    En sectores mas blandos, donde los activos son intangibles, solo es teoría. Pero en sectores donde los activos son principalmente físicos, si que se cumple. Una refinería o un pozo de petróleo fácilmente pueden quebrar, pero es bien raro que paren. Salvo que efectivamente los costes corrientes suban por encima de los ingrsesos.

  11. heathcliff dice:

    Si los ingresos están por encima de los costes corrientes, el acreedor normalmente prefiere esperar e ir cobrando, sobre todo con los tipos de interés al 0%.

    Por eso, en mi opinión, si vemos quiebras en el fracking veremos actividad paralizada. Los costes de ese procedimiento son constantes, por el rápido agotamiento de los pozos y por la necesidad constante de invertir en nuevos pozos. En fracking no puedes cavar hoy un pozo y pensar explotarlo 30 años. Antes de 5 años ya está agotado. Y antes de 3 años, en declive.

    Si paralizas las inversiones tienes que paralizar la actividad.

  12. Fenix dice:

    Bueno, lo que dices en el fondo es que se trata de una tecnología muy flexible, y capaz de responder a los precios, con horizontes de inversión relativamente cortos. Estamos viendo que el fracking es capaz de disciplinar al swing producer, que ahora busca una horquilla de precios donde su cuota se mantenga.

    Por otro lado no se puede negar que aunque esta es la enésima demostración de que el problema del petróleo no es principalmente de escasez física, por lo mismo es una demostración de que es un mercado inestable, donde el funcionamiento de corto plazo esta determinado por varios mecanismos politicos. Evidentemente, el medio y largo plazo refleja las realidades económicas y físicas.

    • heathcliff dice:

      Nadie que yo haya leído habla de escasez física. Lo que se dice siempre es que se acaba el petróleo barato, y eso obligará a invertir más riqueza (y digo riqueza y no dinero) en la extracción de energía, dejando una porción menor para el resto de la economía.

      Y claro que el problema viene de una inestabilidad de mercado, pero hay que ver qué es lo que origina esa inestabilidad. Para mí, está claro: unos costes de extracción crecientes y una capacidad de pago decreciente. Con esa condiciones, la inestabilidad está servida…

  13. Albert Valenzuela dice:

    No digo nada nuevo si, aunque sea rentable actualmente el shale oil, dadas las reservas estimadas en 2 billones de barriles, sólo conseguirá prorrogar una o dos décadas a lo sumo la agónica situación de nuestra principal fuente de energía

  14. […] Sobre la bajada de precio en el barril de brent…Estados Unidos y la diplomacia del petróleo. Todo se puede resumir en el Fracking que ha convertido a Estados Unidos en exportador de […]

Comments are closed.