Economía

La burbuja de las provincias españolas en un gráfico

12 Ago, 2014 - - @kikollan

Una de las narrativas de más éxito de la crisis consiste en señalar a Valencia como el paradigma del hundimiento económico. Sin embargo, y aunque es verdad que Valencia ofrece mimbres para soportar la historia —una trayectoria de gastos fastuosos, sonados casos de corrupción y un aeropuerto sin aviones en la vecindad—, a mi siempre inquietó no ver la narrativa acompañada de datos. Esa curiosidad (más o menos anecdótica) ha sido la excusa para buscar los datos que siguen.

El siguiente gráfico muestra el impacto de la crisis en cada región del país (NUTS-3). El gráfico es la historia del crecimiento que trajo la burbuja (verde) y de como la crisis vino para llevarse todo ese crecimiento (rojo).

grafico 1

La crisis han tenido un impacto dispar en las diferentes regiones. Desde 2007, la renta media cayó un 25% y 19% en Almería y Alicante, mientras que en Ourense o Zamora apenas lo hizo un 2%. Más o menos dos de cada tres regiones estaban mejor en 2011 que en 2002, aunque no la media del país.

España regresa a 2002. Durante la burbuja la renta media del país aumentó un 14%, pero para 2011 volvía a ser la misma que en 2002. Esto tiene una doble lectura: por una lado, supone reconocer que la renta ha retrocedido mucho —cosa aún más grave si al tiempo crece la desigualdad—, pero también supone aceptar que no estamos peor que nunca.

El cráter que es la costa mediterránea. Si uno observa la lista es bastante evidente que la crisis ha sido particularmente dura en las regiones de la costa mediterránea. Para observarlo mejor he preparado este mapa, con la caída de la renta de cada región entre (2007 y 2011).

Captura de pantalla 2014-08-11 a la(s) 13.23.39

(Versión interactiva del mapa)

No caen más quienes antes crecieron más. Viendo el mapa anterior, una hipótesis razonable era pensar que las regiones que más caen durante la crisis serán precisamente las que más crecieron durante la burbuja, pero los datos la contradicen.  Es más bien al contrario: las regiones que más caen tienden a ser las mismas que ya crecían lentamente entre 2002 y 2007.

grafico 3

Esto quizás sea una sorpresa, pero lo cierto es que…

Durante la «burbuja» no crecieron más quienes diríamos. Las provincias que más crecieron entre 2002 y 2007 no son las que uno asocia con la burbuja, sino que fueron La Coruña, Pontevedra, Orense, Granada, Asturias, Zamora, Sevilla, Córdoba y Lugo (todas vieron su renta por habitante aumentar más del 30%). Las que menos subieron (menos del 15%) fueron Madrid, Barcelona, Lleida, La Gomera, Alicante, Tarragona, Almería, Tenerife, Gran Canaria, Mallorca, Castellón, Menorca, Eivissa, Formentera, Lanzarote y Fuerteventura.

Captura de pantalla 2014-08-11 a la(s) 13.23.54

Mejores antes y después de la crisis. En realidad esto no debe sorprendernos tanto, ya que no es extraño que las mismas dinámicas que hicieron que algunas regiones se desempeñaran mejor entre 2002 y 2007 sigan actuando ahora, haciendo que esas mismas regiones se desempeñen mejor durante la crisis. Por supuesto, esto no está necesaria ni únicamente ligado a un mejor gobierno o una mejor financiación, sino que puede deberse también a factores externos que permanezcan constantes, como por ejemplo la demografía.

Si regresáis al primer gráfico todavía es posible encontrar otras micro-historias.

Valencia: un caso no tan paradigmático. Viendo el gráfico es evidente que Valencia (y en general la Comunidad Valenciana) es una de las regiones más golpeadas con las crisis, pero no necesariamente la más golpeada. Comparte ese deshonor con otras provincias, como Almería, Mallorca, Tarragona y Murcia, o Guadalajara.

El empobrecimiento de Fuerteventura y Lanzarote. Las dos islas son las únicas regiones que no vieron aumentar la renta durante la burbuja (entre 2002 y 2007), lo que las condena a ser las regiones que más han visto reducida su renta desde 2002 con caídas de más del 25%. Desconozco los motivos.

El espejo de Madrid y Barcelona. Madrid y Barcelona se diferencian en muchas cosas, pero curiosamente han tenido un comportamiento muy similar en términos de renta, tanto durante la burbuja como en la crisis.

Pero, ¿cuáles son las provincias y regiones más ricas? Hasta ahora he puesto énfasis en el cambio relativo de la renta de cada región, tratando de ver cómo se ha comportado cada una antes y después de la crisis. Pero, por supuesto, las diferencias entre unos lugares y otros en términos absolutos —en euros de renta per capita— son notables. Lo podéis observar en el siguiente gráfico, donde se representa la renta de cada región en 2002, 2007 y 2011. Las provincias más ricas son Álava, seguida de Guipúzcoa, Madrid, Navarra, Vizcaya, Burgos, Lleida, Tarragona, Girona, Barcelona y Huesca.

En este gráfico hay otras muchas historias, pero eso lo podemos dejar para otro día.

grafico 2

 


31 comentarios

  1. Pablo dice:

    No entro en el contenido, pero maravillosos los gráficos…

    • Como ya te comenté en un tweet previo al post la utilización de términos per capitá distorsiona la realidad de una evolución del PIB y de la población no tan buenas en sitios como Galicia. Y lo que me parece más grave: oculta el hecho de que la política económica española que ha fomentado la burbuja lo ha becho precisamente en las zonas demográficamente más dinámicas, lo cual, al margen de que se ha becho muy mal, es una evidencia de que las CC.AA. que no son Centro, Levante y Sur pintan bien pouco para el Estado.

      • nacho dice:

        pienso como tú, aunque matizaría que si a ese centro-sur y levante le añades pais vasco y navarra, verías mejor quiénes cortan el bacalao en este país. Aunque, dicho sea de paso, estas áreas concentran un % muy alto de la poblacion total nacional.

      • Kiko Llaneras dice:

        El análisis en términos absolutos puede hacerse también, sí. Sobre todo el primero (midiendo la caída en relación a 2002, etc.). Creo que los datos están en Eurostat, si alguien se anima.

      • Manuel dice:

        Pero en que datos sustentas Calidonia esa idea de que Galicia no es una área de buen dinamismo demográfico (hablo de Galicia en su conjunto). A mi Galicia me parece que se comporta bien a ese nivel.

  2. Tim dice:

    Pequeño apunte ortográfico, parece que al autor se le han cruzado ligeramente los cables con los nombres de las provincias vascas. O Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, o Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, pero Vizkaya y Guipúzkua no creo que estén aceptadas en ningún lado.

    Buen artículo por lo demás, y ciertamente excelentes gráficos.

    • Kiko Llaneras dice:

      Sí, me he dado cuenta ahora. Fue un lío acertar el nombre «adecuado» para leer automáticamente de una base de datos y acabe mareado. Cuando tenga un rato lo corrijo, mientras tanto mis disculpas.

      • Socha dice:

        Lo mismo para «La» Coruña o «Orense». No entraría a comentar si después no viese un orgullosísimo «Eivissa». O todos o ninguno, unidad en el texto ante todo.

  3. pedro botella dice:

    creo que debes de tener un error en las cifras de Lanzarote y Fuerteventura, ya que la renta per cápita en 2007 era similar a la de GranCanaria

  4. […] La burbuja de las provincias españolas en un gráfico […]

  5. Sobre las islas, hay que tener en cuenta cosas como las tasas aéreas, sobre todo en el caso de las no capitalinas. El Hierro o la Gomera apenas sufrieron dado que su turismo es distinto al turismo de Lanzarote y Fuerteventura (turismo rural, submarinismo frente a sol, playa y olas), que a su vez sufrió debido al auge de otros destinos más baratos (Marruecos); las islas capitalinas y la palma tienen otras fuentes de ingresos (también golpeadas por el aumento de tasas) como los cultivos de plátanos y tomate o una oferta de turismo más variada (senderismo, turismo cultural, ciudad patrimonio de la humanidad, etc). Otra razón a tener en cuenta es el equilibrio de fuerzas políticas y poder, donde se puede haber marginado a estas dos islas debido a que los partidos gobernantes no forman parte de ninguna gran coalición (de hecho, han habido divisiones y enfrentamientos)

  6. Santi dice:

    Un artículo muy interesante y que desmonta tópicos usando datos. En la línea de Politikon, vaya. Hablando de desmontar tópicos: el último gráfico, si lo interpreto correctamente nos está diciendo que:
    A) Cuatro de las provincias de Castilla y León están entre las más prósperas de España (!)
    B) Al hilo de lo anterior el burgalés medio es -antes de transferencias e impuestos- más rico que el catalán medio (!?!?!?)

    ¿Esto es de verdad así o me estoy perdiendo algo?

  7. Sergio dice:

    Me ha parecido muy interesante. Me llama la atención la disparidad en la dinámica de Fuerteventura y Lanzarote respecto a El Hierro en la primera gráfica. Para los locales los motivos supongo que serán evidentes, a mi me queda muy lejos.

  8. Me parece un artículo muy interesante. Parece que, si miramos el mapa, la mayor caída del PIB se produce en aquellas provincias donde más creció la construcción de vivienda. El hecho de que no fuesen precisamente las que más crecieron en la época de bonanza quizá podría estar ligado a los mejores rendimientos de las inversiones de las otras provincias, menos concentradas en la inversión en vivienda. Quizá una inversión proporcionalmente mayor en bienes de equipo pudo, además, situar a esas provincias en mejor situación cuando llegó la crisis y hubo importantes restricciones financieras.

    Me pregunto si variarían mucho las conclusiones si excluimos de la variación del PIB la variación proveniente de la construcción. Quizá una parte importante de los efectos se deban no tanto a la caída de la construcción de viviendas, que indudablemente habrá tenido efectos importantes en las provincias más volcadas en la construcción de viviendas, como en las oportunidades perdidas en inversiones en otros sectores.

    Reciba un cordial saludo.

  9. Alberto MdH dice:

    Muy buenos gráficos.

    Yo soy de los que se apuntan al factor demográfico (Sin datos que lo respalden, solo sensaciones) Muchas de las provincias que «mejor» pasan la crisis son de las más envejecidas y emisoras de emigrantes. Supongo que aquí contará por un lado, la redistribución de las rentas vía jubilaciones y por otro, la redistribución de la pobreza via emigración (Porque vamos, que nadie me diga que en Pontevedra estamos pasando la crisis mejor que Madrid que el espectáculo de comercios cerrados es tremendo)

    Otra cosa que me tiene perplejo es la divergencia entre las islas Canarias, eso de que tengan los mejores y los peores datos me parece rarísimo. Es normal que haya diferencias entre las islas, pero a ese nivel…

  10. lomunet dice:

    Un solo detalle, o Bizkaia o Vizcaya, pero Vizkaya, nunca.

    Por lo demás, gran artículo.

  11. Anso dice:

    Respecto a Canarias, yo creo que Lanzarote y Fuerteventura fueron las islas que más inmigración recibieron, mucha. Y algo parecido pasó en el Mediterráneo.

  12. Adei dice:

    Me sorprende que Extremadura sea una provincia

  13. Pobrecito hablador dice:

    Creo que hay un error en el último gráfico:

    Aparece Extremadura, cuando se trata de un gráfico de provincias.

  14. jomis dice:

    Lanzarote y Fuerteventura han tenido crecimientos de población brutales, si los comparamos con otras zonas de España. Eso explica la caída de PIB per cápita.

    Población Lanzarote. 2002=109.000; 2007=132.000 (+21% sobre 2002); 2011=142.000 (7,5% sobre 2007; 30% sobre 2002).
    El caso de Fuerteventura es más extremo. Población 2002=70.000; 2007=94.000 (+34%); 2011=104.000 (+11% sobre 2007; +49% sobre 2002).

    Para que FV y LZ pudieran mantener sus PIB per cápita en 2007 al mismo nivel que en 2002, su PIB general tendría que haber crecido al menos al mismo ritmo que la población (3,8% anual para LZ; 6% anual para FV). Cosa que no ocurrió, por supuesto.

    Hay que tener en cuenta que FV y LZ no son provincias, sino islas. Este fenómeno local seguramente habrá ocurrido en comarcas de provincias peninsulares (ej. las zonas de Guadalajara o de Toledo próximas a Madrid, o algunos puntos concretos de la Comunidad Valenciana).

  15. Abn dice:

    ¿Sería mucho pedir que aparezca Canarias en los mapas?

  16. heathcliff dice:

    Que me perdone el autor, pero yo creo que se ha saltado un factor que modifica los resultados: el PIB es notoriamente falso, y esa falsedad se traslada, por supuesto, en mayor medida a las provincias con menos población en el momento en que se negrean los datos.

    La falsificación es global, pero al distribuir per cápita ese añadido postizo, resulta que Orense, Zamora y Soria reciben más millones inventados per cápita que las provincias más pobladas, como es lógico.

    Es normal, pero es todo mentira.

    Con un PIB inventado puede resultar que Castilla y León tiene 4 de las provincias más ricas de España. Y ahora que añaden la prostitución al cálculo del PIB, resultaremos también los más puteros. Y si no, al tiempo… 🙂

  17. Iñigo Martinez dice:

    La verdad que el mapa verde en el que se muestran las provincias cuyos PIB por habitante más creció durante la burbuja, parece que muestre en realidad un mapa de la despoblación en España. Las regiones del oeste y Galicia que se caracterizan por pérdidas de población y escasa inmigración es natural que vean aumentado su pib por habitante, más por reducción de población que por aumento significativo de la riqueza. Por el contrario las provincias cuya riqueza parece que creció menos en esos años, como el levante, son aquellas que en los mismo años estaban teniendo crecimientos de población muy importantes, en parte debido a la inmigración que recibieron precisamente por la burbuja inmobiliaria.
    Simplemente un comentario que no me parece banal y que ayuda a leer un poco mejor ese plano quizás.
    Saludos

    • Manuel dice:

      «Las regiones del oeste y Galicia que se caracterizan por pérdidas de población y escasa inmigración es natural que vean aumentado su pib por habitante, más por reducción de población que por aumento significativo de la riqueza»

      En que datos basas tu afirmación? Yo lo que veo es una economia gallega muy diversificada y abierta (el indice de abertura de la economia gallega duplica a la española). Te recuerdo que la primera multinacional del Estado español es gallega.

  18. Estilpon dice:

    Estupenda iniciativa y un artículo muy interesante. No obstante, tal y como señala el autor, la importancia de las variaciones demográficas es muy significativa en el período. Si no recuerda mal, Alicante y Valencia (y no son las únicas), tienen crecimientos porcentuales de población bastante acusados en el período (de ahí la infrafinanciación estatal).

  19. Jorge dice:

    Chico, tanto que sabes y nombras a Lanzarote y Fuerteventura como provincias aunque no lo sean, y en la segunda imagen ni siquiera aparecen datos de Tenerife. Muy currado pero con fallos, en cuanto llegué al tercer párrafo y empecé a ver fallos dejé de leer, para otros artículos, mejor que sea más corto y sin fallos que enorme y con muchos errores ^^

  20. Fenix dice:

    Los datos parecen reflejar principalmente la mejora relativa de la renta de los jubilados respecto de los ocupados. No hace mucho que la pensión media superó los 1000 euros al mes. Como y cuando se va a corregir esa anomalía es la gran cuestión de los próximos años.

    • Patxi dice:

      Ojo, se mezclan dos conceptos diferentes: una cosa es el PIB generado (actividad económica) y otra la Renta Disponible (que incluye las transferencias netas, por ejemplo, desempleo y jubilación). Por favor, cuando se pongan gráficos convendría ser muy explícitos sobre los conceptos y fuentes.

  21. Carlos dice:

    Es que en Fuerteventura no hay 142.000 residentes ni de muy lejos. Se suele decir siempre que no llegan a los ochenta mil.
    Todo ese crecimiento de población tan brutal, como vino se fue. No os podéis imaginar cuantos peninsulares, magrebíes, subsaharianos y latinoamericanos han retornado a sus lugares de origen, sin molestarse en darse de baja en el censo. No se han dado de alta en su municipio correspondiente en Galicia, Andalucía,…y siguen disfrutando del descuento en los viajes de avión y barco. Los africanos cobran el paro en su país de origen, y después pueden seguir usando la sanidad tan tranquilamente.
    Un sábado en Puerto del Rosario no cabía un alfiler, y ahora está vacío.
    Si esa estadística está distorsionada por ese efecto, imaginad la del desempleo.

  22. […] La burbuja de las provincias españolas en un gráfico. En Politikon. […]

  23. […] Llaneras con su artículo “La burbuja en las provincias españolas” aborda el fenómeno de la burbuja inmobiliaria en la economía española. Este trabajo nos […]

Comments are closed.