Política

Fantasías de ahorro autonómico

11 Abr, 2012 - - @egocrata

Con la que está cayendo estos días, uno diría que la clase política española se tomaría la arimética al menos un poquito en serio. Esperanza Aguirre, que en esto de darle patadas a la realidad no ha tenido demasiados reparos, salía hoy de la Moncloa pidiendo a Rajoy que desmonte el estado autonómico devolviendo casi todas las competencias de peso al estado en los territorios de régimen común. La mujer, que dice que ha hecho cálculos, cifra el ahorro ante tal cambio en 48.000 milloncejos al año, un modesto 4,4% del PIB, así a ojo de buen cubero.

Basta echar un vistazo a las cifras para darse cuenta que este es un número completamente fantasioso. España, ahora mismo, gasta un 9,5% del PIB en sanidad (cifras OCDE) y un triste, muy triste 3,8% del PIB en educación. No hace falta decir que ambas cifras están por debajo de la media de la OCD, que gasta, respectivamente, un 4,6% en educación y un 9,7% en sanidad (la sanidad española, por cierto, no es tan barata como se dice a menudo). Recortar el gasto en sanidad un tercio, sin ir más lejos, nos dejaría con el mismo nivel de gasto que Méjico. Hacer lo mismo con la educación nos dejaría a niveles de Perú  o Bangladesh, y por debajo de Armenia o Mauritania.

Más allá de la magnitud del hachazo, lo increíble es que según  Aguirre,  podemos recortar un tercio del gasto de estos dos sectores de la economía que se comen un 13,3% del PIB simplemente transfiriendo el servicio de un gobierno regional a un ministerio en Madrid, así si sin más. Repito, es un 30% largo de ahorro. Me encantaría que alguien me explicara por qué tener los temarios enviados desde Madrid en vez de desde Valencia haría que los profesores de secundaria salieran un 30% más baratos, pero no es una cifra en absoluto realista.

A ver, el estado autonómico es en muchos casos bastante ineficiente. Las autonomías, por ejemplo, han invertido demasiado en un montón de micro-universidades sin ninguna capacidad de investigación o sentido económico, y no sería mala idea racionalizar el sistema de arriba a abajo. Lo más probable, sin embargo, es que eso requiera más dinero, no menos, incluyendo subir las tasas universitarias. Hay un numero no precisamente trivial de hospitales en medio de ninguna parte, pero es bastante difícil defender sin ruborizarse que el estado central, ese mismo que está construyendo LAVs en medio de ninguna parte (o en Galicia) será menos propenso que sus parientes regionales a hacer el burro por motivos electoralistas. Las burocracias autonómicas no son un paradigma de eficiencia, pero es muy poco creíble decir que en dos sectores donde España gasta comparativamente poco (y no saca resultados demasiado espantosos a nivel comparado, universidades excluídas) un cambio de esta clase fuera a producir ningún ahorro significativo.

Lo más triste en todo este debate, sin embargo, no ha sido la contabilidad completamente ficticia de Aguirre, sino la completa y radical negativa del gobierno a cerrar el tema de inmediato. El gran problema del sistema público español ahora mismo son las autonomías, y más concretamente como andan por el mundo gastando dinero que no tienen y después indignándose que les pidan que ahorren o no les pasen las transferencias que esperaban. El sistema de financiación autonómica es un pollo absolutamente demencial que hace casi imposible echar cuentas de forma remotamente realista. Si queremos reformar el sistema no tenemos que centrarnos en qué hacen las autonomías (educación y sanidad están descentralizadas en muchos estados federales sin que eso sea un problema) sino cómo narices lo pagan, evitando el modelo actual de reventar la banca y pasar la pelota al gobierno dos años después. El gasto público seguirá estando ahí, lo haga el gobierno central o una región; el problema es que quede claro que quien está ofreciendo un servicio a sus votantes sea el que cobre impuestos para pagarlo ahora mismo, no en una liquidación incomprensible posterior.

Pero claro, ese es un debate difícil que exige un consenso amplio, ideas claras, un cambio serio sobre cómo organizamos el estado y la posibilidad de cabrear a muchos barones regionales que ahora mismo viven muy bien. Es también algo federalizante, algo que en el PP produce soponcios. Y claro, requiere valentía política. Estamos hablando de Rajoy, así que nada que hacer.


45 comentarios

  1. […] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Fantasías de ahorro autonómico politikon.es/2012/04/11/fantasias-de-ahorro-autonomico/  por Sigerico_Redivivo hace […]

  2. Manu dice:

    Buen artículo y asunto, Roger.

    Hace unos años mi compañía gestionaba cerca de 400 centros de atención primaria en el territorio hasta que Aznar lo fragmentó traspasándoselo a las autonomías. Año 2002.

    También gestionábamos informáticamente unos cuantos enormes hospitales y las tarjetas sanitarias de Valencia, País Vasco, etc. No todas tenían tarjeta sanitaria. Pero sólo esas dos eran seis millones de tarjetitas con fecha de caducidad y lugar para la historia clínica en el chip.
    Y nada estátícas; el 6% de la población cambia de residencia cada año. En un año el 40% de cualquier base de datos tiene modificaciones sustanciales. Mantener la tarjeta de Valencia (4 millones) requería 100 personas. Una tarjeta que sobra. Bastaría con el DNI como antes.

    Un derroche innecesario en un país con sanidad universal y cuyo objeto no era otro que facilitar las facturaciones por transeúntes entre comunidades y otras cosas por el estilo que no han lugar en un sistema único.

    Lo que nosotros hacíamos con una licencia de software y un aplicativo común de coste considerable pasó a multiplicarse por tantas autonomías como receptores del servicio hubo en aquel instante. Unas cuantas.

    Son estas cosas, los costes invisibles de la gestión, de las que no se habla pero son los costes de verdad. Los médicos son los mismos la burocracia no.

    Telefónica gestiona muchos más clientes que la sanidad con una infraestructura única. Si se lleva la telefonía a las autonomías tendríamos 17 redes lógicas y de gestión más las interconexiones y controles de interfaz entre ellas. Por no hablar de 17 directores por cada función donde antes había uno. Súmenle la cadena de «outsourcers» para hacer el trabajo.

    Esta realidad es lo que se suele olvidar, a veces interesadamente, cuando se habla de recuperación de competencias.

    La distribución de estas a «miniestados voluntariosos» ha producido a nivel público una inflación en costes de administración monstruosa que uno es incapaz de evaluar pero que, como mínimo, es diez veces posiblemente más que lo que costaba gestionar con recursos centralizados.
    De entrada mira solamente los cuerpos de informáticos de las autonomías en cada consejería que son de nueva creación y sobran todos menos los que mantienen los terminales.
    Oracle hace doce años que no tiene administración de papeles en sus subsidiarias territoriales. Todo en un solo punto del mundo. Aquí hemos ido en sentido contrario.

    Es como un viaje al pasado, cuando los bancos tenían centros provinciales y regionales de tratamiento administrativo y de cálculo. Algo que se acabó hace 30 o más años.

    Pero es que también afecta al sector privado.
    Mi compañía y todas las del sector tenía un grupo de especialistas en sanidad. Gente que conocía lo mejor de cada servicio salnitario en el mundo. Desde movimiento de imágenes radiológicas (un dineral porque la radiolgía era un negocio de la china basado en acetatos innecesarios y muy oligopolizado) a UVI`s con acceso informático a historial clínico incluyendo imagen, laboratorio, farmacia, etc.

    Lo que ya no se justificaba era mantenerlo con 17 clientes que preferían un proveedor de su autonomía ni se puede multiplicar el número.
    Una gran parte se pasa a Distribuidores locales con lo cual la calidad de conocimiento tiende a desaparecer en muy poco tiempo y el coste final a multiplicarse porque el Distribuidor local tiene que vivir también y al no saber tanto no discrimina ni necesita o puede ahorrar porque trata con un proveedor distante.

    En educación tengo también bastantes historias de horror, como una pequeña comunidad cuyo SAP entre pitos y flautas cuesta 5 millones de euros (más un 20% o más al año de mantenimientos, consultores y otras gaitas) cuando antes no hacía falta mas que el viejo sistema de gestión del Ministerio. A coste cero.

    Total para que los chicos salgan mucho peor de colegios e institutos públicos.

    La gente no sabe que los libros hoy se homologan por centro escolar y consejerías o que sus contenidos se han adaptado a los caprichos mentiras y falacias de cada taifa.

    Nuestras autonomías han sido desde el punto de vista de la gestión una obra de irresponsabilidad económica propia de una generacíón de ineptos con una chequera.

    El día que esta realidad se capte en el exterior lo de Grecia será un chiste. Es una vergüenza que colectivamente hayamos producido tanto derroche irresponsable y conscientemente.

    Esperanza dice 48,000 millones, Gorriarán 25,000 (sin afectar el «service delivery»). Pongamos la media pero de ahí no baja.

    Buenos días

    • telefónico dice:

      Manu, precisamente Telefónica se ha escindido en España en 4 Direcciones territoriales para poder atender mejor a sus clientes.

      • Manu dice:

        Lógico, estimado colega telefónico.

        La descentralización es procedente y más para atender a tus clientes. Pero ya verás como Julio Linares no les deja tener un sistema distinto a cada uno de ellos y sigue habiendo una única dirección y supervisión con procedimientos e infraestructuras compartidos.

        Tienes el caso inverso de Ono.
        Que nace en territoriales y crece has ocupar todo el Footprint menos algunas demarcaciones cableras (Galicia, País Vasco, etc) A medida que crece geográficamente por compra (la parte de Endesa, Retecal, Menta, etc) homogeneiza y consolida usando recursos únicos y compartidos.

        La economía de escala actúa en ambos casos pero nunca se ceden dos cosas:

        1. Control y dirección central.
        2, Procesos comunes sobre la misma infraestructura.

        Las autonomías no son Descentralización, todo lo contrario:

        Son Fragmentación con vocación de establecer diferencias acusadas entre ellas (identitarias) y control de las propias infraestructuras que se procura sean diferentes.

        Saludos

        • Undry dice:

          He estado 10 años trabajando para Telefónica y te puedo decir que aunque hay sistemas comunes (ha costado dios y ayuda) no solo hay sistemas de gestión territoriales sino que los hay departamentales. Los sistemas de operaciones no son los mismos que los de infraestructuras y ni Julio Linares ni el mismo Alierta consigue que se junten. De hecho, en según que departamento, un cliente es un DNI/CIF y en otro, es un abonado (es decir, una empresa con 10 líneas son 10 clientes) Como mucho se han conseguido montar capas de software por encima que dan una apariencia no total de un sistema unificado (sin llegar a ser SOA)

          Las redes también son provinciales dado que antes era imposible hacer una gestión centralizada y siguen siendo así y no van a cambiarlas. De hecho, los despliegues de fibra siguen la distribución del cobre. Y lo mismo con la gestión, los directores provinciales hacen y deshacen a su antojo.

          Así que el ejemplo de Telefónica no es el mejor del mundo. Y Linares manda ya más bien poco. Ahora la empresa la controlan economistas sin mucha idea del negocio y con una visión a tres meses vista como mucho (les da lo mismo perder clientes dentro de un año si ahora se ahorran cuatro perras)

          Saludos

          • Manu dice:

            Pues lo siento. He sido competidor de Telefónica y pocas veces en mi vida lo he tenido más sencillo a pesar de que hay dentro personas excepcionales y amigos de muchos años. Julio uno de ellos desde antes de Infovía y sistemas móviles, casi desde las Pentacontas.
            La sigo teniendo por una de las mejores operadoras mundiales porque entiendo las dificultades de gestionar tanta complejidad y tanto cambio simultáneo..

            De todas formas no contradices el principio general de cómo deben ser las cosas para tener eficiencia. Tu post se queja de lo que impide llegar a ello.

            Las redes de distintas épocas, servicios, tecnologías y proveedores se superponen o tienen interfaces para posibilitar su interoperabilidad con lo cual es comprensible que cada una tenga subsistemas para por ejemplo provisión de servicio, trouble ticketing o tarificación. Es la vida real pero no el diseño ideal.

            Al final el cliente es uno, los subsistemas de servicios muchos e incluso si se pudiese comenzar todo de cero la propia gente de marketing viviría en la duda Hamletiana de si presentar al cliente una sola factura (para que se de cuenta de lo que paga) o que siga recibiendo la de cada teléfono, servicio o terminal por separado.

            Pero el principio subsiste. Una dirección y un control sobre lo descentralizado. Y si algún día se puede infraestructuras comunes.

            Tengo parientes franceses y a veces hablamos de estas cosas. Ellos responden diciendo que en su sistema escolar se sabe qué están haciendo y estudiando los chicos cada día del año en toda Francia. Tal día Pitágoras y tal otro Brumario. Es su forma de «égalité» y da un poco de envidia, especialmente por los resultados y la espléndida movilidad.

            Saludos y que no decaiga.

  3. Fer dice:

    Hola, me gustaría que el articulista aclarase eso de que Galicia es casi lo mismo que «ninguna parte», gracias…

  4. Undry dice:

    Me gustaría ver la cara que pondría Esperanza Aguirre si le dijera Rajoy, vale, pero mira, la sede de los ministerios y demás, en lugar de dejarlos en Madrid que es muy caro lo movemos a La Coruña o, como hizo el Duque de Lerma, a Valladolid, que es mucho más barato y tiene AVE, aeropuerto, ….

    Por supuesto, todas las liquidaciones de impuestos de estos ministerios se harían en la nueva sede, no en Madrid y en esta sede lo vamos a centralizar todo. O mejor, diversas sedes, que hoy en día ya no hace falta centralizarlo todo.

  5. Raúl S. dice:

    «educación y sanidad están descentralizadas en muchos estados federales sin que eso sea un problema»

    En estados federales no sé. En España sí lo ha sido: la experiencia en políticas sanitarias o educativas no ha mejorado lo que había, precisamente. Mira Valencia o Andalucía que maravillas han montado con la Sanidad o la Educación.

    No se trata de qué pasa en los lander alemanes o en etéreos módelos teóricos, se trata de qué ha pasado en la realidad en España.

    Y no bajemos a nivel ayuntamientos que ya es para llorar. La descentralización en España ha sido un desastre, por x o por y, pero ha contribuido de manera decisiva a llevarnos aquí (ver Ayuntamientos, «temillas urbanísticos» y Burbuja Inmobiliaria).

    • popota dice:

      ¿Qué ha pasado en España? 1) El Gobierno central ha machacado el sistema fiscal, 2) el Gobierno Central ha creado un boom del ladrillo -desgravaciones+ ley del suelo+ mercado laboral basura+ pasar de inspeccionar el dinero negro-, 3) el Gobierno Central ha pasado olímpicamente de supervisar la banca y 4) el Gobierno Central, después de haber transferido competencias, gasta más que antes y es responsable del 60% del déficit.
      Las autonomías y los ayuntamientos son una calamidad, pero los grotescos niveles del desastre perpetrado por los inútiles del Gobierno Central no admiten comparación, ni cualitativa ni sobre todo cuantitativamente.

    • dulceopinador dice:

      Comparar la sanidad valenciana con la andaluza es cuanto no tener idea de lo se habla. Y no lo digo precisamente porque salga ganando la de la CC.AA valenciana.

  6. Josei dice:

    Decir que toda la culpa es de las autonomías es cuanto menos cínico. Sobretodo teniendo en cuenta la propensión a la contabilidad creativa del gobierno central para quitarse el mochuelo de encima.

  7. Javier dice:

    En mi opinión, la sanidad, la educación y la seguridad deberían ser comunes a todos los ciudadanos.

    En un estado que debería pretender ser igualitario, este tipo de servicios tendrían que ser públicos y universales.

    No me parece nada descabellada esa propuesta como idea, aunque las cifras no me cuadran. Además la legislación debería de cambiar desde los estatutos de autonomía hasta la propia constitución y eso requiere mucho esfuerzo con poca voluntad política, o sea imposible.

    Parte del problema que tenemos históricamente es el folklorismo territorial, (aquí mismo hay algún ejemplo) los desagravios históricos, los territorios con privilegios, los territorios olvidados, las rencillas medievales…

    Si pensáramos como país y actuáramos como país, quizás no habría que estar siempre esperando que desde fuera nos digan qué y cómo. Pero para eso habría refundar la noción de patria y marginar los extremistas que ahora viven cómodamente en este caos institucional.

    • popota dice:

      Eso, eso. Lo que necesitamos es un estado unitario y aún más centralista, como Portugal o Grecia.

      • Javier dice:

        No hablo de un estado centralista ¡para nada! la cercanía al ciudadano produce un mejor servicio. Eso no cabe la menor duda. Pero la cosa es que no es ni un extremo ni el otro.

        Pasamos de un estado centralista inoperante a un estado autonómico derrochador. ¿No hay un punto medio? ¿tenemos que copiar a otros estados?
        ¿o podemos hacer las cosas según exige nuestra realidad particular?

        Sólo hablo de Educación, Sanidad, Seguridad (principalmente el ejercito) creo que es buena la cooperación entre las policías, pegan hostias en las manifestaciones por igual. Bromas aparte. Y Justicia también entraría.

        Estos pilares nos harían más fuertes, (menos gasto) estaríamos más cohexionados (no se fomentaría tanto el odío entre los españoles) y más justos (todo el mundo sería igual ante la ley)

        Los discursos del S.XIX y XX están caducados, la realidad ha cambiado tanto y tan rápido que no podemos aferrarnos a esas ideas de centralismo VS autonomismo. Tenemos que ser mucho más prácticos si queremos salir de esta situación tan dura.

        • mekral dice:

          Practicamente dejas vacio de contenido a las comunidades, eso lo primero. Segundo, aqui se asume que la centralizacion resolveria problemas, de ahi a que sea verdad es muy dudoso. Esa ecuacion, centralizacion = mejor, es en principio falsa. Hay que saber como y cuando. Temas de complejidad institucional no se resuelven con centralizacion si, descentralizacion no.

          Eso de que poner esos pilares nos haria mas fuertes es also una asuncion que no veo mucho sustento. Obviamente una administracion central puede provocar mas «odio» y menos cohesion. Y tampoco el hecho de que esten centralizado va a cosneguir que nos odiemos menos. Y mas justos tambien lo dudo, la tendencia centralizadora es sencillamente ver todo desde el lado en el qeu se centralizan las cosas. Ademas eso de igualdad ante la ley sigue siendo un mito.

          Ah, los discursos habran cambiado pero tu simplemente repites el mismo discurso excepto que el centralismo sale mas fuerte.

        • popota dice:

          La realidad: todos los servicios descentralizados son más baratos que en Europa. Todos los servicios centralizados y que llevan los inútiles de Madrid, son más caros. Por poner un ejemplo imbécil: mientras aquí tenemos montado un debate sobre las delegaciones autonómicas (Baviera tiene 24), el eficientísimo y ahorrador gobierno central -responsable del 60% del déficit a pesar de que tiene un montón de transferencias transferidas- gasta el doble en Exteriores que el gobierno alemán, para exportar una cuarta parte.

          • Javier dice:

            No es dejarlas vacías, pero es que las comunidades no son estados, son dos cosas diferentes, entonces seriamos la confederación de estados españoles, y la cosa se complicaría aún más, por desgracia.

            Sobre comparar España con Alemania, es que me parece simplemente absurdo! Que yo sepa allí dimiten por sospecha de prevaricación aquí poco menos que se aplaude. Allí tienen una idea de nación expansionista aquí secesionista. Ellos son el motor de la economía nosotros su mano de obra barata en un par de años.

            Si miras el post, lelo bien, porque no estoy a favor de la centralización, digo por segunda vez, porque solo defiendo que algunas competencias se gestionen para igualar a los ciudadanos y hacerlas más rentables.

            Ya que hablamos de imbéciles ejemplos: es más barato construir un edificio estándar y todo el material del colegio, que cada C.A el suyo propio, pero en vez de firmar un convenio, se firman 17 y «chupan» otros tantísimos.

            Otro ejemplo imbécil, un plan nacional de intercambio escolar para que los niños viajen y conozcan otras partes y no a través de las Televiones autonómicas a base de estereotipos absurdos.

            Sigamos con más ejemplos imbéciles. Cambiar los hechos históricos para mantener vigente ciertos movimientos políticos, la teoría de la mentira dicha mil veces. ¿Un hecho histórico se estudia igual en una parte que en otra? NO, consecuencia, desprecio y fomento de los folklorimos caducos.

            Y sobre quién debe organizar esas competencias, nadie habló de Madrid, vivo en Cataluña y sé el odio que desde la capital hay hacía esta Comunidad por muchos sectores conservadores, y esto se convierte en un sentimiento reciproco.

            Nadie se fía de nadie, porque solo interesa mantener al pueblo caliente con los mismo temas y así asegurarse el papel de gran líder de la nación, a pesar de privar a sus niños de crecer en un entorno de tolerancia, respeto y de aprender de los que los demás pueden enseñarte.

            Hablo de optimizar los recursos económicos y crear planes de estudios comunes basados en el respeto. En una igualdad de la justicia y una sanidad pública y universal menos costosa.

            Para mi hay alternativas a las dos concepciones: a) señores funcionarios desde Madrid, que se la trae floja, gestionen estos servicios, b) concejaillos, presidentes provinciales y demás vivan a costa de mis impuestos. Pero entiendo que para mucha gente las cosas se dividen en rojo-azul y si no estas conmigo estas contra mi.

          • popota dice:

            Aquí hay dos cosas: la optimización de recursos económicos y el lavado de cerebros en las escuelas. El segundo es irrelevante, y da exactamente lo mismo que a uno le metan un nacionalismo u otro.
            El primero es importante, y la realidad es tozuda: no hay un solo dato que demuestra ahorro alguno por centralizar competencias como propones, y no sólo eso: todos los datos que existen demuestran que son las competencias centralizadas las que son comparativamente más caras. Ya sé que intuitivamente uno puede llegar a la conclusión -falsa- de que es más eficiente y barato que un señor regule toda la economía desde un despacho de Moscú a que lo hagan miles de empresas en miles de despachos en decenas de países, pero los reyes son los padres.
            Por lo demás, ser una confederación de naciones no es nada complicado, lo complicado es ser un estado-nación cuyo tamaño, pensado para hace dos siglos, ni le da para gestionar problemas locales ni globales. Cuanto antes nos deshagamos de él, antes saldremos de la miseria en España.

          • Javier dice:

            Lo de lavado de cerebro, creo que no es el mejor término, ¿acaso a ti te lo hicieron de pequeño? A mí no, y eso que mis profesores nos explicaron bien claramente que quien no tiene ideología, pasa a ser una persona de derechas. Afirmación que comparto desde entonces.

            Y que el régimen legítimo de España es la República, que si no lo es, es porque unos militares mediante las armas impusieron un régimen dictatorial y la consiguiente bandera. La lavada de cerebro fue a los 15 años.

            Sobre el gasto ¿Es más eficiente el gasto de la educación en Alemania o Estados Unidos que en Francia? No lo sé, no tengo acceso a esa información, intuyo erróneamente según tus fuentes que no, pero te invito a que las hagas públicas.

          • popota dice:

            Aquí todo:
            http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=SNA_TABLE11
            De educación, hay dos tipos de sistemas que funcionan: centralizados con 16 horas al día, como el koreano, y federalizados al máximo -no es ya solo que el estado pinte poco, sinó que también pintan poco los ayuntamientos y la paella por el mango la tienen los centros educativos-. Ni planes de estudio comunes ni demás lavadoras de cerebros: fuera burócratas «eficientes» y salvapatrias.

          • Javier dice:

            Gracias, pero no funciona, cada vez que le doy a un país, se cuelga. He probado con varios navegadores y tampoco. Parece que esta página la ha hecho el informático en prácticas de Esperanza Aguirre.

            En fin, datos aparte, estás diciendo en todo caso que las CCAA nunca deberían de tener las competencias, sino entiendo mal.

            Lo de las 16 horas me parece muy bien: arte, recreo, matemáticas, excursiones al campo, intercambios, idiomas extranjeros, ética, historia de las religiones, lenguas españolas, historia universal, informática, civismo, literatura,….hay muchas materias y actividades que pueden hacer los niños en las escuelas públicas y universales.

            Se acerca en parte a la idea de Platón de donar los niños recién nacidos al Estado para se encargue de sus educaciones, así crecen en un mayor respeto por sus iguales, puesto que todos son potencialmente hermanos.

            Lo de federalizados al máximo, me parece una idea estupenda también, me recuerda a la idea de «yo soy mi propio estado» Ahora pongamos estas ideas en la práctica.

            Los políticos son un mal necesario, lo que tenemos que hacer es exigirles que cumplan con sus obligaciones. Crear instrumentos que los controlen e incentiven a ser eficientes y honrados.

  8. David dice:

    Veo muchas veces que España gasta menos porcentaje del PIB en Educación, Sanidad, etc… que la media de la OCDE, EU, G-8.. lo que sea.

    Alguien sabe en que gastamos más que la media para tener alguna pista de donde se debería recortar? Pensiones, funcionarios, ejercito, iglesia, infraestructuras?

    Tengo la sensacion que gastamos menos de la media que todos, a lo mejor es que tenemos un presupues % del PIB muy por debajo de la media?

    • Pablo dice:

      Sospecho que, cuando se dice que tal o cual país gasta tal porcentaje de PIB en algo, no se refiere única y exclusivamente a la Administración del Estado del citado país, sino al conjunto del gasto, ya sea este ejecutado por agentes públicos o privados (empresas, familias)

      Por lo tanto, está muy claro en qué gastamos más porcentaje de PIB que la media: en hipotecas y coches de gama media- alta. Ahí es donde debemos recortar, o deberíamos haber recortado desde hace quince años.

      ¿O es que a nadie le llama la atención que en un PAIS donde se producen 12 MILLONES DE DESPLAZAMIENTOS POR CARRETERA en Semana Santa, y donde el 80% de la población es PROPIETARIA de vivienda, luego no sea capaz de pagar ni una miserable caja de aspirinas?

  9. Bueno, sólo el hecho de que estemos discutiendo sobre ello a nivel de costes y ahorro implica que la era de las chorradas sentimentales se acabó. Aquello del «somos una nación», las partidas presupuestarias, las relaciones bilaterales y las cláusulas Camps, en resumen, del tremendo bluf que ha sido esa segunda transición auspiciada por el PSOE con la complicidad del PP. Aquella gilipollez del dogma: más descentralización es siempre mejor.

    Pues no, el modelo territorial que hemos implantado esta última década tiene un elevado coste que compiten en recursos con el Estado del Bienestar, es decir con la sanidad o la educación. Y ahora hay que tocarlo sí o sí. Diputaciones, Ayuntamiento y sí, las sacrosantas «autonomías» que en cuanto se quedan sin pasta pasan a pedir «hispabonos». Pretender ridiculizar la postura de los que pedimos una mayor coordinación por parte del Estado es… Lo de siempre. Llevo escuchándolo por ser de UPyD desde 2008. Pero el momentum social parece que ha cambiado, y las respuestas que valían antes ya no valen.

    • pescador dice:

      ¿El momentum social ha cambiado? ¿Donde? ¿En Madrid?

      • popota dice:

        Sí, han conseguido un momentum que ignora la aritmética, y están la mar de contentos haciéndose la autocrítica encima. El estado central ha pasado en diez años de gastar 118.000 a 200.000 millones de euros perdiendo competencias, solo superamos el gasto medio europeo en competencias centralizadas manejadas por los burócratas de Madrid que, fieles a su tradición, siguen en el camino de encadenar sucesivas quiebras del Reino uniendo a su ineficacia corruptoide y su gestión incompetente momentums surgidos de las voliciones patrióticas que les salen de las pelotas.
        Los demás, mientras tanto, a pagar.

  10. Shine dice:

    La contabilidad de Aguirre es copia de aquella de UPyD la cual decía que las Autonomía despilfarraban 26.000 millones de euros. Claro, si todos gastaran como Murcia… Por esto y otras cosas UPyD no me parece un chiringuito muy serio.

  11. Nadie dice:

    Trabajo en informática de la Agencia tributaria (no transferida), y la atención que se dá es la misma que en mi centro de salud (trasferida a mi CCAA). En la AEAT hay servicios centrales y territoriales, la oficina que me corresponde pertenece a los territoriales y el servicio es «cercano» porque son personas que entre otras cosas viven en el entorno, no son marcianos centralistas, ni frios robots: son personas que dan un servicio, con las nuevas tecnologías el factor territorial no existe .

    Eso de que los servicios trasnferidos son mas «cercanos» y que por eso son mejores es una falacia diseñada para justificar el estado autonómico. Para eso estan los organos teritoriales, para atender de forma «cercana» al ciudadano, no es necesaria la trasferencia nada mas que para lo que se dice en el hilo de las respuestas: para crear la sensación de diferencia entre CCAA y así poder justificar un aparato político innecesario.

    También he trabajado en otros ministerios (con trasferencias a det CCAA), en desarrollo, y la gente ni se imagina las tremendas ineficacias que se generan al compartimentar las B.D., los intefaces y las propias direcciones… eso tambien supone un gasto dificil de cuantificar pero que a nadie de momento interesa evaluar…

    Las grandes compañías como Carrefur o Mercadona no fragmentan su organigrama porque no redunda en la eficacia del sistema. Eso no implica que no tengan organos territoriales, pero estos no son soberanos, basta con que tengan capacidad apra ejecutar un presupuesto.

    Las CCAA no necesitan mas que como mucho un poder ejecutivo y un control al mismo. ¿Por que tener 17 poderes legislativos?¿No tenemos los mismos derechos? No tiene sentido. Hay un dicho que dice asi: «donde no hay ganacia la perdida es segura», y si se trata de que todos tengamos los mismos derechos, el hecho de que coexistan 17 camaras legislativas acaba generando derechos distintos… y eso es una PERDIDA.

    Puede que no sean las cifras de Esperanza, pero da lo mismo, la verdad es que los mercados ya descuentan nuestra ineficacia…. y eso SI ES DINERO.

    Saludos….

    • pescador dice:

      De Carrefour te puedo hablar un poco: funcionan como el Soviet Supremo. Madrizz piensa y provincias ejecuta. Sin rechistar ó a la puta calle. Ello produce tremendas economías de gestión, buenos sueldos en la capital y perdidas de operatividad- y dinero- en las distintas unidades, tapadas porque el margen de beneficio y la presión que ejercen sobre los proveedores para compensar algunos rotos.

      Ahora va a resultar que somos leninistas y no lo sabiamos , Viva el Comite Central!!
      Donde esté un buen tecnócrata….
      Por cierto , en el agujero que han sido y son las infraestructuras ¿Han sido responsables las malvadas CCAA? ¿Han obligado al Gobierno Central a hacer autovias de peaje ó el AVE a Galicia/ Malaga/Valencia? ¿Les han dado opción?

      • 20120411-23:54 dice:

        De las infraestructuras «inútiles» de las CCAA… ejem, mejor no hablar. Pero vamos, parto de la idea de que es la misma casta política…¿Que % de políticos corruptos hay en esta nuestra España, 15%, 20%? Nadie lo sabe, yo supongo que el mismo % que el fraude fiscal (es lo mismo pero en otra escala). Cuanta menos estructura política tengamos menos políticos, y cuantos menos políticos menos corrupción política. ¿Cuanta corrupción ha habido en la recalificación de terrenos, en las Cajas y en la burbuja inmobiliaria? ¿Para eso ha servido la adm. «cercana», para que el tío con el que juegas al tenis sea el jefe del que firma el informe de impacto ambiental para «lo tuyo»…? Si tuvieses que jugar al tenis con un gris funcionario que trabaja a 350km y que analiza tu expediente la cosa cambia. Por mí que fuese Valladolid, Coria, Coruña o Barcelona, lo importante es que sea una, e independiente.

        Hay quien dice que la formación influye mucho en el PIB… a saber cuantos puntos hemos perdido en el marasmo de temarios y consejerías. El informe PISA no da lugar a dudas, esto no ha funcionado, ni adm “cercana” ni nada, esto no funciona. No es cuestión del cuanto, si no del cómo se invierte.

        En cuanto al coste del que se habla… es normal que se multiplique: Por ejemplo el precio del petróleo sube y en España eso significa que sube todo, y seguirá subiendo. Nos encontramos en una coyuntura con múltiples causas actuando, no es una crisis de la estructura del estado, la estructura del estado actúa como vector de otras tensiones, amplificándolas. Unas políticas, otras económicas y alguna de otra índole.

        Esto es mas complejo de lo que parece… de todas formas es hablar por hablar, nadie va a cambiar un ápice del estado de las autonomías porque a los partidos políticos no les interesa, amén de los nacionalismos (el apaciguamiento nunca funciona).

        • pescador dice:

          Bueno, pues danos una explicación a por qué el Pais Vasco (Aka Euzkadi) tenía y tiene mejores números que cualquier otra Autonomía, aun contando con que el Concieto los sobrefinancia un 3-5% ¿Deberiamos importar funcionarios pnuvistas, ya que no los tenemos austrohúngaros?

      • Alatriste dice:

        Eso que dices me recuerda algo que leí hace poco, una de esas cosas que al principio te dejan helado pero cuanto más lo piensas, más sentido le ves: que más valía no intentar que el estado funcionara como una empresa, porque así era exactamente como los comunistas habían llevado el gobierno de la Unión Soviética…

    • popota dice:

      Sí, salta a la vista que la inspección del fraude funciona inenarrablemente mejor en el país paraíso de los billetes de 500€ que la Sanidad proveïda por un aparato político innecesario.

  12. Manu dice:

    Cuando el presupuesto de España era menos de 1 billón de pesetas, 6000 millones de euros, (años 70) un servidor trabajaba, estaba casado comenzando a tener hijos y a usar la seguridad social.
    Por las noches daba clase como profe ayudante a los alumnos de una Escuela Oficial y eramos usuarios de la Seguridad Social. Estudié la carrera con una beca del estado.

    Es decir, conozco de primera mano los servicios públicos que había y los que hay ahora y ahora son peores en calidad, en colas y en resultados. Sanitarios y escolares.

    Los edificios eran peores y el metro de Madrid costaba «una pela».

    El resto era gratis y en las urgencias infantiles venía un médico a casa en coche. Había superávit y ,menos de un millón de funcionarios, Éramos 36 millones de españoles. Hoy si excluimos los emigrantes de´la burbuja somos unos 39 millones de españoles.

    Hoy los presupuestos del estado se han multiplicado por 25 o 30 es imposible saberlo realmente por los bailes de números, omisiones y deudas. Por supuesto no incluyo los 270,000 millones que faltan de los Superávits de la SS gastados en otras partidas en los últimos 30 años.

    Supongo que algo habrán tenido que ver las autonomías en este proceso.

    Creo que no nos damos cuenta de la enormidad del problema ni de su origen. Y es lógico porque cuando tanta gente vive a cuenta de un paradigma este se sacraliza milagrosamente.
    Para empezar…..75 Universidades.

    • popota dice:

      Por seguir, si con un metro a una pela unos servicios públicos idílicos y sin despilfarro costaban 6.000 M€, con el metro a 200 pelas los mismos servicios deberían costar 1,2 B€. Para todo lo demás, comparaciones entre los niveles de renta per cápita del estado centralista del Caudillo y el estado centralista tímidamente descentralizado del sucesor del Caudillo.

    • pescador dice:

      Pues debemos de comer muy bien, porque la esperanza de vida ha subido un poquito.
      Tampoco alcanzo a entender porque era mejor que te escayolaran cuatro meses a que te operaran la fractura y te recuperaras completamente en un mes. Y seguro que si vamos a estadisticas de supervivencia al cancer, prematuros, infecciones hospitalarias y enfermedades comunes observariamos lo mismo: como a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor, (pero hasta ahora, eso no era cierto)
      PD.- En mi pueblo, el médico de guardia te venía a casa, si, pero aceptaba propinas…o te recetaba lo que quisieras con un billete en medio de la cartilla..

  13. Manu dice:

    Además del sistema autonómico hay otros efectos estructurales que han desbocado la ineficacia del sistema desde los años 70 hasta hoy.

    1970 fue el año que Hobsbawm marca como el fin de la edad dorada del capitalismo de libre mercado occidental. El final de la reconstrucción de la postguerra.

    En el 71 acaba la ya débil vinculación del $ y el oro, termina Breton Woods, el primer ministro laborista Callagham certifica en el congreso del partido del 77 la no operatividad de las recetas Keynesianas (por producir stagflation) y se van sustituyendo por la gestión de la masa monetaria como forma de estimular la economía.

    Es la era Friedman, que busca en los shocks de demanda y oferta derivados de la gestión de la liquidez del sistema el sustituto de las difuntas fórmulas keynesianas. La masa monetaria comienza su mayor expansión de la historia.

    Se desata una gigantesca inflación (la mayor en 700 años) que políticamente se atribuye al precio del petróleo en vez de a la diferencia entre pagar con un Dólar garantizado a 42 $ por Onza o hacerlo con un pedazo de papel sin soporte alguno.

    Comienza la era del Fiat Money.
    El dinero sin valor intrínseco y apalancamientos bancarios ilimitados por el procedimiento de reducir coeficientes de capital y llevar hasta el paroxismo la venta de “activos financieros” desde el balance de los bancos a los fondos privados previsoramente creados un poco antes al efecto,

    En ese entorno nuestros gobiernos construyeron una España bonita pero de cartón piedra. Cada vez más cara y con más paro pero con una clase política feliz. Esto era Jauja.

    Teníamos más parlamentos y más naciones que nadie en el mundo, más que en los Balcanes incluso, y esto se convirtió en una máquina de hacer burbujas.

    La primera fue la de Boyer, a base de construcción, dio un respiro hasta que se acabó a finales de los 80 y para el 93/94 alcanzabamos la mágica cifra de un 24,3% de paro.

    En este periodo se consigue controlar algo la inflación durante la era Volker pero para entonces la pérdida de fábricas en todo occidente era un diluvio y el desempleo crecía paulatina e implacablemente por debajo de los ciclos electorales. Ese empleo perdido se ocultaba parcialmente por crecimientos del «estado de bienestar».

    Era el equivalente de una familia rica que compensaba el cierre de fábricas y la pérdida de obreros contratando más servicio doméstico.

    En este entorno la España autonómica se encontraba a sus anchas. Teníamos más dimensiones de gasto que nadie y las usamos a tope. Con paro pero con una clase política desbocada y feliz. Gastosa. Sería por subsidios.

    Como no hacíamos más que cerrar fábricas (la Gran Reconversión Industrial) para subirnos al carro del Consenso de Washington y al libre comercio fuimos compensando el paro industrial con empleo público y de servicios y el recurso creciente a más fiscalidad, déficit financing, deuda pública y privada.
    Se echa incluso mano de los superávits de la Seguridad Social para ir comprando votos y durar un poco más hasta la próxima elección. Así se van esfumando unos superávits que en 30 años habrían sumado 260,000 millones de euros (Informe Funcas).

    Durante los ochenta se pone a punto la legislación de fondos de pensiones privados y fondos privados de inversión para ser eventualmente los destinatarios de la ingente deuda pública que necesitaría compradores cautivos y poco informados.

    Se nos dirige hacia esos instrumentos penalizándonos fiscalmente: Una compraventa privada de acciones tributa ipso facto.
    Si haces lo mismo y con el mismo fin de ir preparando tu pensión de jubilación a través de tu banco amigo no pasa nada hasta que eches la mano al dinero.
    Es un corral infame pero es lo que hay.
    El banco además va pillando un 2.5% del patrimonio al año por “gestión y cartera”. Es decir en veinte años te levantan más del 70% de tu ahorro. Van de la mano los políticos y sus banqueros.

    A partir del 96 arrancan dos burbujas, el comienzo de la inmobiliaria de ciclo largo que acaba por estallar en el 2007 y la preparación de la puntocom que se había iniciado por USA unos años antes como forma de presentación de un nuevo paradigma que ayudase a levantar la moral ante la continua pérdida de empleo industrial hacia oriente. Otro timo usando la palabra tecnología.

    Pero esa historia está más fresca y no hace falta repasarla para saber por qué nos encontramos en la quiebra. No sólo nosotros. Pero nosotros los que más porque hemos multiplicado por 17 lo que otros hacían sólo en uno.

    Saludos

  14. Hejo dice:

    Los psícólogos explican que los humanos habitualmente procedemos según sigue: primero elegimos una opción, más basándonos en sentimientos o intuiciones que en otra cosa. Y luego pasamos a justificarla, utilizando para ello la razón y lo que convenga. A veces hasta utilizamos algunos datos.

    Los latinos, además, a la menor oposición a nuestra postura, enseguida pasamos a los gritos. Desconocemos el «to discuss» inglés: el educado intercambio de pareceres.

  15. carlos dice:

    «educación y sanidad están descentralizadas en muchos estados federales sin que eso sea un problema»

    La pregunta es si eso es un problema en España. A mí que me digas que en otros lados les va bien no me soluciona nada.

    Otros de los países descentralizados, como EEUU o la India, resulta que lo que pasa es que tienen entre 7 y más de 20 veces población o superficie.

    Decir que si ahí funciona la descentralización, entonces tiene que funcionar en España es ridículo, de barra de bar. Sobretodo porque España a quien puedes compararla en población y superficie es a cosas como sólo California o sólo el estado de Kerala. No con la federación entera.

    Precisamente cuando California o Kerala se dividan a su vez en 17 entes, o cuando en Alemania multipliquen por 2 sus divisiones para igualar la media poblacional de las autonomías españolas, entonces hablamos.

    Precisamente por seguir con el ejemplo, en Alemania el estado de North Rhine-Westphalia tiene aproximadamente tanta población como si juntaras las 12 autonomías menos pobladas. Desde Galicia a la Rioja.

    ¿Qué clase de rigor tenemos al hablar de descentralizaciones si estamos comparando el tocino con la velocidad?

Comments are closed.