El suicidio, particularmente trágico, del anciano griego Dimitris Christoulas frente al Parlamento de su país que tuvo lugar el miércoles ha puesto en primera plana de los medios y de los debates en las redes sociales un asunto que siempre ronda la periferia de las discusiones en torno a la crisis. Como cabía esperar, muchos han utilizado políticamente este hecho, bajo el razonamiento de que la falta de solución a la crisis, particularmente por el aumento vertiginoso del paro, combinada con los recortes sociales llevan inevitablemente a situaciones como la vivida esta semana. Más allá de las formas, cabe preguntarse qué hay de cierto en esta intuición, partiendo de la base de que «el plural de anécdota no son datos».

Los estudios epidemiológicos nos dicen que las personas en situación de paro tienen un mayor riesgo de suicidio. Mucho mayor, de hecho: entre dos y tres veces frente a los no desempleados. Esta cifra, eso sí, se reduce al controlar por otras causas que pueden estar afectando tanto al suicidio como al desempleo, como puede ser la presencia de enfermedades mentales, pero sigue siendo estadísticamente significativa. Este estudio sobre la crisis asiática de los noventa se atreve a cifrar la cantidad de suicidios ‘sumados’ por la misma en unos 10.000. Ni siquiera hace falta perder el trabajo, y que el mero estrés generado por el riesgo de que esto suceda es suficiente para incrementar la probabilidad de sufrir una enfermedad mental en más o menos un 30%. Y aparentemente, estas cifras eran considerablemente mayores antes de que existiese un sistema de bienestar público. De hecho, parece que los recortes son susceptibles de aumentar las tasas de suicidio al hacerse más débiles las redes de seguridad para aquellas personas que están en riesgo de exclusión económica y social.

En España no parece observarse, por el momento, ninguno de estos efectos. De hecho, la tasa de suicidios está en su nivel más bajo de los últimos 25 años:

En todo caso, es posible (aunque bastante improbable) que estas cifras absolutas escondan una redistribución de las causas de suicidio. Lamentablemente, no hay (yo no he encontrado) un análisis a este nivel. A modo de probatina, he utilizado las provincias como unidad de análisis para comprobar si existía algún tipo de correlación significativa entre nivel de paro y tasa de suicidios, y los resultados han sido rotundamente negativos: simplemente, no aparece relación y el modelo carece de sentido teórico.

Sin embargo, habida cuenta de los estudios citados en el segundo párrafo, no está de más prestar atención a la evolución de los acontecimientos. Al fin y al cabo, pese a que en 2010 ya existía un nivel muy alto de paro, ha sido en 2011 cuando, por extinción de subsidios o por recortes con el nuevo Gobierno, las redes de seguridad para los más vulnerables han comenzado a tembar.

En resumen: la literatura médica sí apunta a una relación entre crisis económica y tasas de suicidio, pero en España no hay nada que nos haga sospechar, aparentemente, de que tal problema se esté dando.


19 comentarios

  1. Silvia dice:

    Hola,

    No tengo mucha idea del tema. Pero tambi’en resulta parad’ogico (en terminos econ’omicos) que en los paises n’ordicos es d’onde la gente se suicida m’as que, por ejemplo, en Espana o Grecia. Tal vez otras variables culturales estan mediando como el capital social de lazos fuertes. En referencia a las crisis econ’omicas, cabe decir que puede ser que exista el ‘mal de muchos consuelo de tontos’…

  2. PMK dice:

    The Lancet ha sacado dos artículo en los últimos meses que tratan el tema del incremento de suicidios o intentos de suicidio en GRecia:

    http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(11)61638-3/fulltext

    http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(11)61556-0/fulltext

  3. Folks dice:

    Redes familiares.

  4. […] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Suicidios y Crisis en España   politikon.es/2012/04/07/suicidios-y-crisis/  por javierchiclana hace […]

  5. […] » noticia original This entry was posted in Noticias by Harto de la crisis. Bookmark the permalink. […]

  6. Amunt dice:

    Hola, buenas.

    Me interesaría saber de qué fuente habéis sacado las cifras de suicidios en España.

    Gracias.

  7. Carlos dice:

    Ahora no encuentro el estudio ni recuerdo el autor, pero venía a defender que los suicidios tienen relación con la felicidad de los que te rodean. Cuanta más felicidad hay a tu alrededor (en términos de sociedad, familia, etc.) más catastrófica parece tu situación en comparación con el resto, aún cuando no necesariamente se trate de una situación extrema. Eso explicaría porqué la gente no se suicida en masa en guerras y hambrunas pero sí lo hace en mayor número en países como los nórdicos.

    Y todo esto que digo cogido con pinzas, porqué también entra el estado mental de la persona y la falta de datos fiables de países en vías de desarrollo para ver si realmente no se suicidan muchos.

  8. Carlos dice:

    Ahí lo tienes:

    Mary C. Daly & Andrew J. Oswald & Daniel Wilson & Stephen Wu, 2010. «The happiness – suicide paradox,» Working Paper Series 2010-30, Federal Reserve Bank of San Francisco.

    http://www.frbsf.org/publications/economics/papers/2010/wp10-30bk.pdf

  9. Harad dice:

    Este post no sale en la página principal, sólo en el «Recientes» de la barra lateral.

  10. Vicky SOS dice:

    No sé, yo también busqué esa misma estadística, pero con parecidos resultados. La cosa es que, a excepción de mi suegro por problemas psicológicos, yo no había conocido a nadie en el entorno cercano que se hubiera suicidado. Sin embargo, 3 personas cercanas lo han hecho desde el 2009. Las tres a causa de los tremendos problemas económicos. Eso me ha dado qué pensar, la verdad.

  11. andr dice:

    Interesante el artículo. He aprovechado su gráfico para un artículo http://cienciasycosas.blogspot.com.es/2012/04/el-falso-aumento-de-los-suicidios-por.html aunque lo he nombrado como autor del mismo.

  12. […] la línea de este mismo estudio encontré un análisis de Jorge Galindo en Politikon (de donde he extraído la gráfica que preside el post) y en el que coincide con mi línea de […]

  13. […] la línea de este mismo estudio encontré un análisis de Jorge Galindo en Politikon (de donde he extraído la gráfica que preside el post) y en el que coincide con mi línea de […]

  14. […] la línea de este mismo estudio encontré un análisis de Jorge Galindo en Politikon (de donde he extraído la gráfica que preside el post) y en el que coincide con mi línea de […]

  15. […] que no existe relación entre crisis y suicidio. En la línea de este mismo estudio encontré un análisis de Jorge Galindo en Politikon (de donde he extraído la gráfica que preside el post) y en el que coincide con mi línea de […]

Comments are closed.