Sociedad

Sobre dolinas y capitanes a posteriori

2 May, 2020 - - @egocrata

No sé si recordaréis de la figura de José Luís Simón, del colegio de geólogos de Aragón. Este señor, allá por el 2003, se pasó meses y meses dando entrevistas en prensa explicando alarmado sobre cómo la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona iba a sufrir un catastrófico accidente en cualquier momento debido a las dolinas que eran habituales en la región. Cito una noticia del País, de octubre del 2003:

«Es una temeridad. Toda esta zona está completamente agujereada», explica José Luis Simón, responsable, junto a Asunción Soriano y Andrés Pocoví, de un informe de los geólogos en el que se calificaba de «muy alto riesgo» un terreno sobre el que pasa el AVE cercano al del gran cráter.

No sé si os sonara familiar la «plataforma del AVE por el litoral», un grupo ciudadano que se pasó meses y meses hará cosa de una década explicando a todo el mundo que el túnel ferroviario para la línea de alta velocidad Barcelona-Girona al lado de la Sagrada Familia iba a provocar el derrumbe del edificio. Incluso hicieron un video, como explica esta noticia del 2007:

La plataforma L’AVE pel Litoral, contraria a la construcción del túnel del AVE por el centro de Barcelona, afirmó ayer que «el vídeo evidencia lo que le podría ocurrir al monumento de Gaudí si se sigue con el empeño de construir el túnel a escasos 75 centímetros de la protección».

Más de una década después, la Sagrada Familia no se ha hundido. 17 años después, ningún AVE Madrid-Barcelona ha desaparecido en un agujero insondable en la llanura aragonesa. Ambos grupos de críticos de la obra resultaron estar equivocados sobre los riesgos de la obra, y sus predicciones resultaron ser completamente erróneas.

En cualquier evento, campaña electoral, o momento económico hay siempre ahí fuera alguien diciendo que se está haciendo todo, todo, todo mal y que si no le hacen caso vamos a morir todos. Hay gente ahí fuera que hace del «todo mal» su forma de vida y lleva predichas ocho de las últimas tres recesiones económicas. La mayoría, sin embargo, son gente que por un motivo u otro han decidido que algo no cuadraba, y están emperrados que todo el planeta está equivocado menos ellos en ese tema en especial.

La mayoría de las predicciones de esta clase, sean sobre dolinas, sean sobre templos modernistas megalíticos, resultan estar equivocadas. Todo el mundo se equivoca, así que pifiar una predicción no es el peor de los desastres posibles, pero aparte de rencorosos como yo que gustan de recordar a gente 17 años después que el AVE no ha acabado en una dolina, nadie se preocupa demasiado.

Hay veces, sin embargo, que uno de estos pesimistas acierta, sea porque efectivamente casi todo el mundo estaba equivocado, sea porque ha tenido potra esta vez, sea porque cuando dices siempre que todo saldrá mal, alguna vez las cosas efectivamente saldrán mal. Ese día, el pesimista congénito va a parecer un genio, y si está en Twitter, seguramente se pasarán semanas, meses o años repitiendo eso de que yo ya anticipé la crisis del 2008 / pandemia / hundimiento del Titanic / accidente de Angrois, es obvio que soy un genio, y ahora hacedme la pelota. Más que capitanes a posteriori, lo que estamos viendo estos días es una oleada de catastrofistas orgullosos de serlo.

Es fácil confundir el que acierta inesperadamente una predicción tajante con un genio, pero acertar de vez en cuando tiene poco que ver con ser experto sobre un tema, o poder enmendar la plana a gobiernos e ingenieros de todo el mundo. En realidad, el mundo es un lugar extraordinariamente complejo, y cualquier predicción es algo probabilístico, basado en información incompleta, y con amplísimos márgenes de error. El hecho de que alguien que va a contracorriente haya dado en el clave al habar de cualquier tema no tiene porque necesariamente validar su análisis. Es perfectamente posible que haya tenido suerte, o que por el mero hecho de llevar siempre la contraria alguna vez acabara por acertar.

Una de las ideas más erróneas sobre ciencia ahí fuera es que los científicos (sean politólogos, economistas, epidemiólogos o políticos) demuestran su valía acertando predicciones. En realidad, las predicciones son menos importantes que el razonamiento, el modelo detrás de ellas.

Sí, a veces las dolinas existen. A veces lo que sabemos sobre una pandemia cambia y el quejica histérico resulta que dijo algo correcto antes. Pero de pesimistas el mundo está lleno, y todos hablan de catástrofes todo el rato. No debemos confundir ocasionales aciertos sobre el futuro con conocimiento, ni pesimismo con realismo.

La epidemia de capitanes a posteriori estos días es fruto de gente que confunde acertar con saber. Y no es lo mismo.

Por cierto, ya que estamos: en contra de lo que muchos insisten en repetir cada vez que hablo de predicciones, el día antes de las elecciones del 2016 dije que la victoria de Trump era «posible, pero improbable«. Pero ese es otro tema.


23 comentarios

  1. Voland dice:

    Efectivamente, un reloj estropeado da la hora correcta dos veces al día. Como usted conocerá mejor que yo, esto y más ya lo expuso muy bien Tetlock hablando de foxes vs hedgehogs. En fin, leo con mucho interés todo lo que escribe por aquí, aprendo mucho (o eso creo, vaya usted a saber); por mi puede usted seguirse equivocando razonadamente lo que haga falta. Un saludo y felicidades

  2. Atlas dice:

    «Una de las ideas más erróneas sobre ciencia ahí fuera es que los científicos (sean politólogos, economistas, epidemiólogos o políticos) demuestran su valía acertando predicciones. En realidad, las predicciones son menos importantes que el razonamiento, el modelo detrás de ellas.»

    ¿Qué?

    Esto… esto es falso. La capacidad predictiva es fundamental en el método científico. Es decir, si mi modelo predice que la atracción gravitacional en la Tierra de un sólido es de 10.5 m/s si está hecho de suflé en vez de los normales 9.8 m/s y a la hora de ponerlo a prueba la velocidad sigue siendo la de siempre, da igual lo sólido que sea el razonamiento detrás del modelo, el modelo es falso.

    Entiendo que sea una píldora difícil de tragar para alguien con tu historial de predicciones fallidas, pero en serio…

    • Alatriste dice:

      Macho, es que ese razonamiento/modelo tuyo de sólido no tiene absolutamente nada. De hecho, es risible hasta extremos un tanto alarmantes el modo en el que parte de un profundo no-análisis de la realidad para después de una inexistente reflexión acabar formulando una hipótesis patética (¿Te encuentras bien? Cuídate, que las cosas no están para descuidarse)

      Pensemos en una ciencia que no sea la Física. Dígamos que la Medicina, la Psicología, la Geología, la… la Economía ¿En esos campos también me vas a decir que la capacidad predictiva es fundamental? Porque en ese caso me temo que tendremos que negarles el carácter de ciencia a tantas áreas del saber que las universidades van a quedar hechas un erial…

      [De hecho, hace unos días estaba pensando que en mi opinión Angela Merkel ha dado tan buen resultado en esta crisis precisamente por la misma razón por la que fue nefasta en la de 2008. Porque como buena física es sobre todo matemática, y atribuyó a los modelos económicos y a los economistas una solidez y capacidad predictiva de la que es evidente que carecen. Si la Economía puede llegar a ser como la Física no es que espere a su Newton, es que aún está esperando a su Demócrito]

      Más claro y breve: la evolución de las especies ¿Puede existir un ejemplo más claro de que una aplicación rigurosa del método científico no requiere predicciones del futuro?

      • Atlas dice:

        «Macho, es que ese razonamiento/modelo tuyo de sólido no tiene absolutamente nada. De hecho, es risible hasta extremos un tanto alarmantes el modo en el que parte de un profundo no-análisis de la realidad para después de una inexistente reflexión acabar formulando una hipótesis patética (¿Te encuentras bien? Cuídate, que las cosas no están para descuidarse)»

        No entiendo este párrafo ni qué tiene que ver con mi comentario.

        «Pensemos en una ciencia que no sea la Física. Dígamos que la Medicina, la Psicología, la Geología, la… la Economía ¿En esos campos también me vas a decir que la capacidad predictiva es fundamental?»

        Sí.

        «Si la Economía puede llegar a ser como la Física no es que espere a su Newton, es que aún está esperando a su Demócrito.»

        Venga, que ya casi lo tienes.

        «Más claro y breve: la evolución de las especies ¿Puede existir un ejemplo más claro de que una aplicación rigurosa del método científico no requiere predicciones del futuro?»

        ¿Pero quién te ha dicho a ti eso, alma de cántaro?

  3. Roger Senserrich dice:

    Nope, no es así. Tomemos la ley de gravitación universal de Newton. Es un modelo bonito, que puede hacer predicciones sobre órbitas, gravedades y demás. Funciona, pero no siempre – porque resulta que el tiempo, en contra de lo que predice el modelo, no es una constante dada, sino que depende de la velocidad. Eso hace que Newton no acierte en algunas predicciones – que el modelo de Einstein corrige.

    ¿Es el modelo de Newtwon «malo» o «no predictivo»? No, es un modelo imperfecto, que puede ser mejorado. Y eso es precisamente lo que hace Einstein.

    La cuestión es que muchos problemas científicos (como una epidemia) no pueden medirse de forma precisa, y los datos que tenemos son un poco torpes. Tampoco podemos medir el resultado bien. Puedes hacer modelos y predicciones, y puedes acertar o no, pero que el éxito de tus predicciones en un caso específico (léase, contagios de COVID en Florida en mayo) es menos relevante que si el modelo acierta o explica lo que sucede a lo largo del tiempo.

  4. Roger Senserrich dice:

    Nope, no es así. Tomemos la ley de gravitación universal de Newton. Es un modelo bonito, que puede hacer predicciones sobre órbitas, gravedades y demás. Funciona, pero no siempre – porque resulta que el tiempo, en contra de lo que predice el modelo, no es una constante dada, sino que depende de la velocidad. Eso hace que Newton no acierte en algunas predicciones – que el modelo de Einstein corrige.

    ¿Es el modelo de Newtwon «malo» o «no predictivo»? No, es un modelo imperfecto, que puede ser mejorado. Y eso es precisamente lo que hace Einstein.

    La cuestión es que muchos problemas científicos (como una epidemia) no pueden medirse de forma precisa, y los datos que tenemos son un poco torpes. Tampoco podemos medir el resultado bien. Puedes hacer modelos y predicciones, y puedes acertar o no, pero que el éxito de tus predicciones en un caso específico (léase, contagios de COVID en Florida en mayo) es menos relevante que si el modelo acierta o explica lo que sucede a lo largo del tiempo.

  5. Jose Manuel dice:

    Al Sr Senserrich se le cruzan en la cabeza el éxito político o el éxito en las instituciones con el éxito científico. Demasiada obsesión monotemática por su parte (excepto la red ferroviaria,claro). … pero es buen chaval, no hay que hacer sangre con sus predicciones, algunas acierta, lo de Sanders y su bajo techo fue muy cierto.

  6. Sr.Yo dice:

    Roger, perdona, estás patinando. Muchísimo. Tiene razón el compañero que dice lo de la predictabilidad. La ciencia es exactamente eso, tú la mezclas con filosofía.

    Sucede que el edificio newtoniano es incompleto, no falso. Popper hizo mucho daño con sus sandeces. Esto quiere decir que si tú aplicas las ecuaciones newtonianas dentro de su dominio de validez no fallán jamás, y esto es una certeza total. Pero si aplicas el modelo donde no tiene validez, entonces evidentemente no sirve. A priori es difícil saber dónde un modelo sólido tiene sus límites, eso lo da la expansión del conocimiento (gracias al propio modelo), pero la mecánica newtoniana se sigue usando todos los días, porque es universalmente aplicable en la práctica totalidad de la ingeniería humana. Su valor es exactamente ese: que sabes con certeza total qué comportamiento va a tener algo si has tenido en cuenta todos los factores.

    Un modelo que no predice no sirve, y es abandonado. Esto es elemental. En ciencia «perder el tiempo» suele haber un debate entre epistemología, el estudio de si lo que medimos y cómo es correcto (es decir, la percepción de la realidad por nuestro instrumental), y la ontología, un patinete sanagustiano que se hace pajas pensando si eso que medimos existe o no, si es real o no. La temperatura no es «real» en el sentido de que no es una propiedad fundamental como tal (es la apariencia macroscópica de varios fenómenos, mayormente la energía cinética y de rotación, torsión, etc. de los enlaces), ontológicamente es «falsa», para llegar a esta conclusión hemos tenido que pasar por la termodinámica estadística y la mecánica cuántica, porque sentados encima de la TD general no hubiéramos llegado a ningún sitio, epistemológicamente nuestros termómetros funcionan de puta madre.

    Consejo: la ciencia está por encima de nuestras humanas sandeces. A fin de cuentas es la única ventana fiable que tenemos a la realidad, y con pinzas.

    Otra cosa: el año pasado se cayó un viaducto en Italia. No tengo ni puta idea de lo que dijo el dolomítico, ni si dentro de 10 ó 20 años un bujero kárstico se tragará un Alsthom Siemens con todo su tren, lo que sí sé es que, según lo que dices, él hacía una alerta científica, no política (ignoro sus intenciones últimas, si es que tal cosa se puede probar), y científicamente se puede, a veces, refutar algo. En cualquier caso se puede debatir objetivamente, o lo más objetivamente que nos es posible. Políticamente, lo que decían los griegos que le cogieron el tranganillo a la cosa: que los dioses te concedan TODOS tus deseos

    Era su peor maldición. Así es.

    • Roger Senserrich dice:

      No hablamos de lo mismo. La distinción no es entre si la ciencia debe predecir o no. La distinción es si es más válido el conocimiento basado en un modelo científico que acierta un 70% de veces (léase, un sondeo, o epidemiología) dentro de un determinado margen de error o la horda de cuñados que dicen que como decían hace dos meses que «ya se veía venir» se sienten vindicados para siempre.

      La ciencia habrá predicho mal esta vez, pero su validez no dependa de su acierto esta vez.

      • Atlas dice:

        «La ciencia habrá predicho mal esta vez, pero su validez no dependa de su acierto esta vez.»

        Pero es que «la ciencia» no predice. La ciencia es un método, es decir un conjunto de herramientas. Predice un modelo/ hipótesis pergeñado en base a esas herramientas, y su validez depende efectivamente de, entre otras cosas, su capacidad predictiva.

      • Sr.Yo dice:

        Vale, entonces como siempre estamos discutiendo por un problema de terminología, de taxonomía como mucho. Estoy totalmente de acuerdo que ni un modelo científico, incluso uno que prediga con un 100% de certeza los resultados de algo deba tener la última palabra: somos seres humanos, no podemos definirnos a nosotros mismos pero tenemos cualidades y no somos seres inertes. Cualquier decisión humana es política (eso incluye la moral, se quiera coger esto con las pinzas que se estime oportuno), y es nuestra responsabilidad la que decide. Un instrumento jamás debe decidir por nosotros, y la ciencia es exactamente eso: el mejor instrumento que hayamos creado nunca. Pero instrumento. Dicho lo cual, evidentemente es del género idiota tomar decisiones estúpidas, pero quizá en una evaluación global, a veces perdiendo se gana. El problema es que todo forma parte de un cuadro mayor, e incluso poder sujetar parte del cuadro no garantiza para nada que no se vaya a escurrir todo el tinglado por otro sitio.

        Ni hace falta decir que el modelo falla estrepitosamente. Por cierto, el problema no es de la estadística, es de la sociología.

        No me resisto a añadir que el chino tenía razón en un punto. Tenemos un sistema disfuncional porque lo es, y configura así a la sociedad. Para mí el mayor «valor» del modelo social occidental es empírico, nos permite tener sondeos fijos en el tiempo de cómo se comporta la sociedad, quizá el modelo chino sirva mejor para estudiarnos en el futuro si llegamos a saber cosas que no sabemos, pero evidentemente la radiografía rudimentaria que supone una elección revela más cosas que las actas del congreso del partido (que revela no pocas). Si útiles o no, no lo sé.

        Pero disfuncional es: un subnormal como Sánchez que no negocia nada revelando una inseguridad congénita y sólo empaca trágalas, no es en absoluto una excepción en este sistema. Yo no digo que alguien así no sea incluso válido, pero en nuestra coyuntura es tóxico a más no poder (en general, mejor no hablar de este cargo y sus ocupantes). Para bien y para mal, en el modelo chino este tío no llega ni a ascensorista. Pero claro, China es una empresa de una pieza, y una que funciona bien, que es también la excepción.

  7. Sr.Yo dice:

    También viene a cuento, el inefable Oscar Wilde:

    “Sólo podemos dar una opinión imparcial sobre las cosas que no nos interesan, sin duda por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor.”

    Por cierto, no me resisto a añadir que lo de Trump se veía venir y de lejos. No fue Moore el único. No ganó Trump, siemplemente el rechazo a la Clinton pesó más que el clientelismo electoral. Es cierto que un puñado de votos en muy pocos estados le hubieran dado la vuelta a la tortilla, pero me cito a Wilde: los demócratas sabían lo que iba a pasar (los directores de campaña) y no fueron capaces de evitarlo. No es tan difícil de entender, la gente ha votado por Sánchez (no por Rasputín), porque Casado y Abascal han facilitado mucho la cosa. Pero el PSOE ya no rasca ni Podemos recoge en las nacionalidades, y mucho me temo que Abascal se va a poner por delante y bien del PP. Yo diría que ya lo está. Y eso puede terminar efectivamente en una fusión de la derecha silvestre que tenemos, pero no en los términos que pensaba el majadero que le han regalado la carrera.

    ¿Se ve? Esto es una predicción. Tengo mi modelo y lo someto a prueba.

  8. Alatriste dice:

    Tengo la impresión de que buena parte, si no todo el problema, viene de la confusión entre método científico y método experimental, que no son la misma cosa. Son legión las ciencias en las que no es posible realizar experimentos (astronomía, por ejemplo) o los que se pueden hacer son de un tipo ‘sui generis’ que no puede garantizar la repetibilidad ni la reproducibilidad (psicología, economía) Esas ciencias dependen mas bien de métodos estadísticos y en ellas las predicciones solo pueden ser aproximadas, y hasta eso solo con mucha suerte.

    ¿Qué es entonces lo esencial del método científico? Sobre todo la falsabilidad y la revisión por pares. Si no puede demostrarse que una hipótesis es falsa, no pertenece al terreno de la ciencia. Talvez el mejor ejemplo de esto sea el de los creacionistas que sostienen que la Tierra fue creada hace 4.000 años incluyendo los fósiles, los isótopos radiactivos, las estructuras geológicas… todas las evidencias de que tiene miles de millones de años, y que Dios la hizo así para probar nuestra fe; aparentemente Nuestro Señor tiene un sentido del humor un tanto retorcido.

    • Atlas dice:

      Pero quién le ha dicho a usted que la astronomía no hace experimentos. Me parece que hay aquí una confusión, sí. Pero no precisamente entre método científico y método experimental, porque no existe tal distinción: el método científico ES experimental.

      Que la psicología y la economía no puedan llegar a un estándar tan simple es el problema de esas «ciencias», y de nadie más.

      • Alatriste dice:

        ¿Ah, entonces hemos conseguido meter a una galaxia en un laboratorio bajo condiciones controladas y someterla a cambios mensurables, repetibles y reproducibles, con resultados sometibles a revisión por pares? ¿O a una estrella, o a un planeta al menos?

        ¿Qué tal un ejemplo de experimento en astronomía? ¿Uno solo?

        Existen las ciencias experimentales, y existen las ciencias observacionales. Unas dependen de experimentos, otras de estudios observacionales (términos que no me he inventado yo…) ¡Negar el carácter de ciencia a aquellas en las que no son posibles los experimentos dejaría fuera hasta a la mayor parte de la medicina y la biología!

        • Atlas dice:

          Bueno, pues mire, llevé ayer sus cuestiones ante un puñado de científicos que conozco en Twitter. Y lo que me respondieron es esto:

          https://twitter.com/atlas_jarreta/status/1257627919624609794?s=19

          Por si le da mucha pereza, se lo resumo: efectivamente, la biología evolutiva realiza predicciones y la astronomía realiza experimentos. Como ejemplos de los primeros, podemos encontrar: la predicción en base a la teoría evolutiva de que el primer organismo anfibio se encontraría en cierta franja temporal (su fósil se encontró efectivamente a posteriori a la profundidad apropiada para esa ventana temporal), la predicción de Darwin de que en base a las características morfológicas de una orquídea, debería encontrarse a un insecto con un probóscide alargado capaz de extraer el polen de la misma (se encontró); como ejemplos de los segundos, tenemos la demostración de la Relatividad General, que se realizó detectando y midiendo la curvatura de los rayos de luz en un eclipse de sol, el descubrimiento de las ondas gravitacionales y de la radiación estelar de fondo, y en general, TODO lo que tuvo que ver con la demostración de los postulados newtonianos de la mecánica celeste.

          Como decía en el anterior comentario, hay una confusión aquí, efectivamente. En concreto, me parece que usted no tiene muy claro qué constituye un experimento en ciencia.

          • Alatriste dice:

            Para empezar, no consigo ver las respuestas de sus amigos (jamás he usado Twitter, soy un dinosaurio alérgico a todas las redes sociales) pero le diré que cuando preguntó lo hizo de una manera extremadamente breve en la que no mencionó ciencias experimentales y observacionales, ni tampoco los conceptos de condiciones controladas, repetibilidad, reproducibilidad, falsabilidad, etc, etc… no sé si entendieron realmente por dónde iba el debate.

            Luego, y en lo que respecta a astronomía, tengo dos problemas:
            – uno es que si para demostrar X te dedicas a observar la curvatura de los rayos de luz en un eclipse de sol, eso es una observación, no un experimento… no estás poniendo al Sol en condiciones controladas y alterando una variable para ver como cambia otra.

            Más claro, si quieres demostrar que los chimpancés comen carne y para ello te dedicas a observar grupos de primates en Tanzania y ves que efectivamente comen carne ¿Es eso un experimento? A mí me parece forzar el concepto en exceso.

            – otro un tanto peliagudo que se aplica a eso y a otros como el «experimento» de Michelson-Morley es la relación entre astronomía y física (Michelson era físico y Morley químico, por cierto) Intentaron observar diferencias en la velocidad de la luz debidas al movimiento de la Tierra y no pudieron, pero asumiendo que eso es un experimento ¿Es de física, o de astronomía? Si usamos la definición standard de astronomía («Ciencia que estudia la estructura y la composición de los astros, su localización y las leyes de sus movimientos») parece mas bien de física…

            Por cierto, la astronomía según la Wiki inglesa (es la que suelo usar) se divide en observacional y teórica. No aparece por ningún sitio la «astronomía experimental».

            Y respecto a la evolución, lo que yo dije fue «¿Puede existir un ejemplo más claro de que una aplicación rigurosa del método científico no requiere predicciones DEL FUTURO?» Darwin pudo predecir que se encontraría un fósil (pasado), o una especie de insecto (presente), pero no que la evolución futura de tal especie iría por tal o cual camino.

            • Atlas dice:

              «Para empezar, no consigo ver las respuestas de sus amigos (jamás he usado Twitter, soy un dinosaurio alérgico a todas las redes sociales) pero le diré que cuando preguntó lo hizo de una manera extremadamente breve en la que no mencionó ciencias experimentales y observacionales, ni tampoco los conceptos de condiciones controladas, repetibilidad, reproducibilidad, falsabilidad, etc, etc… no sé si entendieron realmente por dónde iba el debate.»

              Eso es porque todas esas variantes, que en el mejor de los casos se reducen a una cuestión semántica y en el peor son puras pajas mentales, se las ha sacado usted de la manga para mover la portería de la conversación a cada paso. Mi postura en ese aspecto ha resultado muy clara desde el principio, si usted necesita matizar o modificar su posición por la razón que sea es cosa suya.

              «– uno es que si para demostrar X te dedicas a observar la curvatura de los rayos de luz en un eclipse de sol, eso es una observación, no un experimento… no estás poniendo al Sol en condiciones controladas y alterando una variable para ver como cambia otra.

              Más claro, si quieres demostrar que los chimpancés comen carne y para ello te dedicas a observar grupos de primates en Tanzania y ves que efectivamente comen carne ¿Es eso un experimento? A mí me parece forzar el concepto en exceso.»

              O, más apropiadamente, usted limita la definición del término hasta el punto en el que le conviene para tener razón. Lo cierto es que cualquier experimento no deja de sur una observación de un fenómeno, sin importar el nivel de control de las condiciones, e históricamente cada campo acota el nivel de control hasta el máximo que las circunstancias materiales les permitían. Los experimentos clásicos tienen un nivel abismal en lo que a ese factor en concreto se refiere y no por ello dejamos de negar su naturaleza como tales. De hecho, le animaría a buscar información sobre el experimento del que hablo (la demostración de la relatividad general) porque fue algo más complejo que mirar a un eclipse y decir «Pues paice que la luz se curva por el borde, ¿no?»

              «otro un tanto peliagudo que se aplica a eso y a otros como el «experimento» de Michelson-Morley es la relación entre astronomía y física (Michelson era físico y Morley químico, por cierto) Intentaron observar diferencias en la velocidad de la luz debidas al movimiento de la Tierra y no pudieron, pero asumiendo que eso es un experimento ¿Es de física, o de astronomía? Si usamos la definición standard de astronomía («Ciencia que estudia la estructura y la composición de los astros, su localización y las leyes de sus movimientos») parece mas bien de física…

              Por cierto, la astronomía según la Wiki inglesa (es la que suelo usar) se divide en observacional y teórica. No aparece por ningún sitio la «astronomía experimental».»

              Más buscarle tres pies al gato con un quítame allá esas pajas semántico. Ni me molesto en comentarlo, ya he dicho bastante en los anteriores dos párrafos.

              «Y respecto a la evolución, lo que yo dije fue «¿Puede existir un ejemplo más claro de que una aplicación rigurosa del método científico no requiere predicciones DEL FUTURO?» Darwin pudo predecir que se encontraría un fósil (pasado), o una especie de insecto (presente), pero no que la evolución futura de tal especie iría por tal o cual camino.»

              Darwin literalmente predijo que se debería encontrar un insecto con X características basándose en la aplicación de su modelo y en la morfología de tal planta y cuarenta años después se encontró (más de veinte después de que él muriera). Si a eso no le parece usted lo suficiente «predicción de futuro» es cosa suya, la verdad. Si cuando decía «predicción» se refería específicamente a «predicción macroscópica y detallada de la morfología de organismos futuros a través de las eras», pues qué quiere que le diga, haberse explicado mejor.

              • Ángel dice:

                Creo que resulta evidente que el tipo de predicciones al que se está refiriendo el sr Roger Senserrich en su artículo pertenecen a una sustancia diferente de las predicciones comentadas por aquí.

                Hay quien dice que no existe tonteria más grande en el mundo que escuchar a alguien decir que la Economia no es una ciencia porqué le cuesta predecir las crisis. Según la medicina, alguien que fuma, bebe, coma mal y no haga deporte tendrá papeletas de tener problemas de salud en el futuro. Sin embargo, no le pedimos a ningún medico que prediga cuando eso va a ocurrir. Del mismo modo, alguien que no fume, no beba, deportista y coma super sano pueden detectarle el día menos pensado un cáncer en contra de todos los pronósticos y el «estilo de vida saludable que se propaga desde el ámbito sanitario».

                Evidentemente que la predicción juega un papel importante en las diferentes disciplinas científicas pero son de distinto tipo a las que se refiere el artículo. Por otro lado, existen disciplinas «científicas» que han dedicado mucho esfuerzo en desarrollar metodologías rigurosas para la recogida de datos. Tanto si esos datos se utilizan a posteriori para evaluar hipótesis o simplemente porqué consideramos que tienen un importante valor social (ya sean lenguas en peligro de extinción, tradiciones de culturas rémotas…) me resulta dificil no considerar la actividad de estas disciplinas como científicas. Teniendo en cuenta la similitud de algunos de sus procedimientos con el resto de disciplinas (publicando en journals con su revisión por pares, etc.). Nos muestran, a fin de cuentas, una información que ha sido adquirida de la forma más rigurosa posible dado los conocimientos y procedimientos que existen hoy. Yo al menos, no me cortaría en tachar de pseudocientífica las opiniones que pueda tener cualquier indocumentado acerca los Yanomami del Amazonas.

                De todos modos, siento mucho respeto por los filósofos de la ciencia y suelo tener mucho cuidado a la hora de ir propagando por ahí criterios de demarcación de que es ciencia y que no creyendo tener la verdad absoluta de ello. ¿Por qué no aprovechamos para leer un poquito y aprender todos ya que Springer ha publicado gratis muchos de sus libros?

                https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-26551-3

                ¿Y que hago despierto a estas horas?

              • Alatriste dice:

                No tengo intención de alargar esto mas, sobre todo porque la discusión es bizantina, un mero debate nominalista (yo no niego, por ejemplo, que Darwin pudiera predecir que se encontraría un fósil de tal y cual manera) pero sí que tengo que señalar que la definición de epxerimento que uso no tiene nada de rara. Es mas, si se busca en Google «Experimento definición» el resultado es

                «Prueba que consiste en provocar un fenómeno en unas condiciones determinadas con el fin de analizar sus efectos o de verificar una hipótesis o un principio científico.»

                Es decir, la definición que yo estoy usando. Incluir en el concepto de experimento procesos de observación en los que no somos nosotros quienes provocamos el fenómeno ni tampoco controlamos las condiciones en las que se produce es… bueno, ya he dejado claro antes lo que pienso.

                • TrumpIsLove dice:

                  Interesante discusión.
                  Le aconsejo leer acerca de la mecánica cuántica que, junto con la relatividad general, es el pilar en el que se asienta la física actual. Más concretamente, y por si se le hace indigesto, diríjase al tercer y cuarto postulado saltándose los dos primeros postulados (Hilbert era un tipo más aburrido que Heisenberg). Verá que no hay diferencia alguna, en tanto en cuanto a esta disciplina se refiere, entre los conceptos «medición» y «observación»; de hecho, no existe aún una interpretación única y basada en evidencia científica que logre definir, ni de manera mínima, ambos conceptos. Entiendo su punto de matización sobre la necesidad de «provocar fenómenos» en base a «condiciones determinadas», pero a día de hoy, al menos en el método científico, no existe tal diferencia.
                  Por otro lado, es obvio que la función de la física, y de cualquier otra disciplina que use el método científico, es entender cómo funciona el sistema observado. Y una de las maneras más obvias de demostrar ese entendimiento es hacer predicciones de cómo se comportará el sistema en un tiempo futuro (predictibilidad); es decir, hacer predicciones acertadas o no fundamenta el «éxito» de cualquier teoría o postulado. Otra cosa sería discutir si, en sistemas altamente caóticos, como el clima o las sociedades humanas, un grado alto de predictibilidad es asumible o no.
                  Por último, decir que predictibilidad no es sinónimo de determinismo. Ambos conceptos funcionan, y deben funcionar, de manera separada.
                  Un saludo.

  9. Arinago dice:

    Y después de toda la verborrea uno se sigue haciendo la misma pregunta…

    ¿Se retrasó la acción contra el virus por cuestiones ideológicas?

    ¿Se tenía constancia desde finales de febrero del descontrol de la situación y no tomaron decisiones? En tal caso (y cada día hay más pruebas), ¿por qué?

    ¿Cómo es que con la Gripe A se sobre actuó de aquella manera (lo cual me parece perfecto y sensato), y con este virus se recomendó a la población hacer vida normal si se venía de una zona de riesgo? ¿Qué epidemiólogo/a recomendó eso? ¿Tenemos el nombre de esos supuestos «expertos»?

    ¿Por qué se desaconsejaba y ridiculizaba el uso de mascarillas quirúrgicas que «no sirven para nada» y ahora nos obligan a llevarlas en el transporte público?

    ¿Por qué no se respondió al llamado de la OMS el 30 de enero para que los países adquirieran materiales?

    ¿Por qué después de casi 2 meses confinados seguimos sin tener tests masivos?

    ¿Por qué se han vuelto a comprar tests a la empresa que nos vendió los fallidos, cuando otros países han dejado de comprar a esa empresa (Alemania)?

    ¿Por qué han comprado respiradores y EPIs a empresas fantasma sin experiencia en esos materiales? ¿Garantizan su seguridad?

    ¿Por qué tenemos una de las mayores tasas de fallecidos por millón de habitantes del mundo?

    Así a bote pronto, son las dudas que me surgen…

  10. Sr. X dice:

    Artículo al rescate del Gobierno. «No se podía saber». «Acertaron por catastrofistas». «Tuvieron suerte y acertaron».

    NO. Otros países se tomaron los avisos (fundados) sobre lo que estaba pasando en China en serio y actuaron a tiempo.

    Nuestro Gobierno estaba en el «sola y borracha quiero llegar a casa». Pues sin salir todos nos hemos quedado. Y 26.000 muertos.

Comments are closed.