Economía

Dos gráficos sobre minería

13 Mar, 2017 - - @egocrata

Josh Marshal compartía ayer dos gráficos que dicen mucho con muy poco. Empecemos con este, la producción anual de carbón en Estados Unidos desde los años treinta:

Vemos un salto durante la segunda guerra mundial, estancamiento relativo en los cincuenta, y un aumento constante hasta el 2005, cuando el boom del gas natural primero, y las nuevas regulaciones sobre emisiones después, hacen que la producción empiece a caer.

Este es el segundo gráfico, reflejando el número de trabajadores en la minería del carbón en Estados Unidos desde 1900:

Ahora poned ambos gráficos en paralelo. La producción de carbón lleva aumentó sin parar desde los años sesenta, pero el número de mineros apenas ha cambiado. Hubo un aumento hasta los ochenta, cuando el sector sufrió una serie de «reformas» antisindicales que acabaron por abrir la puerta a miles de despidos, y una modesta caída post-2010.

La historia relevante en este sector durante los últimos 80-100 años no es sin embargo la regulaciones medioambientales o el gas, sino la productividad. Estamos hablando de minería, una industria a la que la globalización le importa un pimiento (uno no puede llevarse una mina de carbón a China, vamos), pero que ha destruido empleo sin parar durante décadas mientras el carbón extraído aumentaba sin parar. La productividad por trabajador se ha disparado; las empresas han substituido mineros (a menudo en minas convencionales en los Apalaches) por excavadoras (en grandes minas a cielo abierto en el oeste del país), y lo han hecho con éxito.

Vale la pena recalcar que aquí todo el mundo sale ganando (menos el medio ambiente). Por un lado, se extrae más carbón a mejor precio. Por otro, hay menos gente haciendo el trabajo francamente horrible de bajar a un pozo a sacar carbón a pico y pala, y la economía americana puede dedicar ese capital humano en otros lugares. La idea que un gobierno puede reactivar este sector eliminando regulación ambiental, con más proteccionismo económico o mediante política industrial activa sin tirar toneladas de dinero a la basura tontamente es una quimera.

Vale la pena recordar que la minería no es el único sector de la economía que tendría un gráfico de empleo/producción parecido. Casi cualquier sector de producción agrícola o industrial tendrá este aspecto. La única excepción relativa son los servicios, ya que hasta ahora han sido relativamente difíciles de automatizar, pero los avances en inteligencia artificial (y cosas como Excel, el gran destructor de empleo entre contables) acabarán por hacer que muchas cosas tengan una evolución parecida (adiós, taxistas).

Esto no tiene por qué ser malo; Estados Unidos, España o cualquier país desarrollado del mundo es mucho más rico hoy que hace 70 años, cuando teníamos que dedicar un tercio de nuestra mano de obra a tareas repetitivas en cadenas de montaje. Durante estas décadas el capitalismo se las ha arreglado para crear una cantidad descomunal de ocupaciones nuevas para mantener a la gente que dejaba la fábrica ocupada (desde diseñadores web a tipos que hacen reiki) y feliz. El problema ha sido, en todo caso, que nuestro sistema político y nuestros estados de bienestar siguen estando diseñados para fábricas, minas y organización industrial de hace cincuenta años, no el mundo actual.

Pero de eso, si acaso, hablamos en otro artículo.


27 comentarios

  1. Argos dice:

    Veo un pequeño ligero problema con este artículo: la minería es un sector al que tradicionalmente no se le aplican políticas proteccionistas.

    Un ejemplo claro: China es el pa´ís más proteccionista en estos momentos. Y sin embargo importa materias primas alegremente. A fin de cuentas, dificilmente vas a impulsar tu producción manufacturera (que es el objetivo del proteccionismo) si pones barreras a la importación de las materias necesarias para esa producción.

    Es más, en el caso de la minería, China incluso tiene una política que está en el extremo opuesto del proteccionismo. El objetivo del proteccionismo es minimizar la importación y maximizar la exportación. En el caso de las tierras raras (necesarias para la producción de altas tecnologías), China tiene políticas destinadas a minimizar la exportación y maximizar la importación. Es decir, justo lo contrario del proteccionismo. Y eso que China es un ejemplo de libro de país proteccionista.

    Es decir: a la hora de escribir un argumento contra el proteccionismo, ¿no sería más adecuado tomar como ejemplo un sector al que se le apliquen tradicionalmente políticas proteccionistas?, yo que sé, la industria textil, por ejemplo. No hacerlo así puede levatar ligeras sospechas de cherry-picking.

    • Estilpon dice:

      Buen intento Argos, pero no creo que la tesis del artículo cambie: no es lo mismo una commodity (carbón) perfectamente sustituible que una materia prima básica y fundamental (tierras raras) para poder producir prácticamente cualquier producto tecnológico de alto valor añadido, por mucho que ambas entren en el concepto de «minería», que únicamente significa «cómo se extraen/producen». Llegados a ese punto, la contestación de Alatriste me parece impecable.

      Por otra parte, tu afirmación que «la minería es un sector al que tradicionalmente no se le aplican políticas proteccionistas»…ehem… supongo que no has pensado ni por un momento en las minas de carbón españolas…o no sé ¿cómo calificas, por ejemplo, las regulaciones y obligaciones de compra de carbón que tienen los generadores eléctricos en España?

      • Argos dice:

        No es lo mismo ni de lejos. El carbón importado nunca ha tenido problemas para venderse en España.

        Es cierto que una cierta cuota se reservaba para la minería española mientras los mineros se jubilaban para evitar un estallido de paro en la cuenca del carbón y que puedes definir esa política como proteccionista. Pero ni el objetivo ni la magnitud es comparable con las políticas proteccionistas tal como se entienden cuando se habla de ellas (lease, de nuevo, China). No es lo mismo subsidiar a un colectivo a la espera de que se jubilen para que esa industria desaparezca de forma suave en vez de tener un aterrizaje brusco, que llenar de obstaculos a la importación tu mercado para promover la industria local y que esta crezca frente a la extranjera.

        • Estilpon dice:

          Por supuesto que el carbón importado tenía problemas: no podía substituir esa cuota española, que además era mucho más contaminante y consumía más derechos de CO2 que limitaban -más aún- la importación de carbón.
          En cualquier caso, creo que el artículo va del sector del carbón, la productividad y su relación con la política interna/electoral en EEUU, no de China…

  2. Alatriste dice:

    Una pregunta muy sincera ¿Qué te hace pensar que este artículo va de proteccionismo?

    Porque yo diría que está bastante claro que su tema es otro, la idea trumpiana de que el ‘Rust Belt’ puede volver a ser lo que era, de que la minería del carbón puede volver a crear cientos de miles de empleos en estados como Virginia Occidental, Kentucky, Pennsylvania o Illinois. Y la respuesta es que aunque la demanda de carbón creciera mucho – que ya es de por sí improbable – el empleo creado sería escaso o nulo, y además las inversiones irían a la cuenca del Oeste, sobre todo a Wyoming, no a las viejas y mucho menos productivas minas de los Apalaches.

    • Argos dice:

      ¿Puedes poner alguna fuente que corrobore que Trump haya dicho que el ‘Rust Belt’ puede volver a ser lo que era?

      No que pueda mejorar, y que haya más trabajo, sino que pueda volver a ser lo que era. No es lo mismo. ¿Puedes poner alguna fuente donde Trump diga lo que le has atribuido?

        • Argos dice:

          Perdona, Roger, pero en ninguno de los dos links que has puesto Trump dice en ningún momento que el ‘Rust Belt’ puede volver a ser lo que era, que eran las palabras que le habían asignado y por las que yo preguntaba.

          Tampoco veo que haya ningún gorrito con el slogan «el ‘Rust Belt’ puede volver a ser lo que era».

      • Alatriste dice:

        ¿Ah, si mejora y hay más trabajo, eso no es «volver a ser lo que era»? Argos, lo que estás haciendo es crearte un significado a medida… y por definición como «volver a ser lo que era» es impreciso

        Trump ha dicho cosas como

        “Let me tell you: the miners in West Virginia and Pennsylvania, which was so great to me last week and Ohio and all over, they’re going to start to work again, believe me. You’re going to be proud again to be miners.”

        «I want clean coal, and we’re going to have clean coal and we’re going to have plenty of it. We’re going to have great, clean coal. We’re going to have an amazing mining business.»

        «we’re going to get those miners back to work. I’ll tell you what. We’re going to get those miners back to work»

        No, no ha dicho que el Rust Belt volvería ser lo que era empleando esas palabras EXACTAS. Pero si vamos a jugar a ese juego yo nunca sostuve que lo dijera, mira lo que escribí…

        • Sgt. Kabukiman dice:

          Make America Great Again.

          ¿El lema del vendeburras sirve como prueba o no?

        • Argos dice:

          «¿Ah, si mejora y hay más trabajo, eso no es “volver a ser lo que era”?»

          No, no lo es. Como el hecho de que se mejoren los empleos en España no significa que vayamos a volver a ser el Imperio de Felipe II y que no se vaya a poner el sol en nuestros dominios.

          Como tampoco es lo mismo que «Make America Great Again». No puedes coger una frase y a partir de ahí inventarte lo que te plazca y asignárselo como palabras suyas.

          Tampoco es lo mismo que «the miners in West Virginia and Pennsylvania, which was so great to me last week and Ohio and all over, they’re going to start to work again, believe me.». Puedes ver en el gráfico de Roger que la última época dorada del trabajo en la minería fue en 1980, y antes de eso en 1920. Si se está refiriendo, como tu dices, a que el Rust Belt vuelva a ser lo que era, Trump estaría hablando a mineros que llevan en paro 40 años (en un caso) y un siglo (en el otro). Los del primer caso están en la tercera edad y cobrando la jubilación y los del segundo caso enterrados hace tiempo, así que va a ser que no se refiere a ellos.

          Lo que has construido es lo que se llama una falacia del hombre de paja.

          • Alatriste dice:

            Muy, pero que muy gracioso porqueso es lo que has hecho tú: yo lo que he dicho es que devolver el Rust Betl a lo que fue es una idea trumpiana. Eres tú quien ha convertido eso en una afirmación literal de Donald J. Trump y le ha otorgado un significado a medida.

            Pero ya puestos,

            Trump dijo con todas las letras que va a convertir la minería del carbón en un negocio floreciente («We’re going to have great, clean coal. We’re going to have an amazing mining business») y que los mineros en paro de Virginia Occidental, Ohio, Pensilvania y otros lugares «all over» van a volver a las minas. Eso es un hecho objetivo, lo ha dicho. Y es una enorme tontería.

            • Argos dice:

              Es que la condición necesaria para que sea una «idea trumpiana» es que Trump lo haya dicho. Si no, resulta que uno es libre de asignar las «ideas» que le apetezca. Yo puedo decir «esa idea tan propia del Partido Demócrata de que violar niñas mola». Y sí, ya sé que ni Hillary ni Bernie ni ningún político demócrata ha dicho que violar niñas mola, pero oye, no hace falta que lo hayan dicho para asignarselo como idea, ¿verdad?.

              «y que los mineros en paro de Virginia Occidental, Ohio, Pensilvania y otros lugares “all over” van a volver a las minas. Eso es un hecho objetivo, lo ha dicho. Y es una enorme tontería.»

              Pues esa enorme tontería ya está ocurriendo.

              http://www.foxnews.com/us/2017/03/01/coal-mining-begins-seeing-revival-as-trump-gives-industry-hope.html

  3. Félix dice:

    Tratándose de Roger, el tema básico de cualquiera de sus entradas será una crítica a la ideas y las políticas del Partido Republicano, a propósito de cualquier cosa.
    Por lo demás, esa afirmación de que la globalización no afecta al sector de la minería porque es imposible trasladar una mina es directamente absurda. No puedes trasladar una mina pero puedes cerrar la de aquí y abrir una allí, si hay carbón, claro. Y el resultado es totalmente idéntico. Y además, el traslado de industrias sólo es un aspecto de la globalización. La liberalización total del movimiento de capitales, mercancías y personas también es globalización. Y si cierran una mina en Asturias porque el carbon de Polonia o Australia es más barato, eso también es efecto de la globalización.

    De manera que, estando de acuerdo con la afirmación básica de que la pérdida de empleos en los sectores industrial y agrícola se debe sobre todo a la mecanización y sólo secundariamente al traslado de actividades no puedo estar de acuerdo con las consideraciones iniciales.

    P.D. Roger, ¿qué tienes contra los taxistas?¿Alguna vez discutiste con uno y perdiste y eso te ha causado un trauma?

      • Félix dice:

        Es curioso que decidas responder la posdata sobre los taxistas y no el grueso de mi comentario sobre que te equivocas en decir que la globalización no afecta a la minería. ¿Será que comprendes que te has equivocado y prefieres no meneallo ni reconocerlo?

    • Sgt. Kabukiman dice:

      Aparte de que los taxistas que conozco son campechanos y tal y tal, junto con agricultores, ganaderos, mineros, transportistas, estibadores, etc, etc, son de los que periodicamente vienen a preguntar que pasa con lo mio, a veces con métodos de kale borroka.

      • Atlas dice:

        ¿Osea, que demuestran algo de clase? ¿Esa entelequia que en este mundo tan oigs-superconectado-moen.no-osea es algo tan demodé, desfasado e inútil según algunos?

        • Atlas dice:

          Quería decir «conciencia de clase». Dislexia digital que a veces sufre uno.

          • Jetkom dice:

            Soy amigo de la conciencia de clase, pero para mi la conciencia de clase no es exigir que el estado te proteja tu negocio a costa del bolsillo del resto de ciudadanos (la mayoria de ellod de tu misma clase).

          • Alatriste dice:

            ¿Conciencia de clase, los taxistas? Atlas, el concesionario de una licencia de taxi no es distinto del concesionario de un estanco, una farmacia, una gasolinera o una administración de lotería, si exceptuamos las ocasionales demostraciones de alegre salvajismo gremial.

            Un taxista es un empresario con un negocio privado protegido por Papá Estado. Da un servicio público, sí – como las gasolineras y todos los otros ejemplos mencionados más arriba – pero si un empresario autónomo que goza de la concesión de un servicio público es un obrero, los notarios deberían llevar mono azul.

            • Atlas dice:

              Osea, que lo de la clase depende del dinero de uno, un autónomo por definición vive en un limbo etéreo desclasado y solo la clase obrera puede demostrar conciencia de clase, ¿no? Ah, sí, espera, que se me había olvidado que la Transición nos hizo a todos de clase media y todo eso estaba ya superado y tal y cual.

              • Alatriste dice:

                Atlas, no estarás sosteniendo en serio que cuando decías «¿Osea, que demuestran algo de [conciencia de] clase?» lo que querías decir es que cuando los taxistas entran en una de sus periódicas fases de cabreo y se dedican a chantajear al personal con esas cosillas que suelen hacer, ya sabes, colapsar el tráfico en el centro rodando a 10 por hora y demás, demostraban poseer conciencia burguesa… porque lo de «Osea, que… solo la clase obrera puede demostrar conciencia de clase» suena francamente chocante.

                Luego, ya puestos a divagar y a presumir de lecturas de historia, por supuesto que la clase depende sobre todo del dinero de uno, pero no solo de eso; ahora y siempre también ha dependido del origen de ese dinero. Por ejemplo en el siglo XVII contaría mucho – para mal – haberse involucrado en el comercio o la banca, por mucho dinero que ganases.

                De hecho la definición más usual de las clases solía ser que los ingresos de la clase alta procedían de sus rentas (es decir que tenían suficientes propiedades para vivir sin trabajar), los de la clase media de sus honorarios (es decir, abogados, médicos, etc, que tenían clientes, no jefes) y los de la clase baja de sus salarios. Esta regla era a grosso modo, por supuesto, y contaba con notables excepciones como los oficiales del ejército, los maestros, profesores de la universidad y los funcionarios de la administración, sugiriendo que la clave que definía a la clase baja no era tanto el salario como la precariedad: un obrero podía ser despedido en cualquier momento.

                Y volviendo a los autónomos y los pequeños comerciantes, han ocupado siempre una posición propia y peculiar en el sistema de clases. Los taberneros, por ejemplo, presentaban todo un desafío a las clasificaciones victorianas. No cobraban un salario, pero tampoco honorarios; no vivían exactamente de sus brazos, pero tampoco de sus conocimientos; eran propietarios de un negocio y tenían clientes, pero su propiedad era mínima y su relación con los clientes era efímera y superficial, no como la de un abogado, un tutor o un doctor; en sus maneras y lenguaje, etc, pertenencían más bien a la clase obrera, pero en su política y aspiraciones estaban generalmente en el campo contrario. Etc, etc, etc…

  4. SusoJones dice:

    A pico y pala?

    Ejem….

  5. Navarta dice:

    Que la mineria es una actividad que dejó de ser intensiva en mano de obra hace mucho tiempo en prácticamente todo el mundo, salvo en esas explotaciones pseudomineras más relacionadas con la subsistencia y la delincuencia como: el coltan en Congo o la plata residual en Bolivia y Perú, es algo bien sabido, y para recordárnoslo ya se encargo Leontieff de crear su famosa paradoja: Sectores altamente tecnológicos que emplean a gran numero de personas bien formadas en los países avanzados (ahora sería el sector digital en tiempos del bueno de Leontieff la industria automovilística, por ejemplo) y sectores altamente intensivos en capital en países menos desarrollados (minería).

Comments are closed.