Economía

Tres ideas sobre desigualdad

22 May, 2015 - - @egocrata

La OCDE publicaba esta semana un informe que merece ser revisado y leído en profundidad sobre las consecuencias negativas de la desigualdad. Los medios españoles se han centrado (con razón) en el hecho que la desigualdad salarial en España es una de las mayores entre los países desarrollados, y parece ir en aumento. Más allá del titular, sin embargo, vale la pena recalcar tres puntos importantes en los datos recogidos en este informe.

1. ¿Cómo está aumentando la desigualdad en España?

No hace mucho hablaba sobre cómo no todos los países se han vuelto más desiguales de la misma manera. En algunos sitios el aumento es debido sobre todo a que los ricos son cada vez más ricos (Reino Unido), en otros a que las clases medias se han estancado (Italia), o los pobres se han empobrecido. En algunos países (Bélgica, Holanda, Francia y ¡Grecia!) la desigualdad apenas ha variado. En el peor de los casos (Estados Unidos), los ricos ha visto sus ingresos dispararse mientras que los pobres han visto sus ingresos caer.

En el caso de España el aumento de las desigualdades no se debe a que el 1% se ha puesto las botas y es cada vez más rico, sino que es fruto de la caída de los ingresos de las rentas bajas. Los salarios del 10% con más ingresos disminuyeron un 1,4% entre el 2007 y el 2011, pero se desplomaron un 13% entre los más pobres.

La realidad es que las desigualdades recientes en España no son debidas a «la casta». Aunque el 1% se puso las botas en los años de la burbuja, su peso en la economía es comparativamente menor al de otros países de la OCDE. Como señalaba Jorge Galindo hace unos días en otro artículo:

img2-galindo-15-5-15

Si queremos combatir las desigualdades en España el problema a resolver no es el imparable ascenso de las élites millonarias desatadas, sino la cada vez más persistente exclusión social de un tercio de la población. Nuestro mercado laboral es un completo y auténtico desastre, con tasas de paro absurdas y toneladas de empleo precario, y nuestro estado de bienestar no parece ser capaz de ayudar a quien más lo necesita. Las reformas que necesitamos, nos guste o no, deben ir dirigidas a cambiar este pacto social tan asimétrico.

2. El imparable avance del precariado

En España hablamos mucho de empleo precario. En los últimos años, sin embargo, la idea de trabajo irregular o no-estándar es una idea que está empezando a preocupar en otros países. En Estados Unidos, por ejemplo, se habla mucho de la gig economy, o de la economía Uber: la aparición de plataformas en internet que permiten a trabajadores independientes buscar sus propios clientes fuera de la economía convencional. Para algunos, esto es una nueva forma de flexibilidad y trabajo a tiempo parcial sin intermediarios, para otros, una ejemplo de la creciente inseguridad económica. El informe de la OCDE tiene una tabla fantástica comparando la tasa de pobreza según tipo de empleo (estándar, «uber»/precario, mixto o parado) para 21 países, y los resultados son bastante deprimentes:

imrs (1)imrsComo era de esperar, el trabajo precario dispara la tasa de pobreza. Sabiendo además que en España tenemos una tasa de desempleo y empleo temporal gigante, es fácil ver por qué las desigualdades están aumentando tanto.

3. Estados Unidos es un caso extremo:

Este gráfico es de Wonkblog, en el Washington Post, y es especialmente aterrador. Muestra el porcentaje de ingresos y el porcentaje de riqueza que el 10% más rico de cada país acumula. A ver si detectáis un outlier:

imrs (2) imrs3 imrsEl 10% con más ingresos en Estados Unidos no tiene un nivel de ingresos fuera de lo común, pero en cuanto a riqueza acumulada están en otro planeta completamente. Si miramos las cifras dentro del 10% más rico con más detalle, resulta que es el 1% en la cima quien tiene más riqueza (un 35%), así que la desigualdad es aún más extrema de lo apuntado en este gráfico.

Si os fijáis, España está ahí a la derecha del gráfico. Comparado con el resto de la OCDE, estar en 10% con más renta realmente no parece servir de gran cosa; ni se llevan un porcentaje demasiado grande del total de salarios, ni acumulan demasiada riqueza. El problema, insisto, no es en la parte alta de la distribución salarial, sino por abajo.

Bola extra: el precariado perpetuo.

Una nota final – en este gráfico tenemos el porcentaje de trabajadores precarios el 2008 que tenían un contrato indefinido el 2011. De nuevo, recordad que tenemos la distinción de tener más temporales que nadie.

33 imrsEstamos haciendo algo horriblemente mal.


25 comentarios

  1. Manuel Trujillo Carmona dice:

    Cualquier encuesta, y en particular la Encuesta de Condiciones de Vida, es muy mal instrumento para medir la cantidad de ingresos, y más aún de riqueza, del 1% más rico, e incluso tampoco del 5%. En primer lugar, por la propia naturaleza muestral del instrumento. En segundo lugar, por la dificultad de acceder a estas personas, y que respondan. Y en tercer lugar por el tipo de ingresos que pueden tener, basado en capitales, fuera de España, etc… Por tanto podría perfectamente haber un incremento enorme de la riqueza de ese 1%, como sí que se aprecia por otras fuentes, como los informes de Forbes, sin que ello lo detectara la ECV. Ese incremento sí que tendría una importante repercusión en una medición de la desigualdad tipo índice de Gini, y también es una rémora para la sociedad española, pues son unos ingresos que para nada contribuyen ni con los impuestos (que apenas pagan) ni con su gasto (que será en bienes básicamente extranjeros)

  2. Joshua dice:

    Yo, el outlier del gráfico de la OCDE lo veo en los datos de España y de Grecia. ¿que la disparidad de ingresos y riqueza son parecidos (ingresos) e inferiores (riqueza) a los de Noruega?. No sé si será un problema con los datos, con la agregación, con la economía sumergida (por abajo y por arriba) o con lo que sea. Pero me chirrían enormemente esos datos.
    Ya lo he dicho.

  3. Joshua dice:

    Me refiero al gráfico «The US stands…»

  4. feriurgo dice:

    Yo no comparto las tésis que se basan en la desigualdad.
    Si llega Mark Zuckerberg crea una compañía y se hace multibillonario, los datos de ese gráfico aparecen con grandes desviaciones.
    Si por este motivo (que una persona cree Facebook o Tesla o Apple o Microsoft…) resulta que todos somos más desiguales, bendita desigualdad. Probablemente este sea el motivo por el cual la desigualdad en España no es un problema: no tenemos ningún Zuckerberg ni Jobs ni Gates. Al único que tenemos, Amancio Ortega, acabaremos por echarle de tanto odio y envidia.
    Al menos, habría que considerar cuánta de esa riqueza fue generada por ellos mismos. No vaya a ser que haya gente (que la hay) que piense que si le quitamos su patrimonio a Mark Zuckerberg, la riqueza seguirá ahí.

    Con lo que hay que quedarse es con las cifras del nivel de renta medio de cada sector señaladas en el punto 2.

    A mi no me importa ser relativamente más pobre si en términos absolutos soy más rico y vivo mejor. No me mueve la envidia.

  5. antonio dice:

    »Al menos, habría que considerar cuánta de esa riqueza fue generada por ellos mismos» Sólo el 20 % de la riqueza es generada por uno mismo, según los economistas Branko Milanovic (Banco Mundial) y Herbert Simon (Premio Nobel). El resto es país (60%) y familia (20%). En todos los individuos , no sólo Mark Zuckerberg

    »A mi no me importa ser relativamente más pobre si en términos absolutos soy más rico y vivo mejor. No me mueve la envidia.» Te mueve la pasta, como a todos. Si eres más rico en términos absolutos, ¿porque habrías de tener envidia?. La envidia no es un concepto ecónomico. Es moralina y catequesis religiosa. La desigualdad excesiva no genera envidia ,ni nigún otro pecado captal. Lo que si genera con certeza, es exterminio entre los más débiles. Exterminio provocado por parte de los más ricos, no casualmente. Exterminio, no envidia.
    Saludos

    • antonio dice:

      Una cosa más sobre la desigualdad. El último ciclo de igualdad en Occidente se inicio en 1917 y termino a mediados de la década de los 80 del siglo pasado. En la segunda década del siglo XX, el 1º decil de mayores ingresos capturaba casi el 50 % de la renta y a mediados de los ochenta eses ingresos de ese mismo decil se habían reducido al 25 %. Los efectos de la igualdad en la economía estan muy descritos y estudiados por la literatura económica (incluida la del FMI), y los efectos de la economía en la población lo mismo: triplicada en todo el planeta desde 1950. Es decir, 2/3 partes de la población actual esta viva gracias a ese ciclo de igualdad. ¿Porque se inicio el incremento de la igualdad en 1917 y termino a mediados de los ochenta?. Desde la década de los ochenta la desigualdad se ha duplicado. Y sigue creciendo. Otra vez. Paso atrás. Y la población se detiene. Espero que no sigas opinando que » no comparto las tésis que se basan en la desigualdad».

    • Vellana dice:

      No estaría de más que abriera el diccionario por la’e’ y consultará los significados de ‘envidia’ y ‘exterminio’. Puede que así, la próxima vez, las use con propiedad.
      Un saludo.

  6. Emilio dice:

    He escrito una entrada en mi blog sobre el tema que quizá a algunos pueda resultar de interés. http://personasnogenero.blogspot.com.es/2015/05/feminismo-izquierda-e-igualdad.html

  7. Manu Oquendo dice:

    El Gini USA en 2005 ya era como el de China, con una diferencia: El Chino ha ido mejorando y el de USA, no.

    Pero voy a dejar por un momento el mantra de la «igualdad» que se ha convertido en eslogan de nula utilidad excepto para fomentar Peronismos de diversa tipología en función de las latitudes.

    Una de las funciones asumidas por el Estado moderno es ejercer de Repartidor y para eso coge de unos (a la fuerza) y da a otros (que se convierten así en dependientes estructurales).

    El papel de Repartidor, –como bien dice nuestro refranero–, no solo es cojonudo sino que además es el más fácil y cómodo de entre los posibles. Con suficiente coercitividad y fuerza a sus órdenes lo hace hasta el más memo.

    Mucho más difícil sería, por poner un caso alternativo, que nuestro contrato social obligase al estado a asegurar un trabajo productivo y decente para cada ciudadano.

    Pero a esto no se apuntan quienes usan la fuerza para:
    1. Esquilmar a quien tiene y se lo gana.
    2. Comprar el voto de quien no tiene (gracias a las normas que promulga el propio estado)
    3. Alterar el modo de medir la Riqueza Nacional para en vez de ser el Sumatorio de Rentas Netas y Patrimonios Netos de los ciudadanos físicos o jurídicos sea, esencialmente, sus Consumos aunque estos se paguen con Deudas. La leche, lo nunca visto.

    De tal modo que un país que se produce su consumo puede tener el mismo PIB que otro país que Importa todo a Crédito.

    A esto llaman hoy….»riqueza nacional o riqueza por capita»´

    Nos dejamos tomar el pelo con suma facilidad.

    • Aloe dice:

      Hay que ver cuánto preocupa la posible dependencia que genera en los individuos que el Estado se organice para que todo el mundo tenga un mínimo colchón de seguridad y qué poco les preocupa a esas mismas personas el porcentaje de población que tiene ese colchón u otro mucho más grande proporcionado por la familia en la que han nacido.
      Cuando los procupados por los perversos efectos psicológicos de no angustiarse por la comida ni la factura del médico extiendan su preocupación hasta defender una drástica limitación de la riqueza heredada, empezaré a creer en su sinceridad.
      Nota- Todo el trabajo empírico que se suele reseñar en esta página apunta precisamente a desmentir los efectos perversos de la seguridad sobre el talento y el desempeño de la gente, y a concluir que lo que genera efectos perversos es la inseguridad. Apéense ya de ese mantra ofensivo, por Dios bendito.

      • Manu Oquendo dice:

        Aloe, lee de nuevo. Que no se te nuble la vista.
        Si lo que es Evidente no te Gusta debes revisar tu concepto del ser humano.

        Un Dependiente es un ser que ha vendido una parte de su humanidad por un plato de lentejas.

        Y reconocer esto no significa que haya que dejar morir a quien pasa necesidad.

        Lo que hay que hacer es ver por qué sucede y poner remedio a la causa. Verás que, si no está enfermo, es porque esta forma de Estado es incapaz de proporcionar trabajo y ha preferido ponerse en el cómodo papel del Repartidor.

        Todos los sistemas se autodestruyen por llevarlos al límite.

        Este está acabándose por no reconocer que una cosa estupenda es «No Taxation without Representation» pero que cuando comienza a existir «Representation Without Taxation» la cosa se acaba pronto. No dura.

        Saludos

        • Aloe dice:

          Dependientes somos todos. Por eso de que somos una especie social.

          Es así. No es una desgracia, ni es algo a evitar. Es nuestra condición. Depender unos de otros. Todos. Siempre.
          Y esto no es una boutade ni es cambiar de tema: simplemente hay grados mayores y menores de dependencia en asuntos más o menos concretos (ganar dinero solo es uno de ellos) y presumir de «yo no necesito a nadie» es falso; es una sobrada frecuente en quien tiene bastante dinero y/o status para poder cerrar los ojos a su dependencia porque no tiene que pedirla ni depende de la buena voluntad, sino de reglas sociales impersonales que le favorecen. En todas las scociedades es más satisfactoria la posición de quien da que la de quien recibe.

          Particularmente dependientes (y de forma inevitable y además deseable) somos durante la primera parte de nuestra vida, por nuestra larga crianza y aprendizaje.
          Dependientes en mayor grado que el habitual somos todos cuando estamos enfermos, somos viejos, o tenemos una condición (de nacimiento o sobrevenida) que nos hace depender en cosas que otros no dependen (como movernos, vestirnos o ganar dinero).

          Vuelvo a decir que depender de nuestra familia de origen, o de que el Estado tiene leyes de propiedad que hace respetar, o de que haya tenderos que aceptan nuestro dinero y venden lo que deseamos, o de que haya empresas de seguros confiables, no es psicológicamente diferente, a efectos de volvernos incompetentes, de depender de que el Estado nos asegure contra la extrema necesidad llegado el caso o de que ese bendito seguro sea público.

          ¿Eso nos vuelve súbditos? Pues al contrario. Cada vez que la gente ha tenido ocasión de elegir, ha huido pitando de la dependencia personal del patriarca familiar, del cacique local o del servicio doméstico, para depender benditamente del imperio de la ley, del Estado impersonal y de reglas generales.
          Depender vamos a depender, porque la vida de Robinson es un infierno precario y todos vamos a recibir más de lo que damos en uno u otro momento de la vida. La cuestión es que quien mendiga o quien solicita favores al cacique está en inferioridad y es subordinado, mientras que quien simplemente da y recibe lo que dice la ley, segun sus circunstancias de fortuna, como cualquier otro e igual de anónimo, no lo es.

  8. Manuel dice:

    Y si los datos no son buenos?? EN USA, seguro que los datos de riqueza y renta se corresponden bastante con la realidad, en Noruega seguro que tb. Pero podría darse el caso de que en España no fuese así? En USA alguien tiene una empresa que va como un tiro, la saca a bolsa y la valoración es transparente. En España se podría dar el caso de alguien con funciones directivas en una organización política, un buen salario pero tampoco la leche, y que por razones misteriosas acumulase un buen patrimonio opaco de varios millones de euros que contrasta con su sueldo en A. Cómo aparecería este hombre en el set de datos de la OCDE? o un consejero de gobierno autonómico, con un salario digno pero no excesivo, que realmente tiene un piso de unos cuantos millones a través de una sociedad en Delaware, cómo aparece este hombre en la estadística?. Y si estos comportamientos no fuesen excepcion, y existiese un país en el cual entre un 3% y un 10% de todo el gasto corriente de todas las AAPP acabase dentro de un pool de miles de SL con 3006 euros de capital social?. Para la OCDE escaparían del radar, ya que en renta serían flujos invisibles, y en riqueza sería un stock oculto. Se que es un caso extremo, una hipótesis muy forzada, pero a lo mejor podría ser posible que existiese un país así

  9. Emilio dice:

    Lo que no se debe seguir callando es que en Suecia, paraíso de la socialdemocracia y la igualdad de género, crecen todas las desigualdades: económica, académica, etc. La brecha de género en la educación superior es de 15 puntos porcentuales para la población entre 25 y 34 años. Por supuesto a favor de ellas.
    Hace falta renovar las ideas y la metodología para salir de esta percepción de paraíso que se nos vende desde el feminismo y lo políticamente correcto. Los elementos que hicieron posible la riqueza que seguimos disfrutando se están debilitando.

  10. antonio dice:

    »el mantra de la “igualdad” que se ha convertido en eslogan de nula utilidad excepto para fomentar Peronismos de diversa tipología en función de las latitudes». No apreciar que TODOS, hoy, existimos, estamos vivitos y coleando, gracias a los diversos y sucesivos episodios históricos de expansión de la igualdad, es no distinguir que sin ella seguiriamos viviendo en reinados de faraones. Faraones a los que lo de la igualdad también les debía parecer un mantra insoportable. Insoportable y ‘decapitable’.
    ‘Estado moderno es ejercer de Repartidor’ El de repartidor no es la función más exigible a un Estado igualitario moderno. Efectivamente, repartir produce dependencia …y ineficiencia. Pero si lo es la de crear condiciones de partida (y desarrollo) similares para los diversos agentes económicos. Y el Estado actual no lo hace. Todo lo contrario.
    Saludos,

    • Aloe dice:

      Lo de «repartir produce dependencia» está escrito en las Tablas de la Ley y por eso no requiere pruebas, no es así?

      • antonio dice:

        Los comedores de Cáritas y ONG varias son una buena prueba de los malos efectos de SOLO repartir, me parece. Lo bueno y efeciente no es dar peces, sino enseñar a pescar. Veo correcto que el Estado moderno provea de un mínimo colchón de seguridad para cuando ya no queda más remedio, pero su mejor y más productiva función para toda la sociedad debería ser la de igualitarista ‘ex-ante’. Es decir, antes de que los individuos y empresas generen su actividad económica. Igualando los recursos (eduación, sanidad, etc..) y medios económicos disponibles iniciales.

        • Aloe dice:

          Supongo que entonces rechazará la institución de la herencia, más allá de lo necesario para pagar manutención y educación a los prematuramente huérfanos.
          Si no es así, veo una asimetría en su posición. Porque si lo fiamos todo al igualitarismo ex-ante, deberíamos tomárnoslo mucho más en serio. Y si decimos que tampoco hay que exagerar, y que hay otros motivos que tener en cuenta, entonces no deberíamos exagerar tampoco negando la necesidad de igualar un poquito ex-post porque lo mismo hay tambén otros motivos que tener en cuenta.

          O el mundo es complicado o el mundo es sencillo. Que el mundo sea sencillo casualmente solo en lo que coincide con nuestras preferencias es algo que debería hacernos sospechar.

  11. Aloe dice:

    Yo no me creo los ingresos ni el patrimonio del 5% más alto, y del 1% más alto no me creo ni los apellidos, si se publicaran.
    Este es el país donde el IRPF consolidado de todos los declarantes dice que el salario medio es más alto que la renta empresarial media, y el mismo donde un montón de SA ad hoc llevan en sus tripas contables buena parte del consumo y el patrimonio personal de sus dueños sin que a nadie se le mueva una ceja. Como para creerme esa encuesta.

    • Manuel dice:

      Totalmente de acuerdo

    • Manu Oquendo dice:

      Aloe, repasa el concepto de Disonancia Cognoscitiva.

      Lo explicó León Festinger en los años 50 gracias a una generosa subvención de la Fundación Ford de entonces. El prólogo es muy interesante porque explica lo que la Fundación quería entender sobre las masas.

      Hoy, en España, un sueldo de 26,000 euros tiene un total de cargas fiscales por todos los conceptos (explícitas e implícitas) del 60%. Es el sueldo medio de España.

      ¿Qué hay que quitar a otros para seguir comprando votos? ¿Cuánto les quieres quitar? ¿Por qué se lo quitas a la fuerza?

      ¿No te preocupa ver que todo lo que se te ocurre depende de encontrar a otro para quitárselo?

      ¿Qué harás cuando ya no lo encuentres?

      Saludos

      • antonio dice:

        ¿Porque cuando es el Estado el que cobra por sus bienes y servicios prestados (con sus muchos defectos a día de hoy, pero CORREGIGLES aunque no lo este haciendo y ha empeorado en los últimos 30 años), te parece que a los ciudadanos los esquilman, les compran votos, se produce con coacción, etc.. y cuando se trata de los cobros de empresas privadas (especialmente las multinacionales) no dices una sola palabra peyorativa. ¿Tu estas viendo que SANTANDER, BBVA, BANKIA, MERCADONA, INDITEX, TELEFONICA, REPSOL,.. nos cobran »por nuestro bien» y, consecuentemente, eses cobros privados nos estan haciendo cada día que pasa más ricos a todos ? Obviamente no te estas refiriendo a este país, y, si lo haces, no puedes tener razones económicas para defender ese distinto criterio. Lo que sospecho que si tienes son las mismas motivaciones,argumentos y temores, que, en los siglos XVIII y XIX, tenían los señores feudales y sus defensores -monarquia, aristocracia, terratenientes,caciques, etc..-frente a la aparición de la empresas privadas capitalistas. Empresas privadas que ‘repartieron’ ( sólo un poco) la riqueza que sólo ellos habían poseido durante milenios. Saludos

        • Manu Oquendo dice:

          Tienes razón en lo de algunas grandes empresas privadas pero no estaba dentro de ese aspecto de la discusión.

          Hoy, tras haber perdido por decisiones políticas casi toda la Industria, aún es más cierto lo que dices porque el poder de mercado de algunos operadores privados es omnímodo. El tan cacareado libre comercio es falso totalmente por el gigantesco desequilibrio de poder.

          Pero esto sucede porque al Estado le resulta más cómodo manejar a unos pocos con gran poder que se hacen simbióticos con el Estado hasta, a efectos prácticos, constituirse en él… que dejar que haya muchos pequeños….e inmanejables. Así hemos pasado de más de 100 bancos a menos de 1o con lo que hacen de nosotros lo que les peta.

          Hoy, todo el IBEX35 excepto Inditex y Grifols (y esta solo en parte) son realmente prestadores de servicios públicos con medios públicos. El contubernio es total. Es imposible saber dónde empieza uno y termina el otro.

          Saludos

      • Aloe dice:

        Le quiero quitar algo más que al que gana 26.000, y de paso reducir la carga del que gana 26.000 gracias a eso.
        Ya sé que es un mantra recientemente extendido que lo de la evasión y la elusion fiscal es calderilla, pero no es cierto. El pedazo de tarta de los salarios medianos sobre el PIB puede suponer (lo digo a ojo pero no andaré muy lejos) un treinta por ciento de dicha tarta, pero soporta un porcentaje mucho mayor de la carga fiscal. Incluso los ingresos de miseria soportan quizá una carga fiscal directa e indirecta de un 25-30% sobre ingresos.
        En resumen, aproximadamente la mitad de la renta total soporta una carga fiscal alta (no creo que tanto como dice pero entre el 25% y el 55%) que supone la mayor parte de la recaudación fiscal, y la otra mitad soporta entre muy poco y nada, según el caso.
        Aqui no se está hablando de carga fiscal sino de desigualdad. Pero quizá no viene mal recordar que, a efectos reales y no con las cifras imaginarias de las bases imponibles consolidadas y de la Encuesta de Presupuestos Familiares, el gasto público es más bien regresivo y redistribuye de abajo hacia arriba.

  12. antonio dice:

    Tu diagnostico de la situación de los mercados es muy correcto y equilibrado. Sin duda. E irrebatible para cualquiera con un mínimo de honestidad intelectual. Que no son tantos, por cierto. Por eso se agradece. Es irrebatible que, desde hace al menos 30 años, los mercados (todos sin excepción) tienden sin freno a »poder de mercado de algunos operadores privados es omnímodo» (mercados en oligopolios) y que »El tan cacareado libre comercio es falso totalmente por el gigantesco desequilibrio de poder».
    La discrepancia de opinión viene en cuanto a las causas de este desastre. Tu estimas que el Estado propicia ese desequilibrio en el mercado porque prefiere pocas, grandes y manejables empresas, y yo pienso al contrario: que los mercados por si mismos nunca tienden a la competencia, y que son los grandes y oligopólicos empresarios que se originan (que ni siquiera son juzgados por sus sobornos, tal es su poder) los que captan y manejan a su antojo a una clase política (da igual su color) muy fácilmente corrupta que se apodera siempre del patrimonio público.La discrepancia viene también en la solución. La mía es la de un estado, su patrimonio y bienes, en situación de propiedad real, efectiva y jurídica de sus ciudadanos. Un estado más fuerte y regulatorio, con unos políticos que se limiten a diseñar las medidas que sus ciudadanos- propietarios decidan. Entonces si podría darse el libre comercio, empresas en competencia, simetría de información, etc.,En la ‘Treintena Gloriosa’ de 1945-1975, en Occidente, se dio bastante esa situación deseable. Y había mucho Estado. Pero estamos en regresión…
    Saludos

Comments are closed.