Economía

Alemanes y el ajuste invisible

8 Abr, 2015 - - @egocrata

Es bastante inusual que uno de los mejores economistas del mundo escriba de forma habitual en una bitácora. Es todavía menos habitual que ese mismo economista sea alguien con amplia experiencia en gestiones de crisis y política monetaria en el banco central más importante del mundo, y que además haya sido probablemente uno de los principales motivos por los que su país ha evitado una gran depresión. Encima el tipo resulta que escribe bastante bien, así que tener a Ben Bernanke con un blog propio es realmente estupendo.

Ahora que no está en la Reserva Federal y sus palabras ya no pueden causar miedo y pavor en los mercados, Bernanke ha estado hablando de la eurozona, y más concretamente, del problema alemán. Bernanke se fija en este gráfico, señalando el persistente superávit comercial germano como el origen de la larga crisis de la eurozona:

040315_Trade_Surpluses

El problema, en este caso, es que Alemania exporta demasiado. Esto es en parte porque sus empresas son competitivas, en parte porque disfrutan de un tipo de cambio extraordinariamente favorable dentro de la eurozona. Si el marco alemán estuviera en vigor, la relativa fortaleza de la economía del país forzaría su apreciación respecto al resto del continente aún en crisis, reduciendo su superávit y dejando margen a las empresas no-germanas a poder competir. Lo que vemos, sin embargo, es una Alemania que vende muchísimo al exterior, redirigiendo la demanda de la periferia hacia su industria  y reduciendo su tasa de crecimiento. Para empeorar las cosas, los alemanes han seguido una política estricta de contención salarial, evitando que su demanda interna crea demasiado.

El punto clave de Bernanke, sin embargo, es que aunque esta situación de desequilibrio requiere un ajuste para evitar problemas a medio plazo, el país con superávit comercial no tiene absolutamente ningún incentivo para hacerlo, mientras que los países con déficit simplemente no pueden evitar hacerlo (vía una dolorosísima deflación salarial) si quieren evitar una crisis financiera. El símil con el patrón oro está más que justificado.

La solución es relativamente sencilla: Alemania simplemente debe empezar a gastar todo ese dinero que está ingresando con sus exportaciones invirtiendo en infraestructuras (que están en bastante mal estado), subiendo los salarios a sus trabajadores o (cielos santo) facilitando la construcción de vivienda (algo que no han hecho lo suficiente). Las tres medidas aumentarían los ingresos de los trabajadores alemanes a corto plazo; el problema, obviamente, es que Alemania siempre vive aterrorizada de problemas imaginarios a largo. Es muy difícil convencer a un electorado que haga reformas cuando las cosas van bien, incluso cuando esas reformas están abiertamente destinadas a regarles de dinero. El centro de los problemas de la zona euro, irónicamente, es que todo un continente ha sido incapaz de convencer a los alemanes sobre las bondades de emborracharse.

Fuera de Alemania, Bernanke sugiere también algo que uno no se espera de un ex- banquero central: inflación. Por mucho miedo que le tengan los alemanes, lo cierto es que es una idea sensata.


32 comentarios

  1. Bendito problema! Muy buen artículo, cierto es que invertir no es tarea fácil, pero las mejoras sociales están al orden del día en la sociedad alemana.

  2. Interesante punto de vista. El problema es que ese experimento que propone Bernanke ya ha existido, se llamaba Schröeder. Con Schröeder Alemania incurría en déficit público por encima de sus compromisos del 3%. Pero incluso con esas cifras de déficit público, los alemanes seguían ahorrando lo suficiente como para seguir teniendo superávit en la balanza por cuenta corriente, más pequeño que el actual como se ve en la gráfica pero a fin de cuentas seguían teniendo superávit en la balanza por cuenta corriente. ¿Fue bueno para Alemania? Pues a juzgar por el desempleo que en el año 2005 llegó al 11% (la cifra más alta para la Alemania reciente) no parece.

    ¿Fue bueno para lo países periféricos? La relajación alemana trajo consigo una inevitable relajación en las cuentas públicas de países como España. Los gobiernos vieron la oportunidad de gastar más sin tener que subir los impuestos y sin que eso se tradujese en una inflación excesiva (pensaban que a fin de cuentas si Alemania utilizaba políticas expansivas de demanda nuestra inflación no sería mucho mayor que la de ellos).En los primeros años del siglo crecíamos por encima de nuestro potencial y, sin embargo, teníamos déficit público. En España se estaba generando déficit estructural. Ese déficit español generaba un inflación mayor que la alemana, no tanto como si Alemania no hubiese tenido ese déficit público pero una inflación mayor que la alemana en cualquier caso. Esas diferencias de inflación se acumulaban año tras año, hasta hacer perder a nuestra economía mucha competitividad. Pero el problema es que ese déficit no se generaba tanto en las partidas que más preocupan a los ciudadanos como educación, sanidad o dependencia; sino en proyectos de construcción de infraestructuras de dudosa rentabilidad social que abarcaban muchísimos años, de apertura de multitud de centros para el fomento de las más variadas cosas, etc.

    Creo que la vuelta a los errores del pasado no es una buena idea.

    Un cordial saludo.

    • Moisés dice:

      Gonzalo, ese Schröeder es solo una parte de la realidad. Inmediatamente después de llegar el desempleo a ese punto, empezó a bajar y no ha parado hasta hoy, pero se trataba del ciclo exactamente opuesto, de hecho el objetivo de la Agenda 2010 de Schröeder era bajar el déficit público y aumentar la competitividad.

      • Cierto, Moisés. El propio Schröeder dio un giro reformista a su política al final de su mandato, lo que evidencia las debilidades de la propuesta de generar déficit en Alemania. Pero creo que tampoco Alemania ni con Schröeder ni con Merkel han acabado de acertar con las reformas. Hay millones de trabajadores con salarios muy bajos. Personalmente, creo que el gran reto de Alemania (perdón, de la mayoría de países europeos) es la apertura al exterior, y sobre todo la entrada de más empresas extranjeras en sectores estratégicos.

        Un cordial saludo.

    • Estilpon dice:

      Me da la sensación que el origen del problema está en los déficits de Schröeder, y francamente no pienso que sea así. Ni fueron tantos ni tan persistentes.

      La digestión de la reunificación alemana tuvo mucho que ver: gastos e inflación y la consiguiente reacción (impuestos y tipos de interés). El Bundesbank dinamitó el SME y en esa época Alemania era «el enfermo de Europa». Ya nadie se acuerda. Luego vino Schröeder y los programas Hartz para mejorar la productividad, el empleo…
      Con la moneda única llegó el penúltimo acto, que ya todos conocemos.

      Nadie está proponiendo que Alemania gaste en cosas inútiles ni que incurra en déficits púlicos, sino que aumente el consumo interno, de la forma que estime oportuna.

      En otras palabras, que gaste en vez de ahorrar los excedentes que obtiene de su comercio. Eso es lo que toda la vida se ha llamado un desequilibrio… y ha tenido nombres peores.

      • Estilpón, entiendo que el objetivo es incrementar la demanda interna de Alemania pero la pregunta es cómo. Las políticas fiscales expansivas pueden ser muy infructuosas. Si Alemania baja los impuestos, lo más probable es que los alemanes dediquen la bajada de impuestos a ahorrar aún más, ya que ni siquiera en los momentos de mayor déficit público han llegado a tener déficit en la balanza por cuenta corriente. El aumento del consumo público podría generar una corriente de miedo por la sostenibilidad porque, a pesar de la posición acreedora con el exterior del conjunto del país, las finanzas públicas tampoco tienen margen excesivo, con lo que los consumidores se podrían retraer de consumir por ese miedo a futuras subidas de impuestos. El aumento de la inversión pública podría desplazar a la inversión privada. Creo que lo mejor sería generar un clima más propicio para la inversión privada, pero para ello tiene que haber nuevas ideas, aire fresco. Está claro que algo falla en un país en el que la gente no se lanza a invertir con tanto ahorro acumulado y disponible a tipos de interés tan bajos, cuando los alemanes prefieren prestar ingentes cantidades de dinero en el extranjero. Creo que ese aire solamente puede venir de abrirse más al exterior.

        Un cordial saludo.

  3. vi23 dice:

    Por supuesto que es una idea sensata. Nótese además que parte de la competitividad de la industria alemana viene por la contención salarial. Al final tenemos a un país muy competitivo, con muchos trabajadores casi-pobres (por lo que la demanda interna es bastante débil) forzando a los demás países que comparten moneda a ir a remolque por ese mismo camino

    Va a acabar siendo la China de Europa

    • Javier dice:

      Lo que no deja de ser una manera viable de competir con la China de China.

      • spartan dice:

        Hay que declararle la guerra a China, completamente de acuerdo. La competitividad está bien, pero los misiles son más rápidos.

        Es ironía, obviamente.

    • jetkom dice:

      Yo no tengo tan claro que en la industria exportadora alemana haya mucho trabajador casi-pobre. En la hostelería, la construcción, la industria cárnica y demás sectores típicamente precarios sí que hay gente pasándolo mal. Pero en la industria exportadora, la industria «de verdad» no tengo claro que la situación sea comparable.

      En este sentido habría que ver como estaría la situación general del país sin esa industria hipertrofiada.

  4. FE dice:

    No veo cómo cuadrar lo que dice el artículo con los siguientes datos.

    Un 42% de las exportaciones alemanas en 2014 se destinaron a países de fuera de la UE. Otro 21.5% fueron a países europeos fuera del Euro.

    Las exportaciones a países de la Eurozona a las que se refiere el artículo supusieron un 36.5% del total, unos 414,200 millones €. Pero es que las importaciones desde esos mismos países a Alemania fueron de 411,400 millones €.

    Es decir, la balanza comercial alemana con el resto de la Eurozona fue de 2,800 millones €, que supone solamente el 13% de su superávit comercial (217,000 millones €).

    https://www.destatis.de/EN/PressServices/Press/pr/2015/02/PE15_038_51.html

    • Moisés dice:

      Exacto, sobre todo si se mira la balanza comercial con países periféricos (Espanha, Portugal, Grecia).

    • Estilpon dice:

      Pues creo que sí casa: el tipo de cambio para la moneda común favorece las exportaciones alemanas (un marco alemán se hubiera apreciado muchísimo todos estos años) pero no las de otros países como España (que le hubiera hecho falta una depreciación mucho antes).

      En consecuencia, la producción alemana es superior y la de España inferior «a la natural» -> más renta para unos, menos para otros -> en términos bilaterales, más importa Alemania de España y menos importa España de Alemania «de lo natural»…

      Y quizás no habría que analizar Alemania, sino Alemania+Holanda+Austría etc…en términos de import-export dentro del área…

    • Antonio dice:

      FE,
      efectivamente el comentario de Bernanke (que por lo demás refleja una opinión muy extendida) parece no encajar en absoluto con el dato que aportas.

      Viendo los datos de la página del enlace que aportas se advierte que el «bulk» del superavit aleman proviene del comercio con terceros paises, y casi todo el resto del comercio con paises EU extra-euro. La posición comercial con la zona euro es practicamente neutra…. Si eso fuese cierto, el comentario de Bernanke sería errado en lo que concierne a la dinamica intra-euro (no en lo que concierne a los efectos globales de la politica almena).

      Ocurre sin embargo que decir que el balance comercial aleman intra-euro es practicamente nulo refleja la realidad igual de bien que decir que tu y yo tenemos dos pollos cada uno si yo tengo cuatro y tu ninguno. «That is», la desviación tipica sobre ese resultado medio es enorme. Asi por ejemplo podemos ver que Alemania tiene un superavit comercial con Francia de 34,5 millardos euros, con Austria practicamente de 20, con España de 10, con Italia de 6, con Grecia de 3,2, Portugal 1,9, etc, etc…

      Naturalmente, esto se ve compensado con otros deficits para alcanzar la neutralidad. por ejemplo, con Holanda el deficit es de 15 millardos euros. Con Holanda, sip, que sigue politicas no muy diferentes (si no estoy equivocado)

      Order of rank of Germany’s trading partners
      https://www.destatis.de/EN/FactsFigures/NationalEconomyEnvironment/ForeignTrade/TradingPartners/Tables/OrderRankGermanyTradingPartners.pdf?__blob=publicationFile

      Por tanto, me temo que el comentario de Bernanke es pertinente y refleja la realidad relativamente bien. Especialmente en lo que afecta a los paises del sur, que fueron los receptores del «savings glut» del norte con la aparicion de la consiguiente burbuja en el sur.

      Naturalemente, hay también elementos que no encajan del todo. Irlanda por ejemplo se las ha arreglado para tener superavit con Alemania, aunque esto puede tener que ver con los tipos impositivos digasmos «especiales» a las empresas radicadas alli

      • FE dice:

        Mi queja en general es que centrarse únicamente en la relación entre Alemania y España, Portugal y Grecia es una simplificación que dificulta entender la situación en conjunto. Si nos ponemos a contar los países acreedores que han salido ganando con el Euro, igual nos sale que suman más de la mitad de la población de la Eurozona (dependiendo de si incluyes a Francia o no).

        Nosotros tenemos un déficit comercial con los alemanes del 1% del PIB. No es poco, pero eliminarlo sería claramente insuficiente para tapar un agujero en las cuentas públicas varias veces mayor, o para generar crecimiento sostenible (de hecho, se podría dar la paradoja de que para conseguir ese crecimiento económico fuese necesario aumentar las importaciones de alta tecnología).

        Lo que quiero decir es que la política monetaria es importante, pero no puede substituir al resto de políticas: por eso necesitamos matizar este tipo de narrativas que, en mi opinión, no ayudan demasiado a resolver los problemas.

        Medidas del tipo de las que propone Roger tienen el problema de que Alemania está en un mercado global cada vez más competitivo y va camino de una crisis demográfica que va a ser la madre de todos los ajustes (y nosotros les seguiremos poco después). Tengo la sensación de que los alemanes saben dónde están y la que se les viene encima, aunque su respuesta a esa situación sea discutible, mientras que en España seguimos sin enterarnos.

        • Antonio dice:

          Y mi desacuerdo contigo es que decir

          Nosotros tenemos un déficit comercial con los alemanes del 1% del PIB. No es poco, pero eliminarlo sería claramente insuficiente para tapar un agujero en las cuentas públicas varias veces mayor, o para generar crecimiento sostenible

          es cierto, pero es simplificar la propuesta hasta desnaturalizarla.

          Supongamos que el area euro es un area economica cerrada (lo cual más o menos es approx. cierto si los intercambios estan en el entorno del 25-30% del total del PIB).

          En un area cerrada con un(os) miembro(s) con una posicion claramente dominante, remediar esta posicion respecto de solo uno de los mienbros acreedores naturalemnete no soluciona nada. De lo que se trata es de remediar esta situación con todos SIMULTANEAMENTE. Esto si solucionaria una parte importante del problema.

          Por otra parte tu mismo lo dices al hablar de paises que ganan y paises que pierden con el euro. Supongamos, en el mejor de los mundos, que el 60% de la poblacion europea ha ganado con el euro. Que hacemos entonces con el otro 40%?, tirarlos a la basura?, condenarlos a la infelicidad?… decidecidles «sorry guys, somone’s gota loose!»?…

          Politicamente es sencillamente insostenible.

    • spartan dice:

      Aquí están los países a los que más exporta Alemania, del portal datosmacro.

      http://www.datosmacro.com/comercio/exportaciones/alemania

      Pero los datos que das tú son más completos, son los que estaba buscando yo y no encontraba.

      Dado que UK es uno de los mayores importadores (un 7,45% en 2014) y no están en la zona euro, a lo mejor la balanza Alemania-Eurozona aumentaba un poco. Y otra cosa, aunque esto puede que se de con o sin euro, o con o sin crisis: cuanto más importe Alemania fuera de la Eurozona, menos mercado nos deja a los demás. USA ya no puede importar tanto como antes (y hay otros competidores, véase China).

      Un último dato. Vivo en Alemania y el otro día dieron la cuota de pobreza de Alemania, en torno al 15%. Considerada pobre una persona soltera que recibe al mes menos de 1065 eur (lo digo de memoria, pero de ese orden). Una idea sería (si Merkel o Schäuble se dan con el marco de una puerta y empiezan a hacer cosas raras) formar a estas personas de alguna manera y gastarse ahí parte de su superávit. Bueno, de hecho se hace, las famosas ayudas exigen hacer cursillos o aceptar trabajos (de mierda). El problema es que lo que necesita Alemania de verdad es gente muy formada, con su sistema educativo no cubren la demanda. Así que salvo milagros lo que vamos a exportar a Alemania el resto de los países son trabajadores cualificados y universitarios.

  5. Yann dice:

    Echo algo de menos en este artículo.

    En ningún momento dice «por favor».

    El planteamiento alemán tiene una lógica propia: el objetivo no es mejorar la economía de los países del sur, sino mejorar su productividad. Y para eso uno ha de sufrir por los errores propios: si se alivia su situación, se incentiva que nada cambie. La situación en Grecia es terrible, pero ha sido necesario que se llegue a esa situación para que se empiece a luchar seriamente contra la corrupción. Si la economía griega no estuviera en bancarrota, seguirían gobernando los mismos partidos con la corrupción endémica de costumbre y la aprobación tácita de los ciudadanos a esa corrupción.

    En este artículo lo que se sugiere, dicho en plata, es que los alemanes saboteen su propia economía para dar oxígeno a los países del sur. Eso va contra la mentalidad alemana, pero aun así sigue siendo una petición negociable. El problema, como digo, es que ni siquiera se pide «por favor». Se exige dando por hecho que es poco menos que un derecho, asumiendo una posición de superioridad y dando lecciones.

    Y obviamente, la respuesta es «no».

    • jetkom dice:

      Contra la mentalidad alemana y la de todo el mundo.

      No veo a ningún país Occidental proponiendo un cambio real para sacar a África de la pobreza por ejemplo.

      • Yann dice:

        Sacar a Africa de la pobreza es imposible. Para ello habría que cambiar la cultura y la forma de funcionar del continente. Y eso exigiría recolonizar el continente y administrarlo durante varias generaciones. Algo así está fuero incluso de debate.

        Ni tu ni yo tenemos ni voz ni voto en el funcionamiento cotidiano de África. No tiene sentido preocuparse (y mucho sentirse responsable) de algo donde uno carece de voz y voto.

        • Miguel dice:

          Uff ya salió Yann el supremacista ario… Le debe saltar una alarma en el ordenador que diga «alguien está hablando de negros». No sé, cuando alguien escriba la palabra Africa, por ejemplo.

    • Antonio dice:

      Hombre Yann,

      decir que lo que el articulo sugiere en realidad es que los alemanes saboteen su economia parece, digamos, «pelin» fuera del tiesto…. Subir los salarios alemanes que llevan 15 años estancados mientras sus empresas se forran es «sabotear la economia alemana»?… Supongo que si uno defiende los intereses de los dueños de Siemens o de Volkswagen si, claro.

      Por otra parte, no se trata de pedir favores, ni de recibir gracias. Mas bien de constatar una realidad: tal cual está diseñado, y con las instituciones actuales, el euro es un ente disfuncional, y no sobrevivira.

      Yo por mi parte cada dia que pasa tengo menos ganas de pertenecer a un proyecto en el cual no tengo derecho a votar en las elecciones que deciden en realidad las politicas que se seguiran en mi pais. E.g., si Merkel es la que corta el bacalo de verdad y toma las decisiones clave, y yo no puedo votar en esas elecciones: I want out.

      Quiero hacer enfasis en que esto en absoluto debe interpretarse como que yo piense que no ha habido disfunciones y corrupcion en el Sur. EN ABSOLUTO. Las hay, las ha habido, y son GRAVISIMAS, y nos corresponde a los ciudadanos del sur limpiar y terminar con toda esa porqueria. Ocurre sin embargo que las politicas fomentadas desde Bruselas en lugar de facilitar esa limpieza la hacen mucho más dificil: en lugar de fomentar un cambio real del marco institucional dan cobertura a los ineptos bajo el mantra «nos fuerzan a la austeridad desde Europa».

      En lugar de centrarse en la raiz del problema (como mejorar un pobre diseño institucional), se centran en los rabanos (el deficit y como devolverles el dinero a los bancos del Norte, aunque haya que socializar el pago a todos los ciudadanos).

    • Antonio dice:

      Pero, por concluir,

      si yo, ciudadano del sur, soy consciente de que se han cometido errores serios en el sur y que hay que cambiar en profundidad una serie de cosas aqui, los ciudadanos del norte deben ser igualmente conscientes de la parte de responsabilidad en esta situacion que la politica seguida por los paises acreedores tienen en esta situacion. Mi anterior post hacia hincapie precisamente en que mientras que los ciudadanos del sur no seamos capaces de reformar y mejorar nuestras instituciones, mal vamos.

      Pero también, mientras los ciudadanos alemanes/holandeses, etc sigan pensando que todo es cuestión de una politica derrochadora por parte de una serie de gobiernos diletantes y vagos del sur, y que esto no es problema suyo, mal vamos.

      Mientras en el Norte piensen que esto no tiene nada que ver con que se este forzando a ciudadanos de los «paises deudores» a devolver un dinero que banqueros del norte perdieron en malos negocios privados en el Sur, socializando una deuda privada a lo bestia, mal vamos.

      • spartan dice:

        Yo estoy de acuerdo en que a los bancos alemanes los hemos rescatado (de sus malas inversiones) el resto de europeos, pero poco podemos hacer, aparte de protestar, porque quien sigue teniendo el poder de negociación son ellos. Y al fin y al cabo los que están manteniendo nuestras finanzas y no digamos ya las de los griegos (junto al FMI y el BM, aquello de la troika y tal).

        Pero lo que funciona mal es el euro, que nos deja vendidos a los países menos competitivos (obviamente ese problema lo tenemos que arreglar nosotros, eso es culpa nuestra y de nadie más) y beneficia excesivamente a Alemania y otros. O «rompemos el euro» (es decir, volver al 31 de enero del 2001, o Alemania y cía tendrán que aceptar que somos su Andalucía o su Arkansas y que sin Tranfer Union o similar, esto no va a funcionar.

  6. Ullman dice:

    Este problema está diagnosticado diría que desde hace 4 ó 5 años y no se ha avanzado nada. Alemania parece que no va a ceder por interés y por las interpretaciones morales que se hacen del problema (muy implantadas en amplias capas de la población).

    Así que la cuestión está en saber si el euro resistirá dado que Alemania no va a cambiar su posición y cómo van (vamos) a hacer los países del sur para aguantar dado que estamos abocados a una inflación y un crecimiento de los salarios cercanos a 0 y quizás a realizar nuevos recortes a medio plazo.

    Un saludo

  7. […] Alemanes y el ajuste invisible […]

  8. AstraCAn dice:

    Contención salarial en Alemania? La mitad de las exportaciones alemanas provienen de las Mittelstand, empresas que están pensadas para ser pasadas de padres a hijos, por lo que no pagan impuestos en caso de sucesión y pagan un impuesto de sociedades menor; a cambio, tienen que pagar salarios por encima de la media a sus trabajadores, y estos tener representación en la dirección de la compañia. Volkswagen paga un plus a sus trabajadores en base a los beneficios obtenidos por la compañia (5.900 € extra este año). A los Alemanes les irá bien mientras no hagan locuras burbujeras como las que le gustan a Bernanke y compañia, como dar el 20% en mano antes de comprar una vivenda nueva, así los precios de las casas no se disparan. Y sobre lo del tipo de cambio del Euro, es que ya aburre todo lo que se dice sobre que el tipo de cambio le es favorable… en fin.

  9. […] Alemanes y el ajuste invisible, de Roger Senserrich para Politikon. […]

Comments are closed.