Política

El 3+2: separando financiación y efectos

18 Feb, 2015 - - @octavio_medina

Esta mañana Thiago me pasaba una entrevista en El País a uno de los padres del Espacio Europeo de Educación Superior, Guy Haug. La entrevista en sí es interesante, pero me sorprendió una de las respuestas. Ante la pregunta de si eran mejor las carreras largas o cortas, Haug respondió que “lo importante no es lo que dura el título, sino lo que han aprendido”, y que por lo tanto la polémica en torno al 3+2 era en realidad desviarse de los temas relevantes. Aunque simpatizo mucho con la idea de que en el debate educativo en España a menudo no se priorizan los temas clave (y uno de ellos es la calidad), en este caso pienso que Haug le quita trata la longitud de los programas demasiado a la ligera.

Pero vayamos por partes. En el debate sobre el 3+2 se están mezclando dos temas. Uno es la estructura de las carreras y niveles de educación superior (incluyendo su longitud), y otra los mecanismos de apoyo que existen para los estudiantes.

Los efectos de la longitud de carreras

La primera pregunta es qué efecto tiene la longitud de la carrera en variables como el acceso, la graduación o la equidad, ceteris paribus. A nivel teórico, una carrera más larga significa una inversión e incertidumbre mayores para el estudiante y su familia, con el riesgo que ello conlleva. Evidentemente, esto es un problema mucho más importante para estudiantes de bajos recursos, por lo que alargar las carreras en exceso perjudicaría la equidad del sistema en ausencia de mecanismos de financiación, los cuales mencionaré más adelante.

Aunque todavía queda mucho por investigar y conviene ser prudentes, hay varios estudios que analizan la implementación del 3+2 en Italia y sugieren que podría haber aumentado el acceso a la educación superior, sobre todo para los estudiantes que estaban en el margen (por ejemplo, aquellos de familias de bajos ingresos). Aunque también conviene ser cautos con respecto a las tasas de abandono (y de graduación), la evidencia del caso italiano sugiere que el acortamiento de las carreras también parece estar ligado a tasas de abandono menores.

El problema de la financiación y los mecanismos de apoyo

El principal argumento en contra del 3+2 (corríjanme si me equivoco), es que aumentará de facto el costo total de cinco años de educación superior para los estudiantes, principalmente porque los programas de máster tienden a ser más caros que los de grado. Leyendo los datos publicados por los amigos de Riesgo Latente, esto parece ser cierto.

Sin embargo, el que esto tenga efectos negativos sobre la equidad del sistema no es problema del 3+2 en sí, sino del hecho de que España tiene un sistema de apoyo y financiación (tanto en términos de becas u otras transferencias como de préstamos públicos) para estudiantes bastante débil, algo que nos recuerda la OCDE a menudo. En la taxonomía de modelos de financiación que sugiere el propio organismo hay dos ejes:

• El costo de las matrículas.

• El nivel de apoyo a estudiantes o familias en forma de préstamos, becas, subsidios u otras transferencias.

España se situaría en el cuadrante de abajo a la izquierda: un nivel de tasas medio y en aumento, combinado con un porcentaje relativamente bajo de alumnos que recibe ayudas públicas. En el último Education at a Glance, que recoge datos de 2011, solo el 23% de los estudiantes españoles recibía becas por encima del valor de la matrícula, comparado con el 61% en el caso de Dinamarca, por ejemplo.

financiacion

Concluyendo

Para acabar, vuelvo a la respuesta de Haug en la entrevista. Si en vez de carreras de 3 o 4 años, programas de máster y doctorados tuviéramos una medida continua, efectivamente, la longitud no importaría. El problema es que no es así, y la longitud de la carrera establece un punto arbitrario de separación que establece de forma binaria si uno posee una serie de conocimientos y habilidades o no la posee. Este salto causa muchos problemas. Un estudio reciente basado en los community colleges estadounidenses lo ilustra bien. El número de créditos conseguidos por un estudiante de community college que no acaba su programa no aporta ventajas en términos de salario o empleabilidad. Es decir, el estudiante que se queda a un crédito de acabar pierde todos los beneficios, habiendo incurrido el casi la totalidad de los costes. 

La cuestión es, por lo tanto, configurar un sistema que reduzca al máximo los saltos entre niveles de formación y permita una transición más suave. Por ello temas como la armonización de estándares, o la creación de niveles de competencias transferibles se vuelven cada vez más importantes. El acortamiento de los programas quizá puedan contribuir, pero esto requiere de sistemas de apoyo y financiación sólidos para evitar que los estudiantes de familias de bajos ingresos se queden en el camino. En este sentido la evidencia es clara. Las becas y ayudas contribuyen a aumentar tanto el acceso como la graduación de la educación superior. El aumento de tasas funciona en dirección contraria.


21 comentarios

  1. juan dice:

    Estoy de acuerdo con el 3+2 si el precio de los 2 últimos (máster) es como los primeros 3 (grado), vamos, como las antiguas licenciaturas. Señores, son los mismos profesores, las mismas materias o casi, no hay motivos para esos precios.

    Ahora mismo es más caro sacar un grado en economía en una universidad pública española y además necesitas de 4 años, que sacar un BSc Economics por el sistema externo de la UoL teniendo como lead college a la LSE necesitando 3. ¿tiene lógica?

    http://www.londoninternational.ac.uk/courses/undergraduate/lse/bsc-economics#fees

    • FE dice:

      La pregunta que me surge entonces es ¿quién decide el elevado precio de los master?

      • heathcliff dice:

        Creo que las universidades y por un tema de marketing. Master suena guay y se paga más…

        pero estoy de acuerdo en que el profesorado y las materias son de la misma categoría…

        Y en las pequeñas ciudades, con alumnos cautivos por razones económicas, su calidad es a menudo ínfima.

      • Tenpao dice:

        Me parece que es la Comunidad Autónoma quien decide. No sé si un rango de precios o un precio en concreto. En base a ello la Universidad cobra, no creo que tengan autononomía total para poner el precio que quieran.

    • Tenpao dice:

      Pero es que la asignaturas no deberían ser iguales. El tema no es que 3+2 o 4+1 = 5. Se supone que es una estructura de dos niveles, con un primer nivel que es una carrera generalista y un segundo nivel de especialización. Las antiguas licenciaturas, ingenierías, arquitecturas eran, casi siempre, carreras generalistas más largas, pero con poca especialización.

      Los máster deberían ser estudios de especialización, que muchas veces convendría hacer más adelante, no recién terminado el grado, y deberían exigir más tanto al alumno como al equipo docente. En la práctica seguramente no sea así, pero creo que ese es el espíritu y esa es la justificación de cobrar más.

  2. Un tema importantísimo. Yo creo que, si se dejan las materias más especializadas para los programas de máster, se puede estudiar un grado en 3 años, pero eso no significa que sea bueno incentivar que la gente estudie menos. Creo que sería mejor 2+3 que 3+2. Creo que sería bueno que esos 2 años que se acorten sobre la longitud de las antiguas licenciaturas vayan antes del grado y no después. Toda la vida se estudiaron los programas de máster después de licenciaturas de 5 años, eso no sería un inconveniente. Le veo varias ventajas. Por señalar algunas:

    1)Como bien señala el artículo uno de los problemas cruciales es la cantidad de gente que abandona y se va con las manos vacías. Un pregrado de dos años o un bachillerato de 4 años permitiría que muchos de los que ahora abandonan se concentren en sacar ese título más accesible, y quizá algunos de ellos puedan acceder al grado y terminarlo.

    2)Otra de las cosas que podría mejorar es la calidad de los programas de grado, ya que los estudiantes de primero de grado llegarían con mayor nivel de formación, de modo que los objetivos podrían ser más ambiciosos en el grado.

    3)Haría más homologables los estudios, al reducir el número de titulaciones que se estudian en esos dos años, ya que el bachillerato o un posible pregrado universitario siempre serán más generalistas.

    4)Haría posible que la mayoría (o incluso la totalidad) de las capitales de provincia y otras ciudades grandes de España tuviesen oferta completa de esos títulos anteriores al grado (cuyo número sería mucho menor que el de programas de grado) durante esos dos años, permitiendo la necesaria especialización de las universidades españolas en los títulos de grado y posgrado. Además, disminuiría los costes de los estudios durante esos dos años.

    5)Los alumnos de 1º de grado tendrían unos conocimientos no sólo más amplios, sino también más versátiles, al poder acumular formación sobre más materias en esos dos años. Cambiar de grado sería más sencillo.

    6)Los alumnos de primero de grado podrían tener, sobre todo si esos dos años se hacen en la propia universidad, un mayor conocimiento de las alternativas que tienen para estudiar un grado u otro, de modo que podrían tomar una decisión más acertada.

    Un cordial saludo.

    • juan dice:

      Nos destrozaría de cara a Europa, en muchos sitios hay gente con 21 años con grado, y aquí se entraría en el nivel universitario con 20. Sinceramente no lo veo.

      • Juan, demasiados de los que hoy comienzan un grado no lo terminan, de modo que es complicado que compitan con Europa. ¿No sería más beneficioso que tuviesen un bachillerato de prestigio internacional o un pregrado de 2 años, más accesible que el grado de 3 años? Los más capacitados, que comiencen los estudios del grado, podrían estudiar grados más ambiciosos. De lo contrario, hay contenidos que no se pueden estudiar si la base no es sólida, de modo que el máster no puede cubrir las carencias de base de los grados, es más, se ve perjudicado por ellas.

        Hacer programas de máster para continuar la misma estructura de la carrera (como forma de ampliación) tiene poco sentido, mucho menos sentido que programas de máster como forma de especialización en áreas concretas, particularmente enfocadas al mundo laboral. En ese caso creo que tiene más sentido lo que dice Wert, 3 años y después, si encuentras opciones en algún ámbito concreto, estudiar el máster de 2 años relacionado con ese ámbito. Con 21 años competiríamos con Europa por la vía de estudiar menos, y ahorraríamos 1 año. Pero yo creo que la vía de competir con Europa no es estudiar menos que nuestros vecinos.

        Un cordial saludo.

        • juan dice:

          Gonzalo,
          lo de acabar el bachillerato a los 20 sigo sin verlo. Si hace falta una base más sólida que suban el nivel en el bachillerato actual.

    • heathcliff dice:

      Paso a responderte por puntos:

      -1- Tal y como dicen en otro comentario, eso nos destrozaría en Europa. Sería crear títulos intermedios, de los que vamos ya sobrados, con escasa utilidad.

      -2- En mi opinión , el nivel de los alumnos depende más del grado de exigencia a que se hayan sometido que a este tipo de maniobras, pero no te lo niego y no me opongo a la idea en sí.

      -3- La homologación de los estudios llegará cuando finalmente alguien descubra que el examinador tiene que ser externo a quien imparte la enseñanza. Así, el docente enseña lo que quiere y como quiere (libertad de cátedra) y el que extiende el título comprueba si se han adquirido las destreza y conocimientos mínimos. Mientras sea el mismo quien enseña que quien examina no hay NINGUNA posibilidad de homologar estudios entre, por ejemplo, universidades públicas y privadas, o universidades de distintas autonomías.

      -4- Disculpa, pero me suena horriblemente a café para todos, y a desmantelamiento de lo poco que queda de la investigación universitaria.

      • Heathcliff,

        1) Los títulos intermedios pueden ser más accesibles para los que abandonan, que debe ser una de las principales preocupaciones.

        2)Yo creo que contribuiría a incremenentar la exigencia porque a primero de grado llegarían los más capacitados y llegarían con más preparación que en la actualidad.

        3)Completamente de acuerdo. Y un examen nacional fin de carrera podría ser muy bueno.

        4)No, porque cada universidad se centraría en sus áreas fuertes a partir de primero de grado, ahí se concentraría su personal docente e investigador y los recursos asociados a ello.

        Un cordial saludo.

  3. Hadriano dice:

    Aclaración, soy estudiante de ciencias (biotec, concretamente) y mis opiniones reflejan mi expereincia en ese campo de conocimiento.

    Muy interesante la información sobre la implantación del 3+2 en Italia, por lo menos no vamos a ciegas. Sin embargo recogiendo una opinión muy extendida por la universidad «los grados son la nueva FP», en el sentido de que sólo con un grado no vas a ningún sitio (en ciencias esa opinión es la mayoritaria) y que el máster es necesario tanto para seguir por el mundo académico como por la empresa privada. Dirán que grados de 3 años serán más asumibles, pero si acabas el grado y tus opciones de empleo siguen siendo nulas, de poco va a servir. Repito un graduado físico, biólogo o químico sin un máster no es nada (a no ser que monte su propia empresa).

    Y que conste que el sistema de licenciaturas en cuanto a formación era muy bueno, los licenciados españoles tienen muy buena valoración en el extranjero en parte por la gran cantidad y amplitud de contenidos teóricos que han recibido. Al reducir los años de formación, los departamentos se esfuerzan en no perder la cantidad de conocimiento a enseñar, lo que genera que asignaturas que deberían ser anuales, se convierten en semestrales y los alumnos embuchamos apuntes como podemos.

    Además, como recoge alguna opinión por ahí arriba, estamos cerrando el círculo, casi hemos vuelto a las licenciaturas (4 años troncales+2 de especialización) pero cobrando los 2 últimos años a precio de oro. Importar el sistema 3+2 me parecería perfecto (más por la homologación con europa que por otra cosa) si los precios fueran los mismos que en los paises de la europa continental.

    Saludos

    • Tenpao dice:

      Es posible que lo que comentas se dé en muchas carreras, pero piensa en las antiguas carreras de tres años (Turismo, Trabajo Social, Ingenierías Técnicas, etc.). Esa gente ha pasado a tener que cursar un años más. ¿Era necesario? ¿Aporta algo más?

      Igualmente hay muchas carreras que eran licenciaturas pero a lo mejor bastaría una carrera de tres años. Practicamente ninguno de los licenciados en Derecho que conozco trabajan en algo que requiera grandes conocimientos jurídicos. ¿No tiene más sentido una carrera generalista corta y el que necesite más que haga estudios de postgrado?

      Lo que comentas de lo mucho que se valoran a los licenciados españoles es algo que se comenta sin parar pero no sé muy bien en qué está basado. ¿Hay encuestas a empresarios extranjeros? ¿Lo hacen mejor que los titulados polacos, italianos, o portugueses? Mi impresión es que no lo hacen mejor que el resto y la opinión se basa en simples casos anecdóticos.

    • Epicureo dice:

      Ese mote da a entender que con la FP no se puede encontrar trabajo, cuando la realidad es todo lo contrario.

      Sí es cierto que hay carreras que no tiene sentido un grado de 3 años (las que has dicho y otras), y sin duda la matrícula del master debería equipararse a la de la carrera, no al equivalente a un doctorado.

      • Tenpao dice:

        No entiendo la relación con el mote y la FP. Yo tengo un título de FP y estudios universitarios y considero más útil lo primero.

        Mi argumento es que no está claro que sea absolutamente necesario hacer 3+2. Creo que en más casos de los que la gente piensa con 3 va a valer.

        Respecto al precio, si pagas a precio de grado obtienes asignaturas de grado. Sinceramente no veo la utilidad. Es cambiar todo para que todo siga igual. Me parece que unos buenos estudios de postgrado pueden tener su utilidad, pero habría que hacerlo bien.

      • bloodykefka dice:

        Debería ser así, pero creeme, en cosas como la Informática la FP está muy poco valorada. Y es una pena, porque la gente adecuada, por ejemplo, para picar código debería ser esa, con la gran orientación práctica de esos cursos (que no digo que los univsersitarios no piquemos, pero es que lo suyo es que un FP pique mejor que nosotros, debería, y a veces te encuentras con que la FP lo das en dos semanas de carrera, desgraciadamente).

  4. PabloGenis dice:

    Lo cierto es que además de los efectos, también estaría bien hablar de las causas: https://viurelliures.wordpress.com/2015/01/30/exclusiva-espana-se-lio-con-bolonia/

  5. karlitos dice:

    Me pregunto si en esas estadisticas de la OCDE (porque en el grafico solo pinta el tuition cost) se tiene en cuenta que en España (que no está en el gráfico) los estudiantes universitarios viven en su mayoría con los padres, mientras que en el resto de Europa tienen que trasladarse a otra ciudad para estudiar (y pagar alquiler, manutención, etc.).

    Yo creo que el subir las tasas (aunque sea mediante ese 3+2) puede incentivar el que la gente elija mejor. Si no se valora un grado (ni un master) porque cuesta poco (tanto en tuition fees como en coste total) no se discrimina tampoco por calidad.

    Y sí, hace falta extender más los programas de becas y préstamos blandos. Pero también hace falta subir la calidad de las universidades. Enormemente. Lo dice alguien que ha estudiado en España, Reino Unido y EE.UU., y que ha trabajado en 10 países distintos con graduados universitarios de todos esos países…

  6. […] • Vivimos tiempos marcados por las convocatorias electorales, el auge de nuevos partidos políticos y la movilización ciudadana. Uno de los debates recurrentes en años como 2015 es, sin duda, el que concierne al sistema educativo. Con el anuncio del Gobierno de los grados de tres años se ha levantado una gran polémica sobre la ‘privatización de la educación’. Octavio Medina desgrana algunos detalles y diferencias del sistema 3+2 en Politikon. […]

  7. Andrés dice:

    No sé si todo el mundo está intentando evitar el tema, o es que no es tan conocido como debiera. La diferencia fundamental, aquí y ahora, entre grados y másteres es que los grados se aprueban (o no, pero esa es su dificultad), mientras que los másteres se abonan(y esa es su dificultad). Cualquiera que haya tenido acceso a las encuestas que se hacen a estudiantes sabe que es así. Mientras que los contenidos de los grados gozan de un consenso amplio, los másteres son en realidad fuentes de financiación de las universidades, más claramente en el caso de las privadas, pero también de las públicas. En el caso de éstas les salen casi gratis, porque la realidad de los departamentos universitarios es que en muchos la carga docente total es baja en relación a la plantilla. Como haber hecho un máster parece casi imprescindible para cual puesto mínimamente cualificado, quienes pueden, pagan por uno. De hecho, en aquellas profesiones en que los «resultados» parecen afectarnos más, las de ciencias de la salud, se mantienen los periodos formativos comunes más largos. Si por el contrario se trata de abrir una ventana de negocio a nuestra pobre banca, que le permita hacer del «Credimáster» uno de sus productos estrella, entonces el 3+2 parece una buena idea.

  8. SKR dice:

    […] ( el célebre 3+2) sobre el que se ha escrito de todo pero sobre el que la Metralleta recomienda este artículo por su ecuanimidad y enfoque y estos otros para mayor información sobre un aspecto clave  en un […]

Comments are closed.