Economía & Uncategorized

Mercados y economías de escala

27 Ene, 2015 - - @egocrata

Uno de los gráficos más significativos que he visto en los últimos años es este del Economist, que ya he compartido alguna vez.

20120728_FBC674

La idea es muy sencilla: número de grandes empresas en Europa y Estados Unidos, agrupados por el año de su fundación. La estructura de ambos lados del gráfico es lo que debería capturar vuestra atención; en el lado izquierdo en Estados Unidos vemos claramente el impacto de la segunda revolución industrial y la era dorada de los robber barons a finales del siglo XIX, pero la tasa de creación de grandes empresas, excepto durante la gran depresión y segunda guerra mundial, no decae. En Europa, mientras tanto, los colosos del capitalismo vienen de lejos: una cantidad sorprendente de grandes empresas tienen orígenes pre-industriales, tenemos la explosión cámbrica de finales del XIX, y después… la nada. A principios del siglo pasado hay unos años de bonanza, probablemente cortados por la gran guerra, pero desde 1927, y especialmente a partir de 1976, el capitalismo europeo se convierte en un club exclusivo que no admite nuevos miembros. Europa parece dejar de ser capaz de generar nuevas empresas con capacidad de crecimiento.

Esto es preocupante por dos motivos. Como hemos repetido con insistencia por aquí en otras ocasiones, las empresas grandes son más eficientes y productivas que las PYMEs que tanto adoran los políticos, y sus trabajadores, de media, están mucho mejor pagados. Europa, desde hace años, es incapaz de generar estas empresas grandes, innovadoras y eficientes que desarrollan economías de escala y pueden competir a nivel global. Tenemos grandes empresas estupendas, ciertamente (cualquiera que conduzca un coche alemán estará de acuerdo), pero son todas nacidas en sectores que ya existían hace 100 años. En nuevos sectores y nuevas empresas, Estados Unidos está copando el mercado de forma apabullante, incluso con el pequeño frenazo post-1976.

La reacción de mucho políticos europeos al ver esta escala estoy seguro que irá en una de estas dos direcciones, ambas erróneas:  bien exclamarán  «bueno, es que las grandes empresas son malvadas y en Europa preferimos PYMEs, que son más justas. Aquí valoramos la empresa familiar» (respuesta: las grandes empresas pagan bastante mejor que las pequeñas; y eso de ganar dinero es algo que está bien) o dirán eso de «fácil, necesitamos una política industrial y promocionar campeones nacionales en industrias estratégicas  que por cierto tienen como CEO este tipo amigo mío del palco del Bernabéu» (la política industrial es el mal). En ambos casos, lo harán sin entender que la tozudez europea por querer decidir el resultado de los mercados están ahogando el crecimiento potencial de muchas buenas ideas.

Lo que no debemos tampoco olvidar, sin embargo, es una de las grandes ventajas que tiene cualquier empresa americana sobre sus equivalente europeos, especialmente después de 1918*: el enorme tamaño del mercado interior. El otro día alguien hablaba de Edible Arrangements, una cadena de venta de ramos de frutas (no hay mejor manera de describirlos) que puedes encontrar por todo el país. Como casi todas las empresas de este estilo, los 1.100 establecimientos de la empresa funcionan en régimen de franquicia, pero eso no quiere decir que su propietario, Tariq Farid (hijo de inmigrantes pakistaníes) sea hoy inmensamente rico. Lo chocante de la empresa es que fue fundada en 1999, es decir, anteayer – y su expansión ha sido tan rápida en gran medida porque no tuvo que cruzar ninguna frontera antes de llegar a las 1.000 tiendas. El mercado interno en Estados Unidos es simplemente enorme, y cualquier empresa que quiera expandirse puede llegar lejísimos antes que tener que pensar en divisas, papeleos, licencias de apertura y hordas de abogados. Una empresa americana puede alcanzar grandes economías de escala mucho antes de tener toparse con los límites de su mercado interno. Una vez llega a las frontera, la experiencia logística y su tamaño le permiten competir globalmente desde el principio; el crecimiento lo hacen antes de toparse con burocracias, no después.

Edible Arrangements, por supuesto, no es una empresa clave para el futuro del capitalismo americano (aunque para otro artículo dejo la maldita obsesión con la industria y el desprecio del sector servicios entre nuestros políticos), pero pensad en empresas como Amazon, Netflix, Walmart, Apple, Intel o HP, y el destino de sus equivalentes europeas (pista: o no existen, o perdieron la guerra, o venden IP sin fabricar nada). Es mucho más fácil competir cuando has nacido y crecido en un mercado sin barreras burocráticas dentro de un superestado continental que cuando eres una empresa familiar en un mercado protegido en un país pequeño o mediano. Ciertamente, uno puede construir negocios globales desde Bégica, Austria o Dinamarca, pero es bastante más difícil. Y a menudo, cuando creces demasiado, tu país puede pasar a ser demasiado dependiente de ellas.

Cuando se habla de  eliminar barreras a la competencia y avanzar hacia el mercado único («¡la directiva Bolkestein! ¡Huid!») no es cosa de la Europa de los mercaderes. Estamos hablando de dar más oportunidades las empresas que pueden crecer y competir globalmente para que lo hagan sin barreras estúpidas, no en pequeños chiringuitos nacionales. Que algunos quieran crear nuevas fronteras es algo que me supera totalmente.

*: pre-1914 los gobiernos europeos eran muy poco proteccionistas comparado con lo que vino después. La idea de campeones nacionales y proteccionismo generalizado es uno de los grandes problemas de la postguerra.


20 comentarios

  1. davidm dice:

    Tal vez algunas empresas grandes son tan grandes y pagan tan bien porque alcanzan posiciones oligopolísticas y capturan rentas injustamente, es decir, pagan más porque lo sablean inmerecidamente al resto de la sociedad, no por una supuesta mayor eficiencia.

    Sólo tal vez. Seguro que no encuentro ningún caso real si lo busco.

    • Estilpon dice:

      Si hacemos un listado de tecnológicas (por lo de reciente) gigantes, no encontraremos muchos monopolios…

      • davidm dice:

        ¿Es una broma? TODAS las gigantes tecnológicas son brutalmente oligopolísticas. Que ese oligopolio sea merecido, productivo, eficiente, útil para la sociedad o pueda ser vulnerable a la competencia, esas cosas sí son discutibles. La existencia del oligopolio no es discutible.

        • Estilpon dice:

          Francamente, las veo bastante más diferentes que las eléctricas, las telecos, los fabricantes de coches…
          Y no cumplen ninguna de tus condiciones:
          «…captura del regulador, cárteles, acuerdos de precios, colusiones, prácticas de competencia desleal…»
          Pero no quiero entrara a valorar si es o no oligopolio (innegablemente algunas o en algunos productos lo son), simplemente NO SON MONOPOLIOS, que eso es lo que he afirmado.

          Obviamente, algunas disfrutan de posiciones envidiables en algún producto, como Microsoft, y digo explícitamente algún producto porque en otro fracasan miserablemente. Pero no pensaba en Microsoft, sino en apple, amazon, google, ebay… y redes sociales diversas.

          Es posible que las redes sociales acabarán siendo diferentes, por aquello de los network efects (ya podemos verlo en Whatsup), pero en general están sujetas a la competencia, y no importa lo grandes y lo bien que lo hicieran (Nokia, BlackBerry…)

  2. Me ha gustado mucho el artículo. Creo que Podemos ha hecho una gran aportación al debate político español, la de «la casta» política. Pero también hay una empresarial, ligada a la política. Esa «casta» se siente muy cómoda en mercados nacionales, en los que no tiene mucho que innovar, ni convencer a consumidores de todo el mundo de que su producto es bueno. Ahora, el remedio de Podemos, su concepción de la soberanía, es dinamita. Por toda Europa crecen partidos que reclaman soberanía. La soberanía ya existe y se transforma en acuerdos como la UE. La soberanía que reclaman esos partidos sirve para levantar muros, barreras a la entrada de competidores. El mayor miedo que tienen las empresas que se han quedado desfasadas y que viven al abrigo de esas barreras a la entrada no es a esos partidos, es a lo extranjero. Por eso algunos de esos partidos son abiertamente xenófobos. En España contamos con la ventaja de que el partido que defiende esas posiciones, Podemos, no es aún xenófobo. La libre llegada de empresas extranjeras rompe un complicado entramado de relaciones entre todas esas empresas que no quieren competir, que viven acomodadas, y las fuerza a competir y ser más eficientes e innovadoras. De lo contrario mueren.

    Un cordial saludo.

  3. comorr dice:

    Que las multinacionales crecieran históricamente solo por tener un mercado más grande y sin burocracia es una simplificación. También lo hicieron por el hecho de tener la capacidad del Gobierno estadounidense de crear dólares y aumentar el déficit de su current account sin problemas, e imprimir dólares a destajo que ayudaron en mucho a que sus compañías crecieran a gran escala. Y eso solo lo puede hacer EE.UU. por su posición en el sistema monetario. Esa capacidad de crecer permitió que muchas multinacionales entraran en el mercado europeo común con una mejor posición. Y encima nuevecitas, sin tener que reestructurarse. De ahí que De Gaulle se quejara del «inordinate privilege» del dólar y amenazara con pedirle el oro a Washington en los sesenta cuando se cansó de ver multinacionales estadounidenses comprando empresas francesas. UK y Alemania, claro, dijeron que no pedirían la conversión (Berlin quería military power!, Londres demasiado integrado económicamente con USA para hacerle un feo). De lo contrario, ahí sí lo hubiera tenido difícil EEUU.

    Es decir, el hecho de que sea solo EEUU el que ha conseguido dominar los mercados con sus compañías de escala no es solo porque sea EEUU el reino de los free markets, sino también por la posición político-económica que ocupa y un déficit comercial de aúpa. Y no admitir esa circunstancia, claro, redondea tu argumento bastante fácilmente.

  4. Daniel dice:

    Estoy muy de acuerdo con lo publicado pero me gustaría ver el gráfico de grandes empresas cerradas en EEUU y en Europa para poder comparar realmente.

  5. antonio dice:

    Los datos del gráfico estan MAL interpretados por el autor del post. El grafico NO muestra las empresas creadas en cada periodo (cada 25 años) en USA y Europa, por lo que las totales creadas son muchas más y distintas de las que aparecen en el gráfico. Lo que si muestra el gráfico son las empreas creadas en eses periodos que PERMANCEN activas y en funcionamiento a fecha actual : 30.Sept. 2007 según el FT500. A la vista de eses datos correctos, el gráfico sólo indica que en la composición actúal de grandes empresas USA tienen mayoría las empresas recientes y en las empresas europeas es al revés. El analisis y conclusiones del post son inventados: parten de datos inexistentes.

    • Estilpon dice:

      Ni The Economist ni el autor del blog afirman que son las empresas creadas en tal período, sino que revisa las ACTUALES mayores empresas y las clasifica según el año de fundación.
      Si desea incluir o matizar la cantidad de empresas creadas en el mismo período (y que cerraron o no alcanzaron el tamaño definido), no va a cambiar las conclusiones, puesto que en lo fundamental (la motivación), el razonamiento economías de escala es totalmente correcto.

      Se podría matizar, si los datos demuestra una mayor creación de empresas, que en los EEUU la configuración institucional y social permite que la tasa de creación de empresas sea muy superior a la de Europa lo que «también» permite mayores oportunidades de encontrar el negocio que funcione y crezca…

  6. Manuel J. dice:

    Lo de que las grandes empresas pagan mejor es un espejismo. Sencillamente subcontratan (lo de «externalizar» es un eufemismo) casi toda la cadena laboral. En casos extremos, sólo quedan altos cargos. De modo que sí, la media de sueldos es mucho más alta, pero es falaz, en tanto en cuanto, obvia que genera en las contratas sueldos mucho más bajos.

  7. […] Mercados y economías de escala […]

  8. el otro Gonzalo dice:

    Leer los comentarios, y llorar, definitivamente, creo que no tenemos mucha solución.

    Por cierto otras dos pruebas más, del mismo sitio: http://www.economist.com/node/21548945 y http://www.economist.com/node/21548923

    • davidm dice:

      Una cosa es denunciar que España y Europa bloqueen activamente el crecimiento de las empresas, lo que es cierto.

      Pero para protestar por eso no hace falta hacer un elogio acrítico de las grandes empresas, por su mayor eficiencia y mejores sueldos. Viniendo de Roger Senserrich, que vive en el país que acuñó el término too big to fail.

      Las grandes empresas tienden al oligopolio, y el oligopolio es rentista por definición. Y los rentistas no pueden ser calificados ni de eficientes, ni de pagar mejor.

      Una economía como la alemana, con miles de empresas medianas tirando a grandes de alta eficiencia, alto nivel tecnológico y alta internacionalización, es muy preferible a la economía americana.

      • Moisés dice:

        A ver, en general, yo estoy de acuerdo en que es preferible el modelo alemán de desarrollo empresarial y económico, pero por motivos diferentes. Eso que dices davidm, no es tan así: » When the major measures of performance are related to the number of employees, other structural differences between SMEs and large enterprises emerge. It turns out, for instance, that in the economic sectors studied more turnover was achieved, more was invested and a higher gross value-added was produced per employee in the large enterprises than in the SMEs. Turnover averaged some EUR 300,000 per employee in large enterprises, in SMEs it was just under EUR 114,000. In micro enterprises the corresponding figure was even below EUR 74,000 on average. The same holds for the gross value-added per employee, which was more than twice as high in large enterprises (almost EUR 68,000) as in micro enterprises (just under EUR 33,000). The phenomenon of turnover and gross value-added per employee rising steadily as the enterprise size goes up can be observed in nearly all economic sectors.»
        Más: https://www.destatis.de/EN/Publications/STATmagazin/EnterprisesBusinessNotification/2008_8/2008_8SMEs.html

        • davidm dice:

          Te das cuenta de que la captura del regulador, cárteles, acuerdos de precios, colusiones, prácticas de competencia desleal amparada en su puro tamaño, por no mencionar filiales en paraísos fiscales y otras ventajas de las empresas oligopolísticas, que no implican mayor eficiencia ni valor añadido, generan ingresos para esas empresas, mejorando todos esos ratios que me dices. ¿Verdad? Es decir, que esos ratios no son válidos para medir la eficiencia.

  9. Gerion dice:

    Yo soy más partidario de la teoría de la conspiración, tipo club Bilderberg y eso. Me creo que todo está en manos de un puñado de gente que opera a nivel global a través de las diferentes multinacionales. Si jugar en un lugar es más rentable, jugarán allí más que en el resto. Esa rentabilidad dependerá mucho del bocado que les quiten las instituciones, en forma de impuestos, sobornos y otros costes, de ahí que les interese mantenerse cerca del gobierno.

Comments are closed.