Internacional

Eric Garner: otra muerte más

4 Dic, 2014 - - @egocrata

Eric Garner murió el 17 de julio del 2014 en Staten Island. Gardner, un afroamericano de 43 años, alto, un poco pasado de peso, que trabajaba de jardinero para el departamento de parques y jardines de la ciudad de Nueva York. El día de su muerte Garner estaba delante de una tienda de productos de belleza en Tompkinsville cuando un policía de paisano se le acercó y le pidió que se fuera. Cansado que los policías del barrio le molestaran, Garner respondió airado, pidiendo que no le tocaran. De forma un tanto inexplicable Daniel Pantaleo, un policía uniformado, se le acercó desde atrás, le saltó al cuello e intentó inmovilizar con una presa con los dos brazos. Garner, aterrado, empezó a exclamarse que no podía respirar, mientras los policías lo arrojaban al suelo intentando detenerle. Lo cierto es que realmente no podía respirar; se estaba ahogando.

Garner murió minutos más tarde.

El caso sonará familiar; estos días hemos visto historias parecidas en otros lugares de Estados Unidos. Un afroamericano se encuentra con policías blancos, los policías responden de forma desproporcionada, y acaba muerto. La semana pasada, en Ferguson, en algo que es también tristemente familiar, el policía es llevado ante la justicia, y el caso o bien no acaba en juicio, o bien va a juicio y acaban exonerados o con una sentencia menor. En Ferguson, hace dos semanas, un gran jurado decidió, tras una instrucción inusualmente pasiva por parte de la fiscalía, decidió que no había suficiente evidencia de criminalidad para llevar a un policía que había matado a tiros a un afroamericano de 18 años a juicio.

Ayer en Staten Island, Nueva York, un gran jurado decidió hacer lo mismo. La diferencia, en este caso, es que la muerte de Eric Garner está grababa en video. Aquí lo tenéis completo; advierto que es bastante duro. Es muy, muy difícil imaginar qué narices pasó por la cabeza de los miembros del gran jurado para no llevar este caso a juicio. Es casi inexplicable.

¿Cómo funciona un sistema de gran jurado? En origen, un grand jury es un mecanismo para evitar que abusos de autoridad por parte de fiscales contra ciudadanos inocentes. Antes de llevar un caso a juicio, el fiscal debe convencer al gran jurado que hay evidencia suficiente como para sospechar que existe un crimen. El gran jurado no es un juicio; no hay acusación y defensa. Su único propósito es forzar al fiscal a presentar ante un grupo de ciudadanos evidencia suficiente como para abrir un proceso ante un juez, nada más.

Tanto en Ferguson como en Staten Island, sin embargo, las cosas han funcionado de forma distinta. La fiscalía, en vez de presentar las pruebas que cree que justifican una imputación, decidió llevar ante el jurado toda la evidencia disponible, incluso interrogando al acusado. En vez de intentar llevar al sospechoso ante un tribunal, el fiscal actuó como un juez, aunque con diligencias a puerta cerrada (los grand jury son secretos) y sin que nadie realmente estuviera ejerciendo de acusación buscando una imputación.

La indignación, sin embargo, no viene de un procedimiento criminal defectuoso, o la labor de fiscales tímidos y gobernadores timoratos que no se atrevieron a escalar la investigación. El problema, en ambos casos, tampoco es que esta clase fracasos fiscales y exoneraciones ante homicidios son desgraciadamente demasiado habituales. En los últimos meses hemos visto, una y otra vez, afroamericanos que mueren a manos de policías en situaciones entre dudosas e inexplicables. Una y otra vez, fiscales, jurados y jueces acaban dando la razón a la policía, pero ese no es el principal motivo de las protestas.

La muerte de Garner, sin consecuencia alguna para el policía que lo ahogó, ni siquiera un juicio, es una anécdota. Como en Ferguson, es una muerte horrible, innecesaria. En ambos casos es posible que hubiera circunstancias exonerantes para el policía. Garner era asmático y tenía antecedentes criminales (concretamente, vender cigarrillos de contrabando, conducir sin carnet y fumar marihuana); es posible que las acciones de Pantaleo no hubieran bastado para matar a una persona sana, y que los ruegos de Garner no fueran creíbles. En Ferguson, Dios sabe si Michael Brown atacó a Darren Wilson, el policía que le disparó.

Las muertes a manos de la policía son relativamente inusuales. Aunque los datos de homicidios cometidos por fuerzas de seguridad son notoriamente imprecisos, el año pasado hubo (al menos) 130 afroamericanos muertos en Estados Unidos, en una población de 40 millones. La indignación, el cabreo, viene del hecho que estas muertes son un síntoma de un problema mayor: el trato uniformemente desigual, discriminatorio y a menudo violento de muchos departamentos de policía y amplios sectores del sistema penal americano contra afroamericanos.

Los datos son claros: el sistema criminal americano es mucho más severo con afroamericanos que con otros grupos. La policía, en muchos sitios del país, es muchísimo más agresiva con negros que con el resto. Crímenes idénticos, comportamientos idénticos, acaban en sentencias mucho más duras. No es una cuestión de racismo sureño; incluso en Nueva York la policía ha sido condenada repetidamente por prácticas discriminatorias. Es un patrón prácticamente endémico de policías y fiscales siendo mucho más duros con minorías, y protegiéndose mutuamente cuando algo acaba mal.

En fin, esto es lo que hay. En caliente es difícil decir mucho más. Estados Unidos, hoy, es una sociedad mucho más abierta y tolerante que hace cuarenta años. Esto no quiere decir, sin embargo, que la discriminación racial haya desaparecido. El debate estos días no es sobre si la discriminación es necesaria o no, como era durante los años sesenta, sino sobre si la discriminación sigue existiendo. Fox News hoy, de forma realmente exasperante, negaba que en ninguna de estas muertes a manos de policías sin castigo alguno hubiera un componente racial. Personalmente, tras diez años aquí, me parece inconcebible que en un caso idéntico con el mismo video pero Garner siendo blanco se hubiera quedado sin juicio.

Como recordaba hoy Bill DeBlasio hoy, el alcalde de Nueva York, una familia negra en Estados Unidos tiene de forma casi inevitable conversaciones con sus hijos sobre cómo relacionarse con policías. Una familia blanca nunca debe preocuparse por ello. Dante, el hijo de Deblasio, es negro.


59 comentarios

  1. Roger Senserrich dice:

    Y sí, la tasa de crimen para afroamericanos es más alta, y sí, los afroamericanos proporcionalmente cometen (y son víctima de) más homicidios.

    La discriminación es a igual delito, o como delitos más habituales en negros son penados con mucha más dureza (traficar crack comparado con heroína, por ejemplo).

  2. Hastaelgorro dice:

    Lo que no acabo de comprender de esta clase de artículos es que para tratar una noticia como esta haya que incluir entre argumentos la defensa del sistema de justicia norteamericano. Estados Unidos es un país profundamente antidemocrático en casi todos su ámbitos, desde la defensa de los derechos civiles, de cualquier ámbito de la libertad individual, el sistema electoral (que consiente desmanes como los de Bush jr.) y así hasta acabar. Pero aquí una serie de comentaristas se han empeñado en que ese es el modelo a seguir. Hace unos meses leía en el The New Yorker un artículo sobre los interrogatorios en Estados Unidos que me dejó alucinado. La cosa, más o menos, sucede como en las películas. El sistema es el siguiente: te meto en una habitación, te presiono hasta que confiesas el crimen (lo hayas hecho o no) y esa confesión tiene toda la validez de este mundo. Ahora, en pleno siglo XXI, se estaban planteando que quizá estos métodos no eran adecuados. Esta gente vive aún en el Far west, o peor, en el medioevo. ¡Y son ejemplo del mundo! Su sistema de libertades no lo es tal. Es, en realidad, un sistema sin garantías donde todo queda abierto a las circunstancias. Me sorprende que el articulista casi excuse la actuación policial porque el policía implicado no supiera que el detenido era asmático y encima reseña su supuesto curriculo «criminal» (aquí un tipo que tiene en su expediente el tráfico de tabaco, conduce sin carnet y fuma marihuana nos daría la risa). Si la policía no estuviera acostumbrada a actuar con impunidad no ocurrirían estas cosas. ¿Por qué? Porque el sistema lo tendría previsto. Me parece que algunos están importando (como se importa el Halloween, o esa gilipollez del Black friday) una lógica un tanto peligrosa a nuestro sistema de convivencia y judicial.

    • Miguel dice:

      ES cierto que Roger parece estar contaminándose un poco de su ambiente: no sólo por reincidir una vez más en ese horrendo «exclamarse» que no sé en qué país se considera español, sino por tildar de «crímenes», no ya el conducir sin carnet, sino el contrabando de tabaco o incluso el fumar marihuana (anda, todos mis amigos son criminales).
      Dicho esto, decir que el EEUU es «un país profundamente antidemocrático en casi todos sus ámbitos» equivale a decir que lo era la Atenas del s. V. a. C. Una burrada que descredita a quien la escribe. EEUU es la cuna y la inspiración de la democracia moderna. Otra cosa es que también sea un país profundamente conservador.

      • Atlas dice:

        «Dicho esto, decir que el EEUU es “un país profundamente antidemocrático en casi todos sus ámbitos” equivale a decir que lo era la Atenas del s. V. a. C.»

        Vaya comparación me ha ido usted a sacar, oiga. Como ejemplo de democracia, por mucho que se adorne y se idealice, la Atenas de Pericles es muy insuficiente.

        • Miguel dice:

          Hombre, claro. Habían esclavos, las mujeres no tenían derechos, sólo podían ser ciudadanos los hijos de matrimonios formados por ciudadanos, etc. Muy insuficiente es decir poco si aplicamos criterios modernos. Por eso se nos enseña a contextualizar en la escuela. A ver si aprendemos.

          • Atlas dice:

            Vale, contextualicemos. Los esclavos resultaban la gran mayoría de la población, como mínimo del 50%. El derecho a voto estaba restringido a personas que fuesen a) ciudadanos libres, b)adultos, c)hombres, lo que dejaba a un porcentaje de entre el 10 y el 15 por ciento de la población. El período democrático puro (no oligárquico, si es que a una descripción de un sistema así se puede definir como «no oligárquico») duró en Atenas unos dos siglos. En esos dos siglos hubo varios regresos a la monarquía, revueltas aristocráticas y constantes reformas; el único período estable, el Siglo de Pericles (que ni siquiera llegó al siglo) se debe únicamente a la posición predominante de Atenas en el panorama político helénico post-Guerras Médicas, predominio que se fue al carajo con la Guerra del Peloponeso para no volver jamás (qué gran legado político de la democracia ateniense, si señor). De las fuentes contemporáneas, todas -absolutamente todas- las crónicas y retratos de ese sistema de gobierno son negativas. Todas. Historiadores, filósofos, generales, dramaturgos- todas esas cosas que (muy teóricamente) convirtieron a la Antigua Grecia en grande coinciden en rajar malamente de dicha forma de gobierno. De hecho, el legado fue tan negativo que hasta el siglo XVIII (casi 2500 años después, casi nada), la palabra «democracia» era tóxica hasta para los políticos más radicales. Incluso en la formación más o menos contemporánea de la república romana, que luego influenciaría la creación de los Estados Unidos, los romanos se distanciaron de la democracia ateniense: «no, no, nosotros somos una república, no una democracia».

            Hasta aquí, el contexto. Está muy bien eso de aprender en la escuela, pero vivir para siempre de lo que se aprende en ella es muy limitador. En algún momento de la vida hay que crecer.

            • Miguel dice:

              Vale, vamos a crecer: La Atenas de Pericles nunca fue una democracia, y EEUU tampoco. Democracias verdaderas fueron el imperio aqueménida y la URSS. Por cierto, lo segundo me lo quisieron inculcar en la facultad varios profesores y no me dejé (en algún momento de la vida hay que crecer). A lo primero nadie aún se ha atrevido, quizás quieras ser el primero. A eso me refería cuando hablaba de contextualizar. Igual no sabes qué significa esa palabra.

              • Miguel dice:

                Y, por cierto, todas las fuentes que nos han llegado (salvando quizás a Eurípides) son antidemócratas. Y hay que decir que no les faltaba razón, porque la democracia ateniense era un sistema excesivamente radical incluso para la época, con sus cargos elegidos por sorteo, sus tribunales populares (¡Sócrates!), y un populismo exaltado que convierte al chavismo en el colmo del respeto institucional. Eso lo sabe cualquiera. Pero era una democracia, o mejor, era la democracia, la que inventó la palabra y el concepto. Porque no había otra ni la volvió a haber precisamente hasta la Revolución americana. Una democracia así hoy día no sería considerada democracia, claro que no.
                ¿Pero de verdad hace falta explicarte esto? ¿Y de verdad hay que decirte que contextualizar algo es ponerlo en su contexto histórico? Como bien has dicho, está muy bien eso de aprender en la escuela. Lástima que tú no lo hayas hecho.

                • Atlas dice:

                  Osea, que no solo no da ni un solo argumento que me contradiga, sino que además me da la razón. Pero eso si, en el camino no solo me insulta abiertamente, sino que además mete con calzador un buen par de straw men como una casa. Será que en su sofisticada educación universitaria se olvidaron de enseñarle un poquito sobre falacias. ¿No habrá estudiado en una universidad del Opus Dei, por casualidad?

                  Tengo que decir que encuentro su forma de contextualizar bastante extraña. Supongo que la adquiriría en el mismo sitio donde le enseñaron modales.

                  • Miguel dice:

                    Último post que voy a poner sobre el asunto: contextualizar es poner las cosas en su contexto, y usted claramente no sabe hacerlo. Concuerdo que hoy día la democracia ateniense no sería considerada democracia, pero es que eso lo sabe todo el mundo. Hay que compararla con lo que había en el siglo V a. C. (con Egipto, con el Imperio Persa) y no con lo que hubo muchísimo después (en gran medida inspirado en su ejemplo). Aplicarle criterios del siglo XXI es la falacia. Y para saber eso no hace falta haber ido a la Universidad, como da usted por supuesto, sino haber aprovechado correctamente las clases de Primaria. Y en cuanto a lo de «straw men»… vaya birria de anglicismo, existiendo el maravilloso latinajo de «falacia ad hominem».

                    • Atlas dice:

                      Ojalá hubiera escrito este mensaje antes, oiga. Así por lo menos habría sabido de principio que, sencillamente, es usted un ignorante que no tiene ni idea de lo que está hablando y me habría ahorrado perder el tiempo de una manera tan tonta.

                      Como despedida, le recomiendo que busque en un diccionario las definiciones de «straw men» y «ad hominem». Igual se sorprende al enterarse de que, ejem, son dos clases de falacias diferentes.

      • Hastaelgorro dice:

        Me parece que usted se hace más el listo de lo que realmente es. Ya le contesta el compañero sobre su absurda comparación con la democracia ateniense, no insistiré en ello. Tampoco me parece que apelar a que EEUU sea la «cuna e inspiración» de las democracias modernas sea un argumento muy solvente. A usted quizá le inspire, (aunque ni siquiera contradice el ejemplo que le pongo), entienda que a otros, con ejemplos como el que nos ocupa, no lo haga lo más mínimo. Si un sistema, por muy democrático que se diga, permite que ocurran estas cosas, amigo, me parece que está muy lejos siquiera de pretenderlo. No me extenderé más porque me da en la nariz que usted es de esos que, para creer ciertas cosas, basta que se las digan y contra eso no cabe razonar mucho. Por cierto: los reyes son los padres. No sé si lo sabía.

        • Tim dice:

          «Si un sistema, por muy democrático que se diga, permite que ocurran estas cosas, amigo, me parece que está muy lejos siquiera de pretenderlo»

          Tiene la vuesa merced una idea muy extraña de lo que es la democracia. Racismo y democracia no son incompatibles, basta con que la mayoría apoye, o no censure, esa clase de practicas. La democracia viene en un montón de sabores, elija vd. su veneno.

          • Hastaelgorro dice:

            Si, amparándose en la impunidad que le otorga la ley y los tribunales, las fuerzas del orden se convierten sistemáticamente en fuerzas de coacción y opresión de la ciudadanía que no respetan ni unas mínimas ganrantías, se llamará democracia, pero de facto se parece mucho a un sistema feudal o al del viejo oeste, aquel en el que los caciques hacían su santa voluntad y reinaba la ley del más fuerte. Fíjese que yo, en mi primer comentario, no he hablado de racismo, como «vuesa merced» menciona, sino de abuso de poder, que no es lo mismo. Vuelva a leerlo. Es muy sencillo de entender, no me venga con milongas.

        • Miguel dice:

          Vayamos por partes: no contradigo el ejemplo que me pone porque no tengo datos y por tanto no lo cuestiono. Desde luego, de ser cierto, supone una grave involución. Sin embargo, me extraña porque EEUU es, junto con Gran Bretaña la patria del garantismo. El otro ejemplo que pone, el del sistema electoral que permitió a Bush acceder a la presidencia con menos votos que Gore (supongo que se refiere a eso) no muestra nada. Todas las democracias tienen esas peculiaridades . ¿O no ha oído usted hablar de la ley D´Hont? Por lo demás, EEUU no me inspira a mí, inspiró a los franceses en su Revolución y a Hispanoamérica en la suya. Sólo que éstas acabaron siendo una montaña rusa, que tras mucha vuelta y agitación te deja donde estabas, mientras que la revolución de las trece colonias fué como un funicular, que despacito y sin curvas te lleva a lo más alto. EEUU no es perfecto, ha tenido terribles taras: la esclavitud, la peor, con su secuela de segregación y racismo. O su agresiva política exterior, a veces criminal, sobre todo con América Latina. Pero ésto no tiene nada que ver con la democracia. Cuando un pueblo es conservador, e incluso reaccionario (y el estadounidense lo es) sus instituciones toman necesariamente ese sesgo. Pero esas instituciones emanan de la ciudadanía y responden ante ella en un grado tal que deja en el más bochornoso de los ridículos a las de países que, como éste, son tan fértiles en críticos de la democracia estadounidense como pobres en cultura democrática, y, por ende en instituciones realmente democráticas como las que sí tienen ellos. Que, naturalmente, pueden involucionar y decaer, como toda obra humana. Pero nunca tan bajo como para que nos encuentren.

          • Hastaelgorro dice:

            Joder, jajajajaja!!!! Menos mal que es usted quien menciona la esclavitud, la segregación, y el racismo (defendida hasta no hace mucho por leyes y tribunales que las amparaban, aún con su maravillosa constitución) además de su «agresiva política exterior, a veces criminal» (no se quede solo en América Latina, hombre, que hay muchos más sitios donde la aplican y la siguen aplicando; a veces, dice el nota). Ya sabe usted de lo que habla, ya. Pero luego se escabulle como un ratoncillo por un callejón lateral para escurrir el bulto. No se lo diré yo porque ya se lo dijo Atlas por ahí arriba. Extraña forma tiene usted de argumentar. A usted lo único que tiene en la cabeza son cuatro lugares comunes que vomita vengan o no a cuento.

  3. Yann dice:

    Precioso artículo, bonitas palabras.

    ¿Pero que dicen los números?. Tomemos 2012.

    De acuerdo a la cantidad de arrestos por crimenes reales:
    http://www.fbi.gov/about-us/cjis/ucr/crime-in-the-u.s/2012/crime-in-the-u.s.-2012/tables/43tabledatadecoverviewpdf

    Se puede estimar el dato, grosso modo, de que en US los blancos cometen 2 crímenes susceptibles de ser perseguidos y arrestados por la policía, por cada crimen cometido por negros.

    Es decir: para un policía medio, de cada tres personas que detiene por haber cometido un delito, dos son blancos, y uno es negro. En estos números no hay racismo: se detiene a aquellas personas que cometen un delito y es posible identificar.

    Ahora vayamos a los datos de personas muertas por la policía. Mismo año.
    http://edition.cnn.com/2014/12/02/politics/kristoff-oreilly-police-shooting-numbers-fact-check/index.html

    123 personas de raza negra fueron abatidas por la policía. Ese mismo año, 326 blancos fueron abatidos por la policía. Grosso modo, 3 blancos por cada negro.

    Es decir, ese policía medio que, de cada tres personas que debe arrestar por haber cometido un delito, dos son a personas blancas y una negra, a la hora de sacar la pistola y disparar, matará tres personas blancas por cada negra.

    Es decir, es un 50% más probable que ese policía saque la pistola y dispare a matar a la hora de arrestar a una persona blanca que al arrestar a una persona negra.

    Esto es lo que dicen los números. Encontrarlos y comprobarlos ha tomado cinco minutos. Pero es más fácil recurrir la narrativa convencional.

    • M. Alonso Sierra dice:

      Basta abrir los enlaces que propones para comprobar que las proporciones que dices (2 a 1, y 3 a 1) son notablemente inexactas, incluso para los datos citados.

      La proporción blancos/negros en delitos es de 2,46 (no de 2), mientras que la proporción blancos/negros en muertes notificadas a manos de la policía es de 2,65 (no de 3). Como se puede ver, ambos datos son más similares de lo que quieres hacer parecer con el redondeo a los números enteros.

      Sin embargo, el mayor problema con las citas de muertes notificadas lo expone el segundo enlace, aunque es una información que omites:

      «The problem, experts say, is that the United States doesn’t collect accurate statistics and verify nearly enough information to show definitive trends in police shootings.

      «There isn’t a mandatory reporting. It is a self-reporting. Almost on the honor system,» Sunny Hostin, a CNN legal analyst, said on CNN’s «The Situation Room» on Tuesday».

      Es decir, que las cifras son poco fiables, porque son datos comunicados por los propios departamentos de policía municipales.

      Una circunstancia que nos debería poner en guardia ante los datos de muertes a manos de policías es que, cuando un tercero independiente ha publicado un estudio sobre el tema, éste sugiere una situación dramática. Por ejemplo, CNN indica que ProPublica tiene un análisis que revela que los jóvenes de 15 a 19 tienen 21 veces más probabilidades de morir a manos de los agentes de la autoridad si son negros que si son blancos:

      «The 1,217 deadly police shootings from 2010 to 2012 captured in the federal data show that blacks, age 15 to 19, were killed at a rate of 31.17 per million, while just 1.47 per million white males in that age range died at the hands of police.»

      Esto es lo que dicen los números. Encontrarlos y comprobarlos ha tomado un parte minutos (lo que me ha costado leer tus dos enlaces).

      • Yann dice:

        Especifiqué «grosso modo».

        Aun así, la afirmación continua siendo cierta: un blanco sigue teniendo más probabilidades de ser abatido por la policía.

        Y eso aun sin tener en cuenta que en las estadísticas de crimenes, las cifras de crimenes blancos se deben en buena parte a crimenes menores, como conducir bajo los efectos del alcohol, donde los blancos superan a los negros en un 700%. En delitos como la violación, la proporción es de 2 violaciones blancas por cada negra. Y en asesinatos, hay menos homicidios de autoría blanca que negra.

        Es decir, si hay alguién que sufre la brutalidad policial, son los blancos. Esto puede parecer que contradice la narrativa oficial. Pero ES LO QUE DICEN LOS DATOS.

        Así que quizá lo que debemos preguntarnos es, ¿están fabricando los medios de comunicación una realidad artificial?.

        POSTDATA Los números que pones de ProPublica son inútiles si no los cotejas con los datos de arrestos correspondientes. Si alguien, por ejemplo, comete 10 veces más delitos, y es 10 veces más arrestado, tendrá 10 veces más probabilidades de morir en una intervención policial. De la misma forma que si un cantaro va a la fuente 10 veces más a menudo, es 10 veces más probable que ser rompa.

        Los datos relevantes son las muertes en función de los arrestos realizados. Poner muertes per capita es mala estadística y manipulación.

        • Sgt. Kabukiman dice:

          Yo le respondo, buen hombre:

          A) si, los medios manipulan la realidad para crear la ilusión de que existen minorías (o mayorías, tanto da) que sufren agresión de las mayorías (o minorías, tanto da), sean pobres, negros, mujeres, homosexuales (le falta su contribución aquí, no se a que espera). Después de todo, negros, pobres, mujeres y gays manejan los medios de comunicación.

          B) no, los medios no manipulan. Chorr… digo, cavilaciones similares a las que usted tiene a bien compartir con nosotros se leen habitualmente en libertad digital, fox news, la columna de sostres, en fin, medios de gran prestigio.

          • Maese Alcofribas dice:

            «…homosexuales (le falta su contribución aquí, no se a que espera)»

            no tengo especial interés en meterle el dedo en el ojo a Yann, pero tengo que decir que esto me ha hecho soltar la carcajada del día. Un par de minutos más de vida.

  4. Maese Alcofribas dice:

    Cuando aun no había comentarios iba a decir, «no, Roger, seguro que si ajustas por covariables los que son discriminados son los blancos». Entiéndase la coña, tras lo discutido en otros hilos sobre el género. Pero Yann no entiende de coñas. Le honra su interés por los datos objetivos, más allá de narrativas emocionales, pero es que de números tampoco entiende mucho.

    Más allá de la fiabilidad de los datos que comenta M. Alonso, 2.5 blancos arrestados por cada negro, 2.7 blancos muertos por cada negro muerto. Sí. Pero es que en EEUU hay casi 6 blancos por cada negro. Que lo que hay que comparar son las tasas (como se hace en ese párrafo que comenta M. Alonso) y no los números absolutos es algo que debe aprenderse en primero de la ESO. Por tanto, el dato numérico que trae Yann (sin entrar en más consideraciones, obviamente el análisis no se acaba ahí) apoya la hipótesis de la discriminación contra los negros, y él cree que es al revés.

    Por cierto, estoy dando por hecho que Yann es hombre, no sé si me baso en algún adjetivo sobre sí mismo que haya utilizado, o estoy pecando de machista, o de feminazi, o de no sé qué.

    • Yann dice:

      Señor, señor…. enfín, vamos a ver…

      La proporción de blancos con respecto a negros es la misma tanto para la estadística de muertes, como para la de arrestos, ya que se refieren a la misma población.

      De modo que al calcular el ratio de muertes por arresto (tasa de muertes en el numerador, tasa de arrestos en el denominador) tanto para blancos como para negros, al tener esa proporción tanto en numerador como denominador, se anulan.

      Las cifras son correctas.

      • Maese Alcofribas dice:

        vale, te referías a los muertos/arrestos. Te pido disculpas. En cualquier caso, el ojímetro se te vuelve a desafinar a tu favor, porque no es un 50% sino un 7.6%. Y supongo que entiendes que este tema es mucho más complicado que esa ratio de un año concreto. Tu asumes que la relación delitos/arrestos es la misma en los dos grupos, cuando en uno de los enlaces a los que he llegado a partir de los de Roger dicen que en el caso de las drogas no hay diferencias en uso, y la tasa de arrestos es 3.5 veces mayor en negros. Y mayores penas para los mismos delitos, y más cosas.

        comparto totalmente el denunciar la mentira, favorezca ésta a quien favorezca. Pero pienso que tú pecas de lo mismo que criticas

        • Yann dice:

          La correlación que indicas es cierta. Pero la causa no tiene porque ser necesariamente racismo. Correlación no implica causalidad. Puede haber otras causas.

          Por ejemplo, la venta de marihuana suele ser más abierta en los barrios negros (lo lei hace poco en el huffington post) y suele realizarse normalmente ne la calle, mientras que en los barrios blancos se realiza en interior. Para la policía es más fácil identificar y detener a personas negras al realizarse la transacción a la vista. Teniendo en cuenta que los policía en USA tienen marcados objetivos, ¿a que comunidad irías si quisieras cubrir tu cupo de detenciones, a una negra o una blanca? (supuesto que te movieras por motivaciones puramente prácticas de «lo que me lleve menos trabajo»).

          • Pescador dice:

            Yann, te lías con al estadistica y los grandes números. Lo que comentas tendrían cierto sentido si la población estuviera uniformente repartida a lo largo de todos los EEUU – que por cada seis blancos ( ¿Incluimos los hispanics?) nos encontraramos un negro y que el delíto fuera un delíto «D», común a blancos y negros.
            Ahora, usando esas estadisticas que usas, empieza a desglosar, blancos y negros muertos segun el Estado, luego dentro de blancos y negros en cada Estado, muertos según el delíto perseguido. Si quieres refinar, incluye según el distrito o según el nivel de renta. Tambien puedes buscar los datos por tipo de delíto, a ver si es más peligroso huir d ela poli siendo blanco rico o negro o white trash blanco, o si recibes condenas más duras o…
            Luego vuelves y nos lo cuentas. A ver cuantos jardineros blancos pasados de peso y fumetas o adolescentes blancos de 18 años , rebeldes y con las manos en los bolsillos mueren en incidentes dudosos.

            Es lo que tiene la estadistica…es una herramienta que se adapta a casi cualquier cosa, pero los demás tambien saben usarla

            • Yann dice:

              Los números son claros y concisos. No hay lio alguno. Que usted se lie es otra cosa.

              Otra cosa es que dentro de los blancos haya muchas comunidades, cada una con sus propias circunstancias. No es lo mismo la white trash que un ejecutivo en New York. Pero prescindir de esos detalles y dividirlos en blancos y negros no ha sido cosa mía. Es la división realizada en el artículo (y en otros similares). Yo me he limitado a tomar esa división social y poner los datos.

              ¿Que los datos no son los que esperaba y ahora me echa en cara que hablar de «blancos y negros», que no ha sido cosa mia sino que he tomado del artículo, es demasiado generalista?. Que casualidad, oiga, que lo descubre JUSTO cuando pongo datos que no cuadran con la narrativa liberal.

              Que cosas.

              • Pescador dice:

                No, se hace trampas al solitario con los grandes números «huy, mueren 600 blancos y 100 negros, luego como los blancos son seis veces más, todo es correcto y el bien triunfa». Vamos, igual que medir los asesinatos en España sin valorar las tasas de Madrid y Barcelona. O considerar , por ejemplomque la estadistica bruta te dice que tocamos a un asesinato por cada 800.000 hispanos, así que vamos bien, aunque la probabilidad de ser asesinada en León sea la mitad que en Granada. Que yo no miento, los datos – que elijo- me dicen eso, se siente…
                Luego esta perla:
                «Si alguien, por ejemplo, comete 10 veces más delitos, y es 10 veces más arrestado, tendrá 10 veces más probabilidades de morir en una intervención policial. De la misma forma que si un cantaro va a la fuente 10 veces más a menudo, es 10 veces más probable que ser rompa.»
                es un poco como mezclar el culo con las temporas y dar por sentado que la policia no es un peligro en función de la gravedad de tu delito sino de la cantidad de veces que te puede poner la mano encima, sea por lo que sea. Da casi miedo…

                • Yann dice:

                  Como le he dicho, el tema de la «violencia policial contra negros» vs blancos no lo he sacado yo, ni he sido yo quien ha dividido a la población en dos grupos, blancos y negros, a efectos de violencia policial. Yo simplemente me he limitado a tomar esos dos grupos previamente elegidos y poner los datos sobre la mesa.

                  ¿Que los datos no encajan con su narrativa ideológica preferida?, pues oiga, las protestas, al maestro armero.

                  • Sgt. Kabukiman dice:

                    «Los datos» que no encajan los da la policía que, a diferencia de los medios de comunicación, al servicio de pobres y negros, no tiene ningún interés en librarse de las acusaciones de brutalidad,

                    «Los datos» que no encajan, no olvidemos proporcionados por la imparcial policía, se transforman de un 7% a un 50%, grosso modo, sin que podamos deducir por ello mala estadística, manipulación o preferencias ideológicas.

                    «Los datos» que si encajan los proporciona el alcalde de Nueva York, hablando de su propia policía, o el estudio mencionado que acreditan un ratio muertos negros/blancos de 21 a 1, ligeramente por encima del ratio arrestos negros/blancos, que sería de 2 a 1. En la franja de edad en la que los negros son mas peligrosos, de 15 a 19 años.

                    • Yann dice:

                      ¿Fuente de que el ratio de arrestos negros/blancos en la franja 15-19 años es ligeramente superior a 2?

                    • Pescador dice:

                      Nada, hay que dejarlo, que este hombre se chupó el primer día de clase , ese en el que profesor – hablando de estadística- dice que si en una habitación hay dos personas y un pollo como comida, la estadistica nos puede decir que cada persona comió medio pollo, pero la realidad puede ser otra…

  5. hg dice:

    El enlace al vídeo ha dejado de funcionar.

  6. José Jarauta dice:

    No es habitual que coincida con Krauthammer en algo, pero de vez en cuando sucede:

    ….

    «It looks like they at least might have indicted him on something like involuntary manslaughter at the very least,» Krauthammer, a syndicated columnist and Fox News contributor, said. «The guy was unarmed, and the crime was petty as they come. He was selling loose cigarettes, which in and of itself is almost absurd that somebody has to die over that.»

    http://www.foxnews.com/politics/2014/12/03/krauthammer-decision-not-to-indict-nypd-officer-totally-incomprehensible/

  7. José Jarauta dice:

    Hay ciertas «tradiciones» que se van transformando con el tiempo, pero la complejidad de su evolución (todos los factores considerados) no permite análisis excesivamente lineales.

    Estuve leyendo una algunas cosillas sobre Charles W. Chesnutt (1858-1932) que me resultaron interesantes.

    Es informativa la página a él dedicada en la que se recogen los linchamientos por año y raza desde 1882 hasta 1964.

    http://www.chesnuttarchive.org/classroom/lynching_table_year.html

    Una larga historia…

  8. Ignacio Paredero dice:

    Es el jurado. Es ese derecho a ser juzgado por los iguales, lo que introduce esos sesgos de etnia/grupo/orientación sexual/whatever.

    Es un clásico de la psicología social: la gente tiende a identificarse con su grupo, a justificar lo que hizo alguien que era de los suyos. Hay muchísimos casos que avalan esto. Recuerdo a bote pronto el caso de La Coruña, donde un animal acuchillo 57 veces a dos gays, tras tirar la puerta abajo de la habitación donde uno se había refugiado para después prender fuego al piso y el jurado lo considero legítima defensa porque el acusado dijo que tuvo miedo de que le violaran. Legítima defensa. Echadle un ojo, merece la pena.
    http://elpais.com/diario/2009/02/24/sociedad/1235430008_850215.html

    Tenemos más ejemplos, como el de Dolores Vazquez o, en EEUU, Harvey Milk: su asesino fue prácticamente absuelto, porque sí, por un tribunal compuesto en su mayoría por irlandeses, lo que desató una oleada de protestas y manifestaciones.

    Al final, es un tema de minorias/mayorias que hay que hilar muy fino. El jurado, en temas así, posiblemente no sea una buena idea.

    • M. Alonso Sierra dice:

      Un matiz. La absolución en ese caso parece haberse basado en el «miedo insuperable», no en la legítima defensa. Es un eximente distinto con unos requisitos diferentes. En esencia, el miedo insuperable no pretende exculpar a quienes reaccionan frente a una agresión ilegítima con la finalidad de neutralizarla, sino a quien actúe movido por un temor absoluto.

      No pretendo decir que el jurado alcanzase la conclusión correcta (cosa improbable), sino aclarar que el resultado no es tan absurdo como parece.

      • Ignacio Paredero dice:

        Si, bueno. «Miedo insuperable» que te obliga a tirar una puerta para acuchillar múltiples veces a alguien en la cara.

        El asunto no tiene un pase y sólo desde la identificación con el asesino se puede explicar. Y es algo que con las minorías estigmatizadas es recurrente. Sin irnos a las minorías, que el discurso dominante puede culpabilizar a las víctimas y hacerlas responsables o por lo menos no culpables a sus agresores es algo poco discutible. Que los abogados en EEUU eligen o por lo menos lo intentan a los jurados, es por algo.

        • uno que pasa dice:

          Sin entrar en el caso en cuestión. La legítima defensa es una causa de justificación, es decir, algo que «legitima» (da el visto bueno, o «excluye el injusto») una conducta. El fundamento del miedo insuperable es bastante distinto. Es algo subjetivo y es una causa de exclusión de la responsabilidad penal, entendida como «la capacidad de obrar de otro modo».

          Esto puede parecer una sutileza jurídica, pero es importante si uno se toma en serio los valores que representa la legislaciones penal. Cuando alguien es absuelto por obrar bajo el efecto del miedo insuperable significa que la conducta es censurada, pero que, al no tener el individuo control suficiente sobre ella, no se le puede atribuir responsabilidad.

          Por otro lado, si realmente fuera cierto (que por la descripción de la noticia, lo dudo) que actuó cegado por un miedo insuperable -es decir, que no tenía capacidad para actuar de otra forma ¿qué crees que habría que hacer con él?

    • Yann dice:

      Bueno, en este caso los testigos coinciden en que Brown iba a por el y que no se detuvo.

      Compararlo con el caso del tipo que tira la puerta para ir a por un gay es surrealista. En este caso era Brown quien iba a por el policía. Es que no tiene nada que ver.

      • Miguel dice:

        Este artículo no va de Brown sino de Eric Garner. ¿O es que para tí todos los negros son iguales?

      • Roger Senserrich dice:

        Bullshit:

        http://www.pbs.org/newshour/updates/newly-released-witness-testimony-tell-us-michael-brown-shooting/

        Los testigos se contradicen unos a otros, pero una mayoría dicen que Brown tenía las manos en alto. Deja Fox News.

        • Yann dice:

          Por favor, no se lance hacia el toro. Lea despacio. Fíjese que en ningún momento he dicho o sugerido que Brown tuviera los brazos bajado. He dicho que se dirigía hacia Wilson sin detenerse.

          La mayor parte de los testigos se ponen de acuerdo en las tres cosas: que tenía los brazos levantados, que se dirigía hacia Wilson, y que no se detuvo. Si Brown se dirigía sin detenerse hacia el policía, al que momentos antes había tratado de arrebatar el arma, por mucho que lo hiciera con los brazos levantados eso no se puede considerar como una rendición de facto. Rendirse implica cesar movimiento y agresión, no solamente levantar los brazos, decir «me rindo» o enarbolar una bandera blanca. Cuando uno se rinde, es adecuado comunicar de alguna manera que se ha rendido (como por ejemplo, levantando los brazos). Pero comunicar un mensaje no es suficiente, también es necesario que la actitud de la supuesta persona rendida sea coherente con dicho mensaje: si alzas los brazos en señal de rendición y te dicen «detente», no sigues avanzando hacia la persona a la que momentos antes trataste de arrebatarle el arma.

          • Pescador dice:

            No deja de sorprenderme que usando armas de alto ( o altisimo ) poder de parada, como son las modernas 9 mm o cal 45, la única forma de detener a un negro con los brazos en alto, por grande que sea, sea metiendole dos balas en el pecho…¿ De que tienen hechas las piernas estos superhombres? ¿Matar si lo cubre el seguro pero los daños corporales no?
            ¿Los disparos de advertencia no se usan? Dejarlo ir y detenerlo otro día, más acompañado ¿No es una opción ni para delitos menores?
            ¿Iba solo el policia? A ver si la culpa de todo la tienen los recortes en el gasto municipal…

            • Yann dice:

              Wilson hizo advertencias antes de disparar.

              En el caso de delitos menores dejarlo ir es el protocolo cuando se trata de usar fuerza letal. La cuestión es que no fue que no lo dejara marchar, lo persiguiera y le disparase, sino que Brown volvió y cargó contra Wilson. Los disparos de Wilson no tenían por objeto arrestar a Brown, sino evitar que Brown le matara, en cuyo el uso de fuerza leta está justificado.

              Podía no haber disparado, por supuesto. La opción era defenderse sin recurrir a las armas de fuego. Contra dos personas jóvenes, corpulentas, con conocimientos de pelea callejera y que podían llevar algun tipo de arma blanca, sus probabilidades eran mínimas.

              • Tito el Elfo dice:

                De nuevo, deja de mentir. La mitad de testigos preguntados dijeron que Brown no cargó hacia Wilson. El fiscal ni siquiera pregunta nueve de los 25.

                Hablas como si los hechos estuvieran claro. Los datos indican que no había nada claro. http://www.pbs.org/newshour/updates/newly-released-witness-testimony-tell-us-michael-brown-shooting/

                Y recuerda, esto es un gran jurado. No buscamos Beyond reasonable doubt, solo probable cause.

                Así que no me jodas, y deja de inventarte cosas. O al menos lee lo que te enlazamos, y los testimonios con la vergonzosa actitud del fiscal.

                • Yann dice:

                  Es cierto.

                  El problema es que esa mitad que citas dijo también que Brown huía, «run away», de Wilson cuando este le disparó.

                  Pequeño inconveniente: eso contradice la evidencia forense, que indica que los disparos fueron de frente.

                  Cuando el testimonio de un testigo es contrario a las pruebas que presenta el análisis forense, este carece de validez. En pocas palabras: se ha demostrado que han mentido.

                  Si tomas el testimonio de aquellos testigos cuyo testimonio no ha sido desmentido por el análisis forense, el resultado es que el que yo he dicho.

              • Pescador dice:

                Como te comenta Tito, cualquiera diría que estabas alli, con una gopro y recibiendo vía wifi los antecedentes de los sospechosos, en tiempo real. Luego la paja mental del combate cerrado cuerpo a cuerpo y las armas blancas ocultas,ya es para nota
                Yo no estaba allí ni soy capaz de visulizar con tanto detalle esa situación , no llego a tanto, pero yo si puedo visualizar que M. Brown sabía lo que era una automática de gran calibre, sabía el daño que puede hacer y sabía que si el policia sacaba el arma de la funda estaba jodido.
                Ahora puedes sacar la estadistica de policias blancos muertos o agredidos a mano por negros violentos. Y la de agredidos por blancos, por supuesto.

  9. José Jarauta dice:

    He estado leyendo y viendo alguna cosa sobre el mar de fondo que hay en la violencia racial (y a secas) en USA.

    Por si le interesa a alguien:

    Sampson, Robert J., and Janet L. Lauritsen. 1997. «Racial and
    ethnic disparities in crime and criminal justice in the United
    States.» Crime and Justice 21: 311-374.

    http://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/3226952/Sampson_RacialEthnicDisparities.pdf

    Sampson, R.J., Jeffrey Morenoff, and Stephen W. Raudenbush. 2005. «Social Anatomy of Racial and Ethnic Disparities in Violence.» American Journal of Public Health, 95(2): 224-232.

    http://scholar.harvard.edu/files/sampson/files/2005_ajph.pdf

    Hannon, Lance and Robert DeFina. 2005. «Violent Crime in African American and White Neighborhoods: Is Poverty’s Detrimental Effect Race-Specific?» Journal of Poverty 9(3): 49-67.

    http://www88.homepage.villanova.edu/lance.hannon/Forthcoming%20in%20the%20Journal%20of%20Poverty.pdf

    The Role Poverty, Violence and Despair Play in Black Male Incarceration.

    http://wuwm.com/post/role-poverty-violence-and-despair-play-black-male-incarceration

    http://www.npr.org/blogs/health/2013/02/06/170844926/debate-rages-on-even-as-research-ban-on-gun-violence-ends

    http://www.cnbc.com/id/44762286#.

  10. concalma dice:

    Existen múltiples ejemplos de cómo los medios y redes sociales pueden llevar a generar una apariencia que no responde a los hechos. No hay ni que mentir. Basta con destacar más unas noticias que otras, destacar más unos aspectos que otros, replicar más unos sucesos que otros, etc.

    En este caso, por poner un ejemplo, todavía no he leído datos que podrían ser relevantes: que la maniobra crítica (chokehold) dura 20´´, que existe discusión si la maniobra que aplica el policía es una «chokehold» y, por tanto, está prohibida, que los agentes tenían orden de detenerle (por venta ilegal de cigarrillos, s.e.u.o.) y él no se dejó detener. Si sólo se ve la fotografía del «chokehold» parece que éste pudo durar hasta su muerte. Si se dice que en este artículo «estaba delante de una tienda y un policía de paisano le pidió que se fuera», lo que contextualiza equivocadamente la acción dentro de la pura arbitrariedad, etc.

    Para concluir que en EE.UU. existe un problema generalizado de racismo (cosa que me parece verosímil) en la policía o ciudadanos de determinados Estados o en el país en general, necesitaría datos más objetivos. La mera acumulación de noticias y sucesos, cuyos elementos esenciales además no conocemos, puede servir para abrir el debate, pero si pretendemos hablar con conocimiento y no sólo con opinión, es claramente insuficiente. Cómodo, pero insuficiente.

    Un saludo

    Pd. Obviamente todo lo anterior no significa que comparta la decisión del gran jurado (necesitaría tener todos los elementos), ni que no sea consciente de la desgracia que supone una muerte en estas circunstancias.

  11. Sgt. Kabukiman dice:

    Lo peor sea lo recogido en el último parrafo.

    Como recordaba hoy Bill DeBlasio, alcalde de Nueva York, una familia negra en Estados Unidos tiene de forma casi inevitable conversaciones con sus hijos sobre cómo relacionarse con policías.

    Esto dicho, no por un cantamañanas, sino por el alcalde blanco de la ciudad mas importante del mundo.

    Me contaron un ¿chiste? hace 20 años en casa de una familia de Massachusetts con los que estuve un tiempo. Así es la instrucción de un antidisturbios yanqui: tu pégales fuerte, como si todos fueran negros.

  12. gerion dice:

    Me da la impresión de que, al final, todo depende de la experiencia previa de un grupo – los que mantienen el orden y colaboran en su sostenimiento – frente a otros grupos que podríamos definir como «con tendencia a la desestabilización», como los negros en EEUU, o los antisistema en España.
    Para los que se la cogen con papel de fumar, ni el término «negro» ni el «antisistema» los considero un insulto, sino más bien la denominación de ciertos colectivos con características claramente definidas que entiendo se ajusta mejor a sus idiosincrasias. Podría decir «población de color», pero ese término es ambiguo, debido a que yo mismo soy de color, aunque podría ser rojo, por ejemplo.
    Los grupos que mantienen el orden recurren a su experiencia con los grupos desestabilizadores para prever sus movimientos y reaccionar de la manera menos dañina para el conjunto, lo que implica además, que la intervención resulte lo más disuasoria posible. Por tanto, me parece que responder con flores a las pedradas no cumple el objetivo deseable para el conjunto de la sociedad.
    Si el amigo Brown o el otro se están quietecitos y hacen lo que les dice el poli de turno – que es el que la sociedad ha puesto ahí, mediante sus mecanismos de selección, y el que está autorizado por la ley a utilizar su arma contra otra persona -, el riesgo de sufrir una defunción parece disminuir notablemente. Que haya un poli majara es algo que puede ocurrir en cualquier parte – incluso aquí -, pero criminalizar al colectivo de policía cuando existe una duda razonable acerca del desempeño de uno de sus miembros, es tan grave como criminalizar al colectivo de negros porque un porcentaje de su población se dedica a actividades criminales. Se está incurriendo en el mismo defecto que se critica.

    • Sgt. Kabukiman dice:

      …otros grupos que podríamos definir como “con tendencia a la desestabilización”, como los negros en EEUU…
      …tan grave como criminalizar al colectivo de negros porque un porcentaje de su población se dedica a actividades criminales.

      En el articulo no se cuestiona que la policía yanqui sea indiscriminadamente brutal, sino que no lo sea y se cebe con individuos negros por encima de sus ratios de «tendencia a la desestabilización» como grupo.

      Por otra parte, no me imagino a la policía española planteándose su trabajo en plan haces lo que te digo o te mato, con total impunidad además. No se si cumplen los objetivos para los que la sociedad los ha puesto ahí, pero las cifras de criminalidad quizá lo aclaren.

      • gerion dice:

        Al fin y al cabo, si la policía lleva armas funcionales, es porque la sociedad ha determinado que sea así – hay una peli bastante divertida, llamada Demolition Man, que ironiza sobre el asunto -.
        De la misma manera, si la policía actúa de esta manera, y el sistema legal lo ampara, es porque la sociedad ha decidido que sea así. ¿Dónde está el dilema?¿En que quizá debería cambiar la percepción social, y forzar un cambio en las leyes? Existen mecanismos para eso, pero ¿a quién le importa?. Si los negros de EEUU consideran que la policía supone una amenaza para ellos, podrían recoger firmas, o lo que quiera que se haga allí, proponiendo que la policía no lleve armas, o que no aprendan técnicas de lucha cuerpo a cuerpo. Según parece, incluso con entrenamiento profesional no se puede evitar que se haga un mal uso de la fuerza. ¿Que el problema es que hay policías psicópatas? Pues habría que revisar los psicotécnicos de ingreso, y las evaluaciones anuales. Así es como se arreglan las cosas, no quejándose amargamente de lo mal que funcionan.

        • gerion dice:

          También a colación: se me ocurre que el hecho de que un poli americano sea adiestrado para considerar a los negros una amenaza mayor de lo que en realidad son – y por eso reaccionan más agresivamente contra ellos -, igual sería equiparable a prestar oídos a los medios que presentan a nuestros gobernantes más incompetentes de lo que en realidad son – y por eso ejercemos mayor voto protesta contra el que gobierna -. El resultado es distinto, pero el fondo es igual, así que podríamos hablar de cómo resolver la segunda cuestión, y aplicar el método a la primera. Lo interesante del caso es que, cuando somos nosotros los que ejercemos el prejuicio, no nos parece tan malo.

Comments are closed.