Ciencia & Horarios

Los horarios españoles también son parecidos a los horarios americanos

25 Sep, 2014 - - @MartinOlalla_JM

El pasado mes de julio inicié una serie de artículos comparando los horarios españoles con los de Italia y Reino Unido. Una de las peticiones de los lectores era por qué no había más países en el estudio. La respuesta es que no es fácil conseguir este tipo de estudios, al menos para mí. En estos meses he podido conseguir los datos de Estados Unidos (Bureau of Labor Statistics, American Time Use Survey 2003-2013), Canadá (Statistics Canada, General Social Survey-Time Use Cycle 19 2005) e Irlanda (Irish Social Science Data Archive, Irish National Time Use Survey 2005).

En estos dos meses también he reflexionado sobre la naturaleza del estudio y sobre la naturaleza de la propuesta de ARHOE (Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles). Mi conclusión es que segmento de población que más determina el estudio es el de la población trabajadora. Y, dentro de este segmento, los parámetros más relevantes del estudio son la hora de entrada al trabajo y el tiempo acumulado de sueño.

La primera de estas ideas es sencilla de argumentar: la población trabajadora tiene horarios determinados por condiciones externas lo que lo hace objeto de interés social. Estudiar la hora de entrada al trabajo (y no la de salida) apunta al hecho de que la distribución de la jornada es típicamente asimétrica: nos levantamos y nos dedicamos a la obligación (el trabajo) para dejar para cuando se pueda la devoción (el ocio). El tiempo acumulado de sueño es interesante por varios factores: primero es una necesidad inexorable, segundo es un intervalo de tiempo, por lo que no depende del huso horario vigente, tercero, simplemente, la supuesta falta de sueño es usada habitualmente como una de los efectos producidos por los husos vigentes.

La variable de control de este análisis va a ser la diferencia entre la hora local y la hora solar. Matemáticamente esta variable es x=Δz-νλ donde Δz es el huso horario vigente (que es una decisión administrativa), λ es la longitud geográfica y ν está relacionada con la velocidad angular de rotación de la Tierra, valiendo 1/15 cuando el huso se expresa en horas y la longitud en grados sexagesimales. Típicamente la variable expresa la diferencia entre el mediodía solar y el mediodía civil: valores positivos implican que el mediodía solar se retrasa respecto del civil (ocurre después de las 12pm del reloj), valores negativos implican lo contrario.

La inclusión en el estudio de Canadá y, especialmente, Estados Unidos, con diferentes husos horarios y gran amplitud geográfica, permite el análisis de regiones cuyos valores de la variable x son significativamente diferentes. En el conjunto de regiones analizado la ocurrencia de valores de la variable x se distribuye de la siguiente forma (En el cuadro, la columna -0.5h muestra las regiones cuyo desfase entre la hora civil y la solar es entre -0.5h y 0.0h. La siguiente columna muestra el número de regiones cuyo desfase se sitúa entre 0.0h y 0.5h y sucesivamente):

Distribución de las ocurrencias de x=Δz-νλ en las regiones analizadas de Estados Unidos (US), España (ES), Reino Unido (UK), Italia (IT), Canadá (CA) e Irlanda (IE). Cada número indica el número de ocurrencias comprendidas entre el valor señalado por la cabecera de la columna y un valor media hora mayor.
x -0.5h +0.0h +0.5h +1.0h +1.5h Total
US 12 25 14 51
ES 2 15 1 18
UK 1 11 12
IT 3 16 19
CA 1 7 1 1 10
IE 1 2 3
Total 17 60 19 16 1 113

La mayoría de regiones (77) se incluyen en lo que se llama el huso horario natural: un desfase menor de media hora, correspondiente en el cuadro a las dos primeras columnas. El resto (36) tienen un horario adelantado al huso natural. Entre ellas están todas las regiones españolas, que constituyen la mitad de este segmento.

La razón para usar esta variable como variable de control es obvia: la tesis principal de la discusión moderna es que estos valores anómalos son la causa de otras anomalías en la distribución de horarios españoles. Para ello analizaremos qué ocurre con las otras variables que considero más significativas:

  1. Valor mediano de la hora de entrada al trabajo.
  2. Desfase entre este valor y la hora del amanecer.
  3. Horas totales de sueño.

 

Valores medianos de la hora de entrada al trabajo

El siguiente cuadro de valores muestra la distribución de ocurrencias del valor mediano de la hora de entrada al trabajo en las regiones analizadas:

Distribución de las ocurrencias del valor mediano de la hora de entrada el trabajo en las regiones analizadas. Cada número indica el número de ocurrencias comprendidas entre el valor señalado por la cabecera de la columna y un valor media hora posterior.
Hora 07:00 07:30 08:00 08:30 09:00 Total
US 2 41 8 51
ES 7 10 1 18
UK 11 1 12
IT 19 19
CA 10 10
IE 3 3
Total 2 41 44 21 5 113

En el cuadro de ocurrencias llama la atención un factor: la gran estabilidad de la variable para cada país. Solo las regiones españolas tiene una variabilidad significativa con cerca de la mitad en una caja y el resto en las cajas adyacentes. Este hecho indica que los horarios de entrada al trabajo están, al menos en parte, determinados por condiciones fijadas a escala de país.

La siguiente figura muestra el comportamiento de esta hora de entrada al trabajo frente a la variable de control x. Es evidente en la gráfica que el desfase del huso horario (representado en x) no influye en el valor mediano de la hora de entrada al trabajo.

hora

Valores medianos de la hora de entrada al trabajo en función de la diferencia entre el mediodía local y el mediodía solar para regiones del Estados Unidos (US), España (ES), Reino Unido (UK), Italia (IT), Canadá (CA) e Irlanda (IE).

El desfase entre la hora de entrada al trabajo y el amanecer

En la figura anterior hay un detalle oculto que es importante. No solo los valores de entrada al trabajo son estables para cada país sino que estos valores están estratificados cuando comparamos un país con otro. Las regiones de Estados Unidos entran a trabajar antes que las de Canadá. Las de Italia antes que las del Reino Unido. Las de Canadá e Italia prácticamente a la vez. Si uno observa con detenimiento un mapa no sería difícil imaginar que este hecho ha de estar relacionado con la latitud ya que mantienen la misma secuencia.

La latitud influye en el problema de la entrada al trabajo porque determina las condiciones ambientales de luz natural en cada región. Así, una variable interesante a estudiar es el desfase entre la hora de entrada al trabajo y la hora del amanecer. Como esta varía a lo largo del año se analizará el escenario más desfavorable: el amanecer más tardío, que ocurre sobre el solsticio de invierno (obviando el hecho de que por debajo de cuarenta grados de latitud el amanecer más tardío ocurre modernamente a final de octubre durante el horario de verano).

Matemáticamente esta nueva variable se expresa como y=t-x-νcos-1(sin z(cos ε cos φ)-1tan φ tan ε). Donde z=-0.84° está relacionado con el tamaño angular del Sol, ε=23.5° es la inclinación del eje de rotación de la Tierra y φ es la latitud del lugar. La fórmula también puede expresarse como y=t-ta-x donde ta es la hora solar del amanecer. La variable y tiene sentido en latitudes subpolares; por eso en la siguiente discusión no se incluye el dato de Alaska (AK).

El siguiente cuadro muestra la distribución de ocurrencias de la variable y (En el cuadro -1.5h significa entre una hora y media antes del amanecer y una hora antes del amanecer; -1h entre una hora antes y media hora antes; y así sucesivamente.):

Distribución de las ocurrencias de la variable y en las regiones analizadas. Cada número indica el número de ocurrencias comprendidas entre el valor señalado por la cabecera de la columna y un valor media hora mayor.
y=t-ta-x -1.5h -1.0h -0.5h +0.0h +0.5h Total
US 2 14 21 13 50
ES 8 10 18
UK 2 6 4 12
IT 9 10 19
CA 1 1 2 6 10
IE 3 3
Total 1 3 26 55 27 112

Llama la atención dos hechos. Primero que la inmensa mayoría de ocurrencias está entorno al amanecer: entre media hora antes y una hora después. En todo este rango hay luz ambiental suficiente como para distinguir objetos. Este hecho indica que los valores de entrada al trabajo no está elegidos al azar sino que son consecuencia de la luz ambiental. El segundo hecho es que el valor más repetido (entre el amanecer y media hora después del amanecer) está presente en todos los países analizados. Además, excepto en el caso de Italia, es el valor más repetido de cada país. Esto es una diferencia notable respecto de la estratificación que se observa con la variable t.

horario

Distancia mínima al amanecer de los valores medianos de la hora de entrada al trabajo frente a la diferencia entre la hora solar y la hora local para regiones del Estados Unidos (US), España (ES), Reino Unido (UK), Italia (IT), Canadá (CA) e Irlanda (IE). Los polígonos representan diversas situaciones de los horarios españoles: en celeste los horarios actuales; el polígono superior, tras la propuesta de retraso del huso de ARHOE; el polígono inferior, la situación hipotética tras la entrada en vigor del adelanto del huso horario en 1940; el polígono central izquierdo la situación tras un retraso del huso y un adelanto de los horarios. Las rectas representan representan y=a-x con a=0, a=0.5 y a=1 y engloban a la mayoría de valores.

En la figura llama la atención la correlación entre los valores de la variable X y los de la variable Y. Sin embargo esta correlación no tiene excesiva importancia ya que se debe a cómo está construida la gráfica: si tanto t como ta no varían mucho, los datos de y y x han de seguir una recta de pendiente -1, como la representada. En realidad esta correlación muestra que los horarios de entrada al trabajo son estables y determinados, en buena parte, por el reloj como se observa en la figura anterior. En tal caso las regiones más occidentales de los huso horarios entran al trabajo a una hora más temprana respecto de la salida del Sol. Lo contrario ocurre con las regiones más orientales de los husos horarios. El último punto destacable de la gráfica es la separación de los datos españoles respecto de la tendencia general. Esto se analizará posteriormente.

Las horas de sueño

La última variable a analizar es el número acumulado de horas de sueño reportado en cada una de las estadísticas. Esta variable computa tanto el sueño principal (normalmente nocturno) como los posibles sueños esporádicos (siestas).

El cuadro de distribución de frecuencias de ocurrencia de esta variable es el siguiente:

Distribución de las ocurrencias del valor mediano de las horas acumuladas de sueño en las regiones analizadas. Cada número indica el número de ocurrencias comprendidas entre el valor señalado por la cabecera de la columna y un valor media hora más.
Hora 7.0hd-1 7.5hd-1 8.0hd-1 8.5hd-1 9.0hd-1 Total
US 16 35 51
ES  3 15 18
UK  9  3 12
IT  3 16 19
CA  2  8 10
IE  1  2 3
Total  24  84   5 113

Se observa claramente que la inmensa mayoría de valores observados (108) se producen entorno a las siete horas y media de sueño diario con un margen de más o menos media hora diaria. Con mucho es la variable más estable de las analizadas.

La siguiente figura muestra el comportamiento de la variable frente al la variable de control x.

horario_duerme

Valores medianos de la hora de entrada al trabajo en función de la diferencia entre el mediodía local y el mediodía solar para regiones del Estados Unidos (US), España (ES), Reino Unido (UK), Italia (IT), Canadá (CA) e Irlanda (IE).

En la figura se ha mantenido la misma amplitud para el eje Y que en las figuras anteriores para que se aprecie claramente la estabilidad del valor en comparación con la de las otras dos variables analizadas. Obviamente, de la figura cabe deducir que un desfase en el huso horario no introduce, per se, ninguna alteración apreciable en las horas de sueño de los trabajadores afectados.

Discusión: el caso español

El último punto a discutir concierne a los datos de las regiones españolas. En la primera gráfica los valores medianos de la hora de entrada al trabajo de las regiones españolas eran coincidentes principalmente con los de las islas británicas. En la segunda gráfica, los valores de la distancia al amanecer coinciden con la gran mayoría de valores observados y además esta coincidencia incluye regiones de todos los países analizados.

Los valores de las regiones españolas no obstante se separan de la línea de tendencia general del resto de regiones analizadas. Paradójicamente esto indica que los horarios de las regiones españolas se han adaptado correctamente y son coincidentes con el del resto de regiones analizadas. En la siguiente figura se ha representado los valores que anteriormente se expusieron en la segunda figura y, además, se añaden líneas y polígonos para explicar la deriva de los horarios españoles.

horario_esp

La segunda figura con el añadido de polígonos que representan diversas situaciones de los horarios españoles: en celeste los horarios actuales; el polígono superior, tras la propuesta de retraso del huso de ARHOE; el polígono inferior, la situación hipotética tras la entrada en vigor del adelanto del huso horario en 1940; el polígono central izquierdo la situación tras un retraso del huso y un adelanto de los horarios. Las líneas representan la evolución del horario: partiendo de 1930 en el punto azul, hasta 1940 (punto negro) y la situación actual (punto rojo). La propuesta de ARHOE eventualmente nos llevaría al punto marrón.

En 1930, cuando en España regían los husos horarios más cercanos a los husos geográficos y habían pasado apenas treinta años desde la adopción de los husos civiles, los horarios españoles deberían situarse en la segunda gráfica donde actualmente se sitúan los de Yorkshire (Yor), East Midlands (EMi), Pennsilvania (PA) o Colorado (CO) y se representa en la gráfica por el punto azul. En 1938 durante la Guerra Civil en el territorio controlado por la II República y en 1940 en la postguerra la autoridad decreta un adelanto del huso horario. En la gráfica esto tiene dos efectos: un movimiento horizontal de los valores de una hora hacia la derecha; y otro vertical de una hora hacia abajo: se entra a trabajar más tempranamente respecto del amanecer. Los horarios españoles aparecerían en el punto marcado en negro dentro del polígono inferior, coincidiendo con la provincia canadiense de Saskatchewan, cuyo huso horario también está adelantado respecto del geográfico.

Pero el efecto del cambio de huso no permaneció en el tiempo sino que fueron evolucionando con el tiempo para acercarse a la hora del amanecer. Si en 1930 era normal entrar al trabajo a las 7am, en 1950 lo sería a las 8am. Esto se representa en la gráfica con un movimiento vertical hacia arriba.

Este proceso evolutivo fue también posible porque España no tiene países fronterizo por el este que le induzcan a tener unos horarios anormalmente tempranos. No es el caso de Saskatchewan cuyo horarios están, probablemente, influenciados por los valores generales del país y, particularmente, por los de la provincia de Manitoba (MB) con la que comparte huso horario pero no geográfico y que le es fronteriza por el este.

Esta evolución de los horarios corrige de facto lo que de iure ha modificado una decisión administrativa cual fue el cambio de husos de 1940. Esto se nota especialmente en el cuadro de valores de la variable y donde los valores de las regiones españolas no difieren de los de los otros países. Sí diferirían si hubieran mantenido los valores del polígono inferior.

En la situación actual caben tres modificaciones posibles. La propuesta de ARHOE es retrasar el huso sin cambiar los horarios de entrada al trabajo. Es el movimiento contrario al efectuado en 1940. En la primera gráfica sería un solo movimiento horizontal hacia la derecha. Pero en la segunda gráfica habría también un movimiento vertical hacia arriba. Los valores de las regiones españolas quedarían sobre el polígono superior izquierdo. Serían anómalamente tardíos respecto del amanecer en Cataluña, Canarias, Madrid, Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha. Y seguirían fuera de la correlación normal que muestran el resto de datos.

A partir de esta situación podría pensarse en que los valores evolucionarían en sentido contrario a como lo hicieron con posterioridad a 1940 desplazándose verticalmente hacia abajo. Pero ¿por qué esperar? la segunda propuesta sería hacer este cambio de golpe: retrasando el huso y, a la vez, adelantando de los horarios. Esto produce un movimiento horizontal hacia la izquierda en la gráfica y llevaría los datos españoles a la región del polígono central izquierdo (en la primera gráfica movería los datos españoles hacia la izquierda y hacia abajo, una hora, coincidiendo con gran parte de los valores americanos). Una situación probablemente cercana a la que habría en 1930. Los valores españoles estarían también dentro de la tendencia de correlación general del resto de valores.

La tercera opción es no hacer nada. En realidad es equivalente a la segunda propuesta: da igual empezar a trabajar a las 8UTC+01 o a las 7UTC+00. Son solo dos formas diferentes de describir el mismo instante de tiempo.

Resumen

La discusión moderna sobre los horarios españoles se basa en una premisa: el desfase entre el huso horario y el huso natural ocasiona anomalías en el comportamiento de los españoles. Sin embargo, en las encuestas de uso del tiempo analizadas no hay datos empíricos que avalen esa afirmación.

Agradecimientos. El US Bureau of Labor Statistics tiene una página web impresionante de donde poder descargar los microdatos de estas encuestas sin preguntas. Estas cosas hay que agradecerlas. Statistics Canada atendió mi petición de datos en un tiempo insultántemente récord y con una profesionalidad y amabilidad extraordinarias. Es sorprendente que en los tiempos que corren usen paquetería express para enviar este tipos de datos en un cederón. El Irish Social Science Data Archive también cumplimentó con profesionalidad y eficiencia mi petición de datos.


13 comentarios

  1. […] Los horarios españoles también son parecidos a los horarios americanos […]

  2. Jorge dice:

    No veo agradecimientos al INE…

    • Martin Olalla, JM dice:

      El INE, UKData Service e Istat también son eternamente agradecidos. Solo incluí aquí las nuevas recopilaciones.

  3. Gerion dice:

    Intuyo un gran potencial en el autor del artículo, para analizar la diferencia que produciría en la evolución de una sociedad, la reducción de la jornada de trabajo a 25 horas semanales.

  4. Y.G. dice:

    Tanto la propuesta de ARHOE como la situación en 1930 parecen mucho más razonables que el sinsentido que sufrimos ahora, pero prefiero la de la ARHOE por ser simplemente más sencilla.

    Animo a todo el mundo a cambiar todos sus relojes al huso de Londres. Es mucho más natural, aunque luego todo el mundo se queda un poco rallado cuando te preguntan la hora

  5. Basilio MP dice:

    Me quito el sombrero. La serie de blogs sobre los horarios españoles debería inaugurar la sección de pago de Politikon, a lo Financial Times.

  6. Poncethelion dice:

    Wow. Se nota el inmenso trabajo q hay detrás del artículo, pero agradecería una forma de redactar y explicar que entendiese mi madre.

  7. N.P.I. (@Noel_PI) dice:

    «Si en 1930 era normal entrar al trabajo a las 7am, en 1950 lo sería a las 8am.»

    ¿Esto no podría influir en cómo nos ven los extranjeros? Nos levantamos a nuestra hora, pero para ellos podemos darle la impresión de levantarnos tarde, de trabajar de más (que puede ser entendido como que no hacemos nuestro trabajo a tiempo) y, unido al ¿mito? de la siesta, que podría devenir en la fama de vagos.

    • Martin Olalla, JM dice:

      Sí, claro.

      Un problema de la discusión de «horarios» es que comparamos las horas civiles de aquí con las de allá. El valor de la hora civil es convencional, arbitrario, que depende del huso que haya adoptado el lugar y de su longitud. Hay que tener mucho cuidado al compararlas.

      Por contra, el amanecer es un fenómeno común y, por tanto, comparable. Por eso es más interesante saber a qué hora se entra a trabajar en relación con el amanecer.

      Si sabe inglés, fíjese en cómo está redactada esta nota http://blog.physicsworld.com/2014/07/03/physicist-explains-why-spaniards-arent-actually-lazy/

      • N.P.I. (@Noel_PI) dice:

        Muchas gracias por la respuesta! (y el enlace y la serie de posts ^_^).

        El problema que le veo a todo esto es que, pese a que objetivamente estamos como los demás, a la hora de interactuar con gente de otros paises tenemos que bregar con sus baremos subjetivos y es más facil comparar las horas de entrada o salida al trabajo que la diferencia entre la hora de entrada al trabajo y la del amanecer (que encima cambia a lo largo del año), no podemos parar y darles la explicación completa ni explicarselo a todos los ciudadanos de todos los paises para acabar con el mito.

        P.S.: Hasta la lectura de esta serie era firme defensor del cambio de hora, ahora las únicas reservas que me quedan son las que estoy planteando.

        • Martin Olalla, JM dice:

          Sí. El problema es cuando un extranjero viene [o interactúa] a España o cuando un español va [o interactúa] al extranjero. Estamos acostumbrados y adaptados a vivir con el huso «anómalo» y vamos a un sitio con huso «normal» y nos descuadramos y viceversa.

          De todas formas la conclusión no es que no podamos cambiar la hora. Puede hacerse. La conclusión es que es ilógico cambiar la hora para entrar a trabajar una hora después del amanecer invernal [sería desaprovechar una hora de luz solar todos los días]. Si se quiere cambiar la hora habría también que adelantar los horarios [en vez de entrar a las 8am se entra a las 7am]. En realidad ambos cambios se cancelan y seguiríamos haciendo las cosas con luz parecida, pero con el reloj marcando otras horas.

          La verdad es que puede hacerse, pero no le arriendo la ganancia a esta cambio y a la labor divulgativa que habría que hacer. Es acostumbrar a la gente a pensar de otra forma.

          pd: aunque el amanecer varíe a lo largo del año lo importante es el invernal porque es el caso más desfavorable (por más tardío). Todo lo que llegamos a tolerar en invierno se hace más agradable y tolerable en cualquier otra época del año.

        • Martin Olalla, JM dice:

          Por cierto, si retrasamos la hora y adelantamos los horarios [entramos a trabajar a las 7am en vez de a las 8am] los valores españoles de la segunda tabla de este artículo [que lista la hora civil de entrada al trabajo] se desplazan a una hora antes. Coincidirían prácticamente con los de Estados Unidos. Estados Unidos tiene una latitud muy similar a España, aunque eso se olvida muchas veces.

          Esto no es más que una manifestación del título de este artículo: los horarios americanos [ya] son parecidos a los españoles.

    • Martin Olalla, JM dice:

      Cabe pensar que sí. Repare por ejemplo en cómo está redactada esta nota

      http://blog.physicsworld.com/2014/07/03/physicist-explains-why-spaniards-arent-actually-lazy/

Comments are closed.