Internacional

El no y la pobreza: una hipótesis sobre Escocia (que no era cierta)

19 Sep, 2014 - - @jorgegalindo

Actualización: al pasar los datos de The Guardian a mis tablas una columna se ha corrido (no sé si la he corrido yo o estaba mal en origen pero da igual porque la culpa es mía en cualquier caso), así que los datos son completamente al contrario de lo que expuse abajo. Moraleja: no se debe poner uno a hacer teoría, ni un poquito, ni con todas las advertencias del mundo, con los datos sin leerse antes la literatura relevante al respecto.

Screen Shot 2014-09-19 at 4.28.03 PM

Y los gráficos.

scotland copy

 

Esto ya cuadra mucho más con el relato más usado en torno a la campaña del sí: el no triunfa allá donde la economía ha dejado a menos gente atrás. Y el sí lo hace en los lugares opuestos. Así que no, ningún votante ha escuchado a The Guardian cuando decía que el nacionalismo escocés no es la solución a las injusticias sociales. Más bien pareciere que han decidido que sí lo es.

——————————————————————————————————-

Los escoceses han votado «No» a formar una nación independiente. El resultado ha sido más holgado de lo esperado, pero no mucho. Ahora llega la hora de las interpretaciones, pero también de las explicaciones: ¿por qué ha ganado el No? ¿Qué factores nos ayudan a comprender lo que ha pasado? En un análisis (muy) preliminar, me siento tentado de dar, si no una respuesta, sí una posible pista a seguir: la pobreza como factor contra la independencia.

A falta de encuestas postelectorales no tenemos datos a nivel individual, pero sí disponemos de información a nivel de council. Escocia se subdivide administrativamente en 32 «autoridades locales». Disponemos tanto de resultados del referéndum a este nivel como de datos que nos permiten hacer un poco de análisis exploratorio. Como no podemos asociar características individuales con voto final de la persona, cualquier posibilidad apuntada está sujeta a posterior confirmación mediante técnicas más avanzadas antes de extraer conclusiones. Sin embargo, el ejercicio vale la pena como primer paso.

Para empezar podemos asociar el porcentaje de votos para el no en cada council con una serie de características que pueden parecer relevantes. Después, contando con los 32 councils como muestra, obtenemos correlaciones sencillas que nos permiten aproximar qué factores han podido jugar un papel más importante. Cabe recordar que en los coeficientes de correlación, 1 se interpreta como «máxima relación positiva, cuando aumenta una variable lo hace la otra» y -1 como «máxima relación negativa». Entre medias, los grises. Y a más cerca está el valor de cero, más débil será la relación.

Screen Shot 2014-09-19 at 12.25.41 PM

Si hay un grupo de variables que destaca, a mi entender, éstas son las más íntimamente relacionadas con los riesgos de pobreza y exclusión por causas económicas: tasa de desempleo, tasa de empleo, pero sobre todo porcentaje de familias con ingresos bajos y porcentaje de individuos con privación de ingresos (una medida que se basa en establecer hasta qué punto cada individuo se ve en situación de no poder acceder a una cesta de bienes determinada dada su posición económica). La relación es clara: las regiones con más pobreza han sido más contrarias a la independencia. No las más pobres, porque la relación con el nivel salarial (mediano, en este caso) es bastante débil. Por ello es que quizás podríamos hablar de desigualdad, aunque idealmente necesitemos más datos para aventurarnos por tal camino. Parece también que los factores demográficos han tenido su rol, siendo councils con más mujeres y jóvenes más proclives al no. El voto (turnout) tiene un efecto aparentemente fuerte y positivo para el sí, pero cabe aclarar que esta relación prácticamente desaparece al borrar de la muestra a los dos bastiones del independentismo, Glasgow y Dundee.

Tal vez gráficamente se apreciará mejor lo que quiero decir.

Scotland

Mi lectura de estos datos es la siguiente: allá donde hay más población en riesgo de caer o mantenerse en una situación de vulnerabilidad económica, se ha escogido seguir junto al resto del Reino Unido. Puesto que mujeres y jóvenes suelen pertenecer a este grupo más a menudo que la media de la población, es posible que la relación observada entre variables demográficas y apoyo al No sea espuria. Aún estoy haciendo pruebas con varios modelos y no me atrevo a publicar nada para confirmar tal hipótesis, pero por el momento al aplicar una regresión lineal con las variables económicas y demográficas sí resulta que la que se mantiene en pie (y lo hace de manera poderosa) es el porcentaje de income deprived individuals y, solo en menor medida, la población mayor de 65 años.

Insisto en que es necesario mucho más trabajo para afirmar algo de manera tajante, y lamentablemente no conozco lo suficientemente a fondo el contexto escocés como para ofrecer explicaciones más ricas. Pero con estos datos en la mano cabe al menos preguntarse por qué una campaña dirigida sobre todo desde la izquierda, al menos estéticamente, no ha conseguido arrastrar un mayor apoyo allá donde la redistribución es más necesaria. Pareciere que los votantes han escuchado a The Guardian cuando éste  que el nacionalismo escocés no es la respuesta a las injusticias sociales, y han preferido quedarse en el seguro entorno de los países ricos consolidados.

 

 

 


6 comentarios

  1. Alatriste dice:

    Jorge, este juego de mapas de la BBC es interesante

    http://www.bbc.com/news/uk-scotland-scotland-politics-29255449

  2. minded dice:

    Tal como lo presenta Galindo, parece que ningún escocés es británico en su corazón, pero que la mayoría ha decidido serlo por la cartera.

    Claro que el mismo reconoce que ha escrito este artículo sin tener ni idea de Escocia. Que ha hablado por hablar, vamos.

    ¿Alguien que conozca un poco más Escocia, para ilustrarnos sobre cuántos de ellos han votado «No» con el corazón, aparte de la cartera?

    • Informado o no, puedo afirmarte que un amplio segmento de la población escocesa es británico, especialmente entre la juventud. Lo que no es o lo es muy minoritariamente es INGLESA. Alguna contribución en positivo? Gracias.

    • Epicureo dice:

      Galindo no habla por hablar: nos muestra una correlación que existe. En ningún momento habla de corazones, porque eso para un científico no existe; como dicen los anglosajones, es bullshit.

      Podría ser que todos los escoceses son británicos en su corazón, pero algunos (los que no están en peligro de ser pobres) prefieren no serlo por la cartera; o podría ser lo contrario. La correlación permite ambas cosas.

  3. Los datos son los datos y más allá de la posible falacia ecológica las correlaciones con los datos sobre desigualdad social y económica parecen incontestables.

    Al mismo tiempo, he verificado que con la votación de ayer que el Yes supera los porcentajes obtenidos por el SNP en 2011 precisamente en aquellas regiones donde había arrebatado la mayoría a los laboristas y mayor había sido el cambio de voto a su favor.

    Estaríamos por tanto ante una realidad compleja y en parte contradictoria: el SNP sigue fidelizando y ganando electorado anteriormente laborista pero al mismo tiempo ese aparentemente reforzado perfil socialdemócrata no tiene reflejo en las clases bajas, que optarían por seguridad frente a la incertidumbre de la independencia.

  4. Hejo dice:

    La hipótesis de la inseguridad-pobreza parece muy sólida, pero me pregunto si no habría que añadir el factor formación. Tener empleo, uso de internet e incluso voluntariado tienen correlación negativa con el NO. Quizás tras todas ellas se esconda la variable del nivel de formación.
    Ello a su vez ayudaría a explicar el vuelco en las encuestas, por el mayor impacto de la campaña del miedo promovida desde el NO especialmente en las últimas semanas.
    La participación ha sido excepcionalmente alta, muchos ciudadanos que pocas veces votan han votado, y todo apunta a que mayoritariamente han votado por el NO.

Comments are closed.