Economía

Evolución del paro por provincias – Comparación EEUU vs Europa y España

9 Sep, 2014 - - @davidazcarate

Viendo la web de Calculated risk¹ he encontrado un gráfico muy interesante para el caso de la economía norteamericana que pongo a continuación.

g1

En ella se muestra la evolución de las tasas de paro por estados en función del valor alcanzado en cada uno de ellos. La superior muestra cuántos estados, de los cincuenta existentes, han llegado a superar en un momento la tasa del 7%, la segunda cuántos han superado la del 8%, y así sucesivamente hasta mostrar los que superan el 11%. El gráfico dice algunas cosas muy interesantes

  • Cada gráfica inferior incorpora a las demás. Obviamente, los estados que superan el 11% también lo hacen el 10% y cualquier otro rango inferior. Esto explica que las gráficas sean más o menos paralelas o, como mucho, superpuestas. Nunca se cruzan.

  • La evolución temporal es clara. El desempleo si dispara a partir de mediados del año 2008, con el estallido de la crisis financiera, y empieza a bajar de manera suave pero constante desde mediados del año 2010. Lentamente, el mercado laboral de EEUU parece caminar hacia la normalización, al menos en lo que hace a las tasas de desempleo.

  • El que algunas gráficas desaparezcan quiere decir que esos niveles de paro ya no se superan. Así, desde Enero de 2013 la gráfica roja y amarilla desaparecen, lo que indica que no hay estados que superen el 10% de desempleo, para Enero de 2014 la línea morada no se muestra, ya que ninguno supera el 9%, etc.

Al ver esto la pregunta es, ¿se puede replicar un análisis similar para el caso de España? Dicho y hecho, consultando los datos trimestrales de la EPA², asimilando las provincias españolas los estados norteamericanos y, excluyendo a Ceuta y Melilla, se obtienen las tasas de paro trimestrales de cada una de las provincias a partir de 2008, y el resultado es el que se muestra en el gráfico 1.

g2Gráfico 1 – Número de provincias que alcanzan una tasa de desempleo dada. Datos de España.

 

Pese a que el gráfico tiene similitudes con el americano, las diferencias son obvias y, en todos los casos, tristemente en contra de España

  • Los intervalos de medición de la tasa de desempleo son, en comparación con los datos norteamericanos, disparatados. Si en aquel caso analizábamos franjas de una anchura de un 1% con máximas del 11%, en este caso las franjas separan intervalos de un 5% y un máximo, en la gráfica inferior, del 35%. Dibujar el caso español a la escala americana hubiera generado un gráfico aberrante.

  • La secuencia temporal presenta algunas similitudes con la americana. En ambos casos el mínimo en la tasa de paro se encuentra en torno a mediados de 2008, en el caso español en el segundo trimestre, para el que incluso desaparecen algunas de las gráficas. El disparo en el desempleo a partir de ese punto también es muy claro, más acusado si cabe en el caso norteamericano que en el español, que lo hace de manera más tendida….

  • …. Pero sostenida!!!! Lamentablemente, la gráfica muestra en España un comportamiento mucho peor, dado que el crecimiento de la tasa de desempleo es casi imparable durante un periodo mucho más largo, no lográndose distinguir una estabilización en el mismo hasta llegar a los últimos trimestres de 2013 o primeros de 2014, donde se puede situar un máximo en cada una de las gráficas. Así, mientras que en EEUU el proceso de destrucción de empleo dura una año y medio (mediado 2008 y todo 2009) en España ese proceso de destrucción se alarga durante la friolera de cinco años y medio (desde mediados de 2008 hasta finales de 2013)

  • Y lejos de desaparecer gráficas, el paso del tiempo hace que en España surjan sin parar. El deterioro es enorme en todos los niveles y alcanza valores difíciles de imaginar. Como simples ejemplos, para los datos el II Trimestre de 2014, Segovia es la única provincia que se sitúa con una tasa por debajo del 15% (13,58%) y Cádiz rompe todas las barreras con el 42,40%. Entre esas cifras, impropias de una economía desarrollada, se sitúa el drama del desempleo en España.

Tras estos datos, la duda que queda es si para los datos del conjunto de la UE se puede realizar un análisis similar y, en su caso, si ofrece un aspecto comparable a alguno de los extremos que representan los casos aquí ya mostrados.

Para ello, se acude a Eurostat³ y a través de las tasas de desempleo mensuales de cada uno de los países que conformamos la UE28 se puede realizar un ejercicio similar a los anteriores, que puede verse en la gráfica 2:

g3Gráfico 2 – Número de países UE28 que alcanzan una tasa de desempleo dada

 

En este caso el número de observaciones (países frente a provincias o estados) es menor, por lo que los gráficos son menos claros, pero el patrón tiende a repetirse

  • Los intervalos de medición se han ajustado al 3% a partir de un mínimo del 7%, partiendo por tanto de los niveles del gráfico estadounidense. El país que, para el último dato disponible para todos ellos alcanza un valor mínimo es Austria (4,9%). Los cuatro que superan la barrera del 15% son Chipre, con un 15,9%, Croacia, con un 17,4%% y, fuera de todo rango de comparación, España y Grecia, ambos por encima del 25% (snif, snif)

  • Se cumple, aunque de una manera más oscura, la secuencia temporal, con un mínimo en torno a los meses de verano del año 2008 y, a partir de ahí, subida clara de las tasa de paro. Se aprecia cómo en torno a mediados de 2010, principios de 2011 se produce una cierta estabilización en las series, para luego posteriormente repuntar nuevamente, coincidiendo con el recrudecimiento de la crisis de la deuda periférica y los disparos en las primas de riesgo asociadas.

  • A partir de 2013 empieza a apreciarse una ligera caída en las gráficas, reflejo de la recuperación que se empieza a vivir en el conjunto de la Eurozona, entre otras cosas por la estabilización de las primas de riesgo tras las palabras de Draghi (que, de momento, han sido suficientes). Sin embargo, es obvio que el dibujo no refleja un comportamiento de progresiva vuelta a la normalidad como el que se veía en el caso americano.

Por tanto, y pese a que la metodología es un poco “ad hoc” es fácil comprobar que una mejora del mercado de trabajo de un país (o grupo de países) tendrá reflejo en las partes que lo componen, siendo el caso norteamericano el obvio de un proceso de rápido deterioro y suave pero continua mejoría, y el español, justo al contrario, el de una economía que apenas empieza ahora a sostener el desbocado crecimiento del desempleo, que afecta a todo su territorio.

Ojalá, al menos en este aspecto, las provincias españolas se comportaran como estados norteamericanos

______________________________________________

¹: Enlace web original.

²: INE. EPA II Trimestre de 2014. Resultados provinciales. Activos y ocupados. Tasa de elaboración propia.

³: EUROSTAT: Harmonised unemployment rate by sex (teilm020) Datos hasta marzo de 2014.


9 comentarios

  1. Muy oportuno tratar este tema crucial de la distribución territorial del desempleo y su evolución. Se ve perfectamente en el gráfico como las diferencias importantes de tasas de desempleo en EEUU se mitigan con el paso del tiempo, mientras que en Europa sigue coexistiendo una mitad con paro superior al 9% y otra con un paro inferior al 9%. En el caso español es más dramático. Creo que la conclusión es clara. Para que esas diferencias disminuyan se necesita recuperación económica, pero sobre todo mejorar en la movilidad de personas y capitales. Se suponía que ese era uno de los objetivos más importantes de la Unión Europea, pero las trabas nacionales, han impedido un mayor desarrollo de la movilidad, tanto de capitales como de personas. El sistema autonómico español, entre otras cosas, ha ligado muchos requisitos a la hora de acceder a las prestaciones a la residencia en un determinado territorio; a la vez que ha pretendido que las inversiones empresariales no se destinen a otra provincia o comunidad que la de origen, por ejemplo a través de las subvenciones o de diferentes regulaciones. Creo que se debe facilitar más la movilidad en Europa y en España.

    Reciba un cordial saludo.

    • Alatriste dice:

      Incentivar la movilidad no puede hacer daño, pero el asunto es mucho más serio que eso. Es básicamente la enésima prueba disponible de que la política aplicada en Estados Unidos ha estado funcionando, con todos los peros, aunques y sin embargos que uno quiera poner pero funcionando. En cambio, la aplicada en Europa ha sido un desastre sin paliativos. La tasa de paro empezó a descender en Estados Unidos a comienzos de 2010 y lleva casi 5 años bajando de forma continua ¡En Europa es posible que haya empezado a bajar hace unos meses, y aún eso podría terminar siendo un espejismo!

      Los motivos son múltiples – y puede que la mitad de los artículos publicados aquí hablen de ese tema de una forma u otra – pero el hecho es indiscutible. Incluso si todo empezase a mejorar mágicamente a partir de ya, la historia de la crisis en Europa sería la de un fracaso de proporciones aterradoras.

      • Ya anteriormente a la crisis había diferencias muy importantes de desempleo entre provincias españolas y entre países de la UE. Creo que este es un tema relacionado con la crisis pero que va mucho más allá. No se entiende como las diferencias no se reducen con el paso del tiempo. Dentro de los países de la UE se ponen trabas a la entrada de inversores extranjeros en los llamados «sectores estratégicos», que son una parte muy importante de la economía de un país, y se justifica en la teoría de los «campeones nacionales». En España hay muchas empresas que dependen demasiado de las decisiones de los gobiernos locales. Y la movilidad de los trabajadores no se facilita ni a nivel español ni a nivel europeo, particularmente cuando se habla de familias completas con niños pequeños o personas mayores. Hay muchos trámites para poder disfrutar de las prestaciones del sector público en unas condiciones aproximadas como por ejemplo traslados poco facilitados de expedientes educativos, sanitarios, de disfrute de prestaciones por dependencia, subvenciones, etcétera.

        La política americana no ha sido tan diferente de la europea, combinando políticas fiscales y monetarias expansivas. En Europa, después, se han empleado políticas restrictivas de la demanda obligados por la presión de la deuda de los países periféricos. Es cierto que en EEUU es menos dramática la crisis de un estado particular. Yo creo que políticas muchísimo más neutrales y una reestructuración ordenada de la banca, liquidando donde hubiese que liquidar , hubiese sido mucho más correcta, tanto en EEUU como en Europa. Los estados se han endeudado demasiado para «rescatar» a la banca, trasladando el problema sin resolverlo, gran parte del agujero se lo han quedado los estados pero sigue ahí.

        Un cordial saludo.

      • Ya anteriormente a la crisis había diferencias muy importantes de desempleo entre provincias españolas y entre países de la UE. Creo que este es un tema relacionado con la crisis, pero que va mucho más allá, ya que las diferencias no se reducen con el paso del tiempo. Dentro de los países de la UE hay trabas a la entrada de inversores extranjeros en los llamados «sectores estratégicos», que son una parte muy importante de la economía, y se justifica en la teoría de los «campeones nacionales». En España hay muchas empresas que dependen demasiado de las decisiones de los gobiernos locales. Y la movilidad de los trabajadores no se facilita ni a nivel español ni a nivel europeo, particularmente cuando se habla de familias completas con niños pequeños o personas mayores. Hay muchos trámites para poder disfrutar de las prestaciones del sector público en unas condiciones aproximadas como por ejemplo traslados poco facilitados de expedientes educativos, sanitarios, de disfrute de prestaciones por dependencia, subvenciones, etcétera.

        La política americana no ha sido tan diferente de la europea, combinando políticas fiscales y monetarias expansivas. En Europa, después, se han empleado políticas restrictivas de la demanda obligados por la presión de la deuda de los países periféricos. Es cierto que en EEUU es menos dramática la crisis de un estado particular. Creo que políticas mucho más neutrales y una reestructuración ordenada de la banca, liquidando donde hubiese que liquidar, hubiese sido mucho más correcta, tanto en EEUU como en Europa.

        Un cordial saludo.

      • Moisés dice:

        La percepción que la gente tiene de la crisis de país a país es interesante. (http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/noticias/fichanoticia/index.jsp?codigo=1290). Mira la página 27 sobre cómo se siente afectada la gente por la crisis en EE.UU y en diferentes países de la UE. Obviamente hay diferencias en la experiencia de la crisis en la UE y yo creo que pesan mucho en la opinión que todos nos hacemos del tema al leer estas cosas.

        • Del informe sobre tendencias transatlánticas de la fundación del BBVA se ve claramente que la percepción del impacto de la crisis ha sido menor en los países con mejor posición financiera y una apuesta más clara por la estabilidad presupuestaria. Por ejemplo en Suecia es muchísimo menor el porcentaje que se ve afectado por la crisis que en Grecia. Tampoco debemos olvidar que una parte de la deuda que se ha ido acumulando en los países periféricos ha sido por un déficit coyuntural alto durante demasiados años de crisis, pero hay que luchar contra el déficit estructural.

          Un cordial saludo.

  2. Joshua dice:

    Excelente análisis y gráficas. Gracias.
    Que entre 35 y 40 provincias estén abonadas a un paro por encima del 20 % muestra la profundidad y continuidad del problema. No es ya un asunto territorial ni coyuntural, es un problema enquistado y de carácter general. No hay forma de buscarle paliativos ni horizontes: no vamos en ninguna dirección.
    Item más: si contamos el número de trabajadores equivalentes de jornada completa (algo que las estadísticas no acaban de poder/querer hacer de forma clara) las gráficas se elevarían de forma paralela, y puede que alguna aumentase su pendiente positiva.

  3. Manuel Palacio dice:

    Una nota sobre esa «normalización» en EEUU

    http://investmentwatchblog.com/if-the-economy-is-recovering-why-is-the-labor-force-participation-rate-at-a-36-year-low/

    Me temo que son especialistas en maquillar las estadísticas.

  4. Muchísimas gracias a todos por sus comentarios, de los que se puede aprender muchísimo. Lo cierto es que, independientemente de la óptica que se utilice, los datos del mercado de trabajo español ofrecen una perspectiva descorazonadora. Al desplome de la burbuja y la tradicional baja productividad derivada de un mercado poco intensivo en capital se unen unas rigideces de oferta y demanda que nos colocan en el peor de los mundos posibles. Siendo como es un problema de primer orden, quizás el más grave de los que sufre el país, no parece que los distintos organismos y agentes involucrados estén por la labor de cambiar nada para tratar de remediarlo. Muchos son los artículos de grandes expertos, de todo signo, que señalan la necesidad de abordad reformas profundas, pero que no son escuchados. Ojalá esto cambie.
    Nuevamente, gracias a todos por su tiempo y aportaciones, y al equipo de Politikon por la oportunidad que ofrecen para colaborar en su web, una de las referencias obligadas en la materia.

Comments are closed.