Ciencia & Sociedad

Ultimátum a la Tierra: sobre el manifiesto ‘Última llamada’

10 Jul, 2014 - y - @jorgesmiguel, @kikollan,

Artículo escrito por Kiko Llaneras y Jorge San Miguel.

Un nutrido grupo de personalidades políticas e intelectuales ha firmado y difundido un manifiesto. Esto por sí solo no constituye ninguna novedad, pero el tono apocalíptico es, en este caso, llamativo. El manifiesto arranca con dos declaraciones sobre las que existe un amplio consenso. La primera de ellas es que la sociedad actual —que el manifiesto califica de sociedad “de consumo”, pero que es también la sociedad del bienestar material, de las libertades individuales, del respeto a minorías, de la democracia y hasta de la ecología— puede y debe mejorar. Lo hemos escrito antes en estas mismas páginas: el mundo es tremendamente imperfecto. Una minoría poseemos la mayor parte de la riqueza del mundo, mientras que cientos de millones sobreviven con un dólar al día; y aunque producimos alimentos suficientes, millones mueren de hambre o viven en una pobreza abyecta. Además, es indudable que la humanidad se enfrenta a un grave e inédito problema de sostenibilidad por el agotamiento de recursos naturales y por el deterioro que ocasionamos al medio ambiente.

Sin embargo, el manifiesto enseguida abandona la seguridad de ese diagnóstico para plantear lo que parece una enmienda a la totalidad del sistema económico y social. Para ello construye una madeja de declaraciones altisonantes y maximalistas que ni se apoyan en argumentos racionales ni se soportan en datos; o, lo que es peor, con frecuencia van contra la evidencia de que disponemos. Es un texto inconexo y omniabarcador que usa un lenguaje fuertemente connotado para intentar —con escaso éxito— revestirse de ciencia al plantear esa enmienda al sistema. Lo hace, además, apuntándose a una tendencia popular que consiste en asumir que para mejorar el mundo hay que preferir un pasado lleno de sombras.

En los primeros párrafos tenemos un diagnóstico algo catastrofista pero contenido de los riesgos medioambientales que afronta nuestra sociedad. Hasta se reconoce que en el pasado reciente se han producido «tendencias de progreso», aunque sea para decir que ahora se están quebrando (cosa dudosa en su mayor parte). Sin embargo, a partir del quinto párrafo el manifiesto se embarca en un giro falaz y vacío de datos para plantear esa enmienda a la totalidad en varios actos. Repasemos algunos puntos problemáticos.

 


«Esto es más que una crisis económica y de régimen: es una crisis de civilización.»

Es cierto que estamos ante un problema medioambiental global, pero no así una crisis económica (ni de régimen, aunque no sabemos a que se refieren exactamente). El mundo no está en crisis. Lo está España, Europa, y quizás hasta Occidente, pero la humanidad ha seguido mejorando en sentido amplio durante los últimos años; en esperanza de vida, en reducción de la pobreza, en pacificación, etc. Asumir que el mundo está en crisis supone, precisamente, pensar que España y Europa son el centro del mundo.

Por dar un dato solamente: la pobreza se ha reducido a la mitad desde 1980.

pobreza

 


«Hoy se acumulan las noticias que indican que la vía del crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta… las tendencias de progreso del pasado se están quebrando.»

Del párrafo se desprende la idea de que el mundo degenera, cuando realmente durante el siglo XIX, y también desde los 70 del S XX, la mayoría de indicadores en los que podemos pensar dicen que el mundo progresa en sentido amplio. Acabamos de ver como se reduce la pobreza en todo el mundo, pero es que precisamente uno de los signos más sobresalientes del progreso reciente es una asombrosa expansión de la vida.

Basta comparar la situación en 1800 y 2010.

rosling1

Además este progreso no se detiene, como queda patente si uno observa los datos de mortalidad infantil: entre 1990 y 2012 ésta se redujo a la mitad prácticamente en todas las partes del mundo, incluso en África Subsahariana, la región más desfavorecida. La tendencia a mejorar es clara y robusta. Esta transición saludable, la asombrosa reducción de la mortalidad infantil y la extensión de la vida humana, es quizás el fenómeno más trascendente de los últimos siglos.

mortalidad-infantil.ong_

 


«Frente a este desafío no bastan los mantras cosméticos del desarrollo sostenible, ni la mera apuesta por tecnologías ecoeficientes, ni una supuesta “economía verde” que encubre la mercantilización generalizada de bienes naturales y servicios ecosistémicos.»

En realidad, hasta donde sabemos, esta es la única civilización que se ha preocupado de forma consciente y efectiva por la sostenibilidad. Y en parte ha podido hacerlo precisamente a partir de la productividad y de un aprovechamiento progresivamente más eficiente de los recursos de todo tipo. Un ejemplo es la «Revolución verde«, que desde mediados del S. XX ha permitido reducir la extensión de tierra dedicada a cultivo, al tiempo que multiplicaba por tres la producción agrícola.

borlaug1

 


«La sociedad productivista y consumista no puede ser sustentada por el planeta.»

Esta frase esconde otra falacia. Si bien es evidente que nuestra sociedad demanda y consume productos que no parecen de primera necesidad, y que por tanto perjudican las sostenibilidad a cambio de algo que podemos juzgar poco valioso —quizás un 4×4—, es igualmente evidente que todo lo producido por nuestras sociedades no son bienes o servicios sin valor, ni mucho menos superfluos. El crecimiento que el manifiesto censura está también detrás de logros históricos y difícilmente minusvalorables: dar acceso a la sanidad cada vez a más personas, ofrecer refugio y salvaguardarnos de la intemperie, reducir los trabajos pesados, acabar con el trabajo infantil, la escolarización, erradicar el analfabtismo, etcétera, etcétera. Por supuesto que podemos consumir más responsablemente, pero asociar producción y productividad solo con el derroche es una falacia terrible. Detrás del progreso material y no material de las sociedades modernas está el aumento de la productividad en el trabajo.

Ese aumento de la productividad se refleja en una reducción del trabajo en países como Japón, Reino Unido o los Estado Unidos.

trabajo

 


«Estamos atrapados en la dinámica perversa de una civilización que si no crece no funciona, y si crece destruye las bases naturales que la hacen posible.»

No hay nada en el texto que explique o sustancie esto, reciclaje de una vieja idea marxista. Además, si bien es cierto que el capitalismo es un sistema económico que tiende a producir crecimiento, no necesita hacerlo. El capitalismo persigue el crecimiento: si hay recursos no aprovechados, la libre empresa los moviliza —y así tiende a convertir los recursos humanos y materiales en bienestar subjetivo, lo cual es a priori positivo—. Pero si no existen esos recursos, el capitalismo se limita a aprovechar los existentes.

 


«Necesitamos construir una nueva civilización capaz de asegurar una vida digna a una enorme población humana…»

«Para evitar el caos y la barbarie hacia donde hoy estamos dirigiéndonos, necesitamos una ruptura política profunda con la hegemonía vigente»

«Una civilización se acaba y hemos de construir otra nueva.»

Todos queremos una civilización que asegure la vida digna. ¿Pero por qué necesitamos una ruptura política profunda? ¿De dónde se deduce que la sociedad actual impide progresar? Es más, ¿qué pruebas hay de que no esté progresando en esa dirección? Es falso que nos estemos dirigiendo al caos y la barbarie, al menos de forma gradual. Los indicios, como hemos ido viendo, sugieren justo lo contrario: que los mercados regulados y las democracias liberales han sido las sociedades que más nos acercan a ese objetivo de una vida digna.

El texto, de nuevo, saca una conclusión que no se sigue del enunciado. ¿Por qué un modo de vida no capitalista va a resolver el problema? En realidad puede argumentarse precisamente lo contrario: que una sociedad de mercado sí puede solucionar los problemas de sostenibilidad si es capaz de integrar las externalidades medioambientales en los precios. Una economía regulada, precisamente, ofrece un mecanismo que —al menos en teoría— es capaz de llevar las cosas en la buena dirección, poner incentivos para el consumo responsable, evitar las conductas insostenibles, etc. Una economía de mercado global y regulada es quizás una castillo en el aire, pero es menos inconcreto que las alternativas, que en el manifiesto, brillan por su ausencia.

Y, en cualquier caso, asumir que una sociedad sin crecimiento va a caminar hacia el igualitarismo, la democratización y más humanismo es de nuevo injustificado. De hecho, en términos históricos, esa sociedad es algo parecido a lo existente desde la adopción de la agricultura hasta aproximadamente 1.800 en todo el mundo. Y no parece que los logros fueran extraordinarios en cuanto a igualdad económica o política, ni en cuando a respeto a la vida. Más aún: si el ejemplo de las crisis económicas y las recesiones sugiere algo, es que la reducción de los recursos disponibles aumenta las tensiones en el seno de las naciones y entre ellas.

renta

 


«Pero esta Gran Transformación se topa con dos obstáculos titánicos: la inercia del modo de vida capitalista y los intereses de los grupos privilegiados.»

Esta dialéctica oculta el hecho de que somos responsables. Culpar al sistema capitalista de la insostenibilidad es, de nuevo, una trama absolutoria. Los primeros responsables del consumo irresponsable somos los consumidores: los ciudadanos no estamos dispuestos a pagar más por productos sostenibles. Si la gente estuviese deseando pagar por muebles producidos de forma sostenible —aunque más caros—, habría empresas produciéndolos y ganando dinero con ello. Las empresas son neutras en este sentido. Exigirles un comportamiento que no demandamos como consumidores es inconsistente y fútil. La ética debe estar en el consumidor y no parece el mejor camino pretender que una empresa —que en esencia es un artefacto— sea algo ético. Sencillamente, si nadie compra los productos más caros de una heroica empresa sostenible, esta empresa no sobrevivirá mucho tiempo.

 


«Todavía podemos ser las y los protagonistas de una sociedad solidaria, democrática y en paz con el planeta».

Y así, con esta frase, el manifiesto se cierra con una negación del hecho de que el mundo de hoy y las sociedades occidentales —con todas sus muchas imperfecciones— son las más solidarias y democráticas de la historia. En los últimos siglos se ampliaron los círculos de empatía desde el clan hasta alcanzar a toda la humanidad, aumentó el respeto por las minorías, se extendieron los círculos de inclusión social, y la violencia se volvió más infrecuente en términos porcentuales, incluso teniendo en cuenta la sangría de las dos guerras mundiales.

Sirva de ejemplo el declinar de los homicidios en Europa:

Captura de pantalla 2014-07-10 a la(s) 10.42.02

Respecto a las guerras, si bien el número de conflictos (entre estados e intra-estados) ha seguido diversas tendencias desde la Segunda Guerra Mundial, el número total de muertos en guerra y el número de conflictos entre estados también ha tendido a descender en las últimas décadas.

Captura de pantalla 2014-07-10 a la(s) 12.31.36

En definitiva, no creemos que el progreso esté determinado por una providencia histórica o religiosa, ni que su avance, allá donde se pueda discernir, sea irreversible. Al contrario, estimamos que requiere una vigilancia y un esfuerzo constantes para seguir mejorando la vida en todos los órdenes. Nuestras sociedades deben esforzarse todavía mucho si quieren reducir sus muchas imperfecciones, y además deberán adaptarse ágilmente para enfrentar nuevos retos como la escasez de recursos naturales o el daño medioambiental.

Pero pensamos que el crecimiento económico y el modelo de sociedad que el manifiesto desdeña han demostrado históricamente logros incomparables en ese sentido. Y que, desde luego, los promotores no han sido capaces de sustanciar lo contrario ni esa supuesta necesidad de caminar a ciegas hacia un modelo alternativo que nadie conoce. Klaatu barada nikto.

 


139 comentarios

  1. Rubén dice:

    Votar con el bolsillo también es votar. Gracias.

  2. […] más pobres esta gente pueda comer. La agenda “capitalista” de la sociedad del consumo, pero como dicen en Politikon, del bienestar, de la libertad, de las minorías, del laicismo, es lenta, terriblemente lenta. Pero […]

  3. AmalricNem dice:

    Socorro, que vienen a salvarme!!!!!

    • PeterMind dice:

      Lea el resto de comentarios… este artículo de politikon anda muy equivocado (por intereses? lo ignoro, pero no sería nuevo que así fuese).

  4. ARB dice:

    Todo y que se relaciona con una parte de la crítica (la de la violencia), recomiendo ver la conferencia que Steven Pinker dio en Ted hace unos años «The surprising decline in violence».

    En lo demás lo de siempre, si alguien conoce un sistema mejor que el capitalismo que lo diga, y sobre todo, que explique el cómo.

    • Sin duda el capitalismo ha sido, y es el mas eficiente para gestionar recursos infinitos, el problema es precisamente ese, que los recursos son infinitos.
      Todos los argumentos que utiliza este articulo para poner en duda el manifiesto, es el progreso continuo de la humanidad, algo que es constatable, pero de lo que no habla precisamente es de lo que propone el manifiesto, y es que todos esos progresos se han sustentado en el deterioro y consumo de unos bienes que por fuerza llegarán a su fin, ese es el problema.
      Es magnifico que la gente salga de la pobreza, que haya menos mortalidad infantil o que la productividad agraria se haya multiplicado, el problema es que no se ha hecho en base a un reparto mas justo de los recursos, sino a un consumo enorme de los mismos, dentro de una espiral de crecimiento exponencial que no se puede parar, porque (ya lo dice el manifiesto), si dejamos de crecer entramos en crisis.
      Creo que hay que estar muy ciego para no verlo, y este articulo es un buen ejemplo de ello.

      • Naturalemente quería decir que «los recursos NO SON infinitos».

      • Tim dice:

        Realmente, el artículo no dice que el capitalismo, tal y como lo tenemos hoy en día, sea la mejor forma de gestionar recursos ni avanzar, sino que, «Una economía regulada, precisamente, ofrece un mecanismo que —al menos en teoría— es capaz de llevar las cosas en la buena dirección, poner incentivos para el consumo responsable, evitar las conductas insostenibles, etc.».

        Énfasis en lo de regulada, que es el principal problema que vemos muchos en el sistema capitalista de hoy en día, que sin alguien o algo que lo sujete de las riendas, estamos abocados a la espiral que describen en el manifiesto.

        Pero no es necesario tirar abajo el capitalismo, ni reforzar la sociedad, basta con regularlo.

        • Tim dice:

          Sight. *reformar.

        • ARB dice:

          Exacto.
          A mi hay una frase que me gusta mucho y es «hay que salvar el capitalismo de los capitalistas» (la leí en el The Economist).

          • PeterMind dice:

            Se equivoca. No tiene nada que ver con la izquierda. De hecho este manifiesto no viene de la política (de IU, ni Podemos, ni semejantes), viene de científicos, y de profesionales del Sector Energético/petrolero, así como de otros investigadores de la Energía y sus repercusiones. Éstos, no tienen acceso a los massmedia gratuitos (salvo internet y no es gratis y por tanto tampoco massmedia). Le puedo poner muchos enlaces. Documental de 2004 http://youtu.be/yH8ElFAOFug
            De 2006 (y quizás el más sencillo y sintetizado para comenzar a entender el tema) http://youtu.be/xlUNQWvcqww
            También de 2006 (y con más protagonistas de peso del Sector Energético) http://youtu.be/2pooGDT41QI
            Practicamente lo unico emitido en un massmedia (y encima era La2 hace como 5 años, y documental muy “light” comparado con los demás) http://youtu.be/6HNBfK-vkRA
            de 2009 http://vimeo.com/39153503

            • Alb dice:

              Yo también soy científico.
              Y los científicos, como cualquier otra persona, también tenemos opiniones, creencias, ideologías, y también nos equivocamos y decimos estupideces.

              Que un cientifico de la NASA, crea que la sabana santa es verdadera. No significa que se haya demostrado cientificamente la veracidad de esta reliquia.

              Este es un manifiesto politico, No es un articulo cientifico.

              Pensar que como ha sido elaborado por científicos e ingenieros entonces es una realidad incuestionable, es un grave error.

              • ARB dice:

                Exacto, ahora no me acuerdo quien decía eso de: «Tener un premio nobel no te proporciona una vacuna contra decir estupideces»

                (no quiero decir ni mucho menos que lo que se dice en el manifiesto sea una estupidez, que desde luego no lo es, lo que me refiero a que normalmente quien dice las cosas no ha de influirnos en lo que interpretamos de ellas).

                Por cierto, Larry Page el otro día comentó cosas que pueden relacionarse con el texto.

              • PeterMind dice:

                A ver, la redacción es política. Ergo, por supuesto, la posibilidad de estar en desacuerdo es enorme, pues es subjetivo de cada persona o grupo que elabore un manifiesto para proponerlo a «firmantes».

                Vaya usted al grano. Y yo he ido al grano. He puesto enlaces que no hablan de ideologías políticas. Sino de estimaciones+previsiones y cálculos que tales estimaciones+previsiones arrojan para un hipotético crecimiento económico e incluso para una evolución económica «plana». Y todas esas entrevistas y declaraciones sobre los cálculos fueron hechos antes de 2008. Al final de cada documental puede ver el año. De los que he puesto ahí veo que hay uno de 2004, 2 de 2006, uno que no puse fecha pero es de 2005 (se puede ver también en el propio documental al final cuando ponen los créditos, como en el resto). Y otro que fue en 2009 (éste ya tras comenzado el crash/colapso de 2008-9, pero el protagonista es un tipo que estuvo los años anteriores dando conferencias y avisando).

                Y todos ellos yo mismo los vi por 2008 y 2009. Qué quiero decir? Que todos sus cálculos con las consecuencias económicas (también aparecen economistas) tuvieron razón. Han aprobado las condiciones del «método científico» que es el hecho de que tras unos cálculos, realizar previsiones, con sus consecuencias, etc, etc, sus métodos han sido «predictivos» de lo que iba a ocurrir a partir de que el cénit (que calculaban inminente) se hiciese patente en nuestra economía.

                Y cuál fue el resultado de sus predicciones: correctas. Basta que lo compruebes en esos enlaces. Si bien participan tantos, y dan tantos detalles de previsiones, que aunque concuerdan en muchos detalles, en algunos hay «grupos» de detalles diferentes, y en cuanto al grueso de predicción: «la decadencia de nuestro modo de vida inexorable sin retorno a los niveles precedentes al momento del cénit» también es correcta llevamos 6 años, y los que quedan no serán iguales, serán aún peores! Eso predecían y concuerdan todos los que aparecen ahí (unos 70). Y llevamos 6 años en que han acertado (y le apostaría a usted que en los próximos 2 años, ni 5, ni 10 años, la población no estará al nivel de bienestar social que en 2007)

                Pero repito, la redacción de este Manifiesto «Última llamada» se sustenta en cálculos científicos que incluyen todo: las previsiones de hallazgos, las previsiones de nuevas tecnologías, las previsiones de crecimiento económico (crecimiento de consumo de bienes&energía) incluso con previsiones de crecimiento económico «nulo».

                **Qué podía haberse redactado de otra forma? y diciendo otras cosas?** De acuerdo. Una vez que usted(es) vean las predicciones de los documentales de 2004, 2005, y los otros 2 de 2006, anunciando la inminente crisis que se iba a hacer patente. Los datos que aportan, las explicaciones, las predicciones/conclusiones detallas que se producirían (y que se han producido, y otras están aún por producirse…) que de momento HAN SIDO ACERTADAS cumplen los requisitos del método científico de forma exitosa.

                Le sugiero que los vea (las explicaciones científicas) antes que VOLVERME A HABLAR DEL CONTENIDO DEL MANIFIESTO 🙂 Ya que tal redacción es subjetiva. Ok?

                • Alb dice:

                  Recapitulemos:
                  1) Unos escriben un manifiesto político
                  2) Otros responden el manifiesto políticos.
                  3) Tu atacas la respuesta diciendo que el manifiesto lo han elaborado cientificos y por lo tanto es una realidad científica incuestionable.
                  4) Para dar peso a tu respuesta, pones una lista de documentales y dices que quienes los ha elaborado son muy listos y han acertado en sus previsiones.

                  Pues vale….. lo que tu digas.

      • asimov dice:

        ¿Cómo que los recursos no son infinitos? Los recursos no la materia sino las ideas, que son las que mueven el mundo. Y perdóname pero las ideas sí son infinitas. No he leído ni pienso leer el susodicho manifiesto pero si toda la crítica se basa en la tan repateada idea de que los recursos son finitos entonces efectivamente no voy a perder mi tiempo en leerlo.

        • Atlas dice:

          Prueba a perderte en mitad del desierto y tratar de subsistir sin comida ni agua y solo a base de ideas, majo. La de tonterías que tiene que llegar a leer uno.

  5. Jacinto dice:

    Muy buen análisis, y suscribo lo que dice Rubén. De todos modos, ya que se habla de regular, los consumidores con mejor renta pueden vivir más «concienciados» (pese a que yo pienso que la desigualdad es la principal causa de ineficiencia y derroche de recursos), pero si no creamos normativas de carácter ambiental será más caro implantar sistemas de producción y distribución sostenibles, ya que unas pocas empresas elitistas no van a optimizar la gestión ambiental igual que si tuviesen que dedicarse todas a ello por ley. Aun así creo que la UE va por ese camino, lo cual es positivo.

    Veo un fallo no comentar, como sí habéis hecho otras veces en análisis de estos mismos temas, la correlación entre crecimiento económico y demanda de combustibles fósiles. También los problemas del fósforo, y en menor medida de nitrógeno, relativos al modelo de agricultura intensiva que supuestamente tantas hectáreas ha ahorrado (habría que ver si han contabilizado el impacto medioambiental de producir fertilizantes en equivalentes de hectáreas o algo similar).

    No obstante, concuerdo con el tono de la entrada. Como dijo José Mújica en la entrevista a Jordi Évole, la izquierda tiene tendencia a caer en el infantilismo, y el altermundismo de este manifiesto es una buena muestra de ello. Aun así, debemos aprender de ellos y promover iniciativas igual de ilusionantes desde la divulgación de las ciencias sociales, experimentales y exactas, con respuestas más concretas y realistas, para crear pedagogía en esta sociedad de consumo-altermundista (los que pueden).

  6. Joshua dice:

    Entre Star Trek y Mad Max, está claro con cuál os quedais. Por mucho medio llena que esté la botella y por mucho que cualquier tiempo pasado fuera peor, hay mucha gente ahí fuera que vemos más probable un Mad Max que otra cosa si no hacemos algo muy gordo muy deprisa.
    ¿que no nos basamos en argumentos racionales? Puede que tengamos una aversión al riesgo demasiado grande o una desconfianza enorme en «la tecnología os salvará justo a tiempo» tras pronunciar una frase en clave ;), pero argumentos racionales hay bastantes por ahí.
    En cualquier caso, no confiamos en que un extraterrestre venga a salvarnos o en la revolución de los consumidores ambientalmente conscientes y de las empresas socialmente responsables.
    En cualquier caso, una entrada de alto octanaje y muy valorable. Para entrar a discutir.

  7. Jordi dice:

    Aunque no comparto el tono grandilocuente del manifiesto, he de decir que tampoco estoy de acuerdo con la crítica que aquí se hace.

    Que los últimos 60 años han significado un progreso enorme en muchas facetas, no significa que el motor de este progreso tenga un límite al topar con la escasez de recursos estratégicos. Una argumentación basada en la historia y el pasado no puede alcanzar la tesis central del manifiesto.

    De lo que se trata aquí de discutir es de si el crecimiento económico es una condición necesaria del progreso que se ha realizado, y si es posible prlongarlo frente a la escasez de recursos naturales. Creo que una crítica del manifiesto debería centrarse más en estos puntos. No se discuten los progresos alcanzados en el pasado reciente.

    Hay una correlación muy fuerte entre el precio de recursos estratégicos (petróleo) y crecimiento económico (PIB). Más discutible es la relación entre crecimiento y «progreso».

    • PeterMind dice:

      Este manifiesto no viene de la política (de IU, ni Podemos, ni semejantes), viene de científicos, y de profesionales del Sector Energético/petrolero, así como de otros investigadores de la Energía y sus repercusiones. Éstos, no tienen acceso a los massmedia gratuitos (salvo internet y no es gratis y por tanto tampoco massmedia). Le puedo poner muchos enlaces. Documental de 2004 http://youtu.be/yH8ElFAOFug
      De 2006 (y quizás el más sencillo y sintetizado para comenzar a entender el tema) http://youtu.be/xlUNQWvcqww
      También de 2006 (y con más protagonistas de peso del Sector Energético) http://youtu.be/2pooGDT41QI
      Practicamente lo unico emitido en un massmedia (y encima era La2 hace como 5 años, y documental muy “light” comparado con los demás) http://youtu.be/6HNBfK-vkRA
      de 2009 http://vimeo.com/39153503

      Estos son muestras para comenzar a «aprender» de qué va el Manifiesto. Luego hay mucho más. Pero con eso tiene más que suficiente para abrir los ojos al engaño mediático (ocultación) que realizan los massmedia (curiosamente están todos en propiedad de las élites capitalistas: bancos, constructoras, eléctricas, telefónica, repsol, iglesia, nobleza). Vea trabajos independientes… como en los enlaces, los que declaran y son entrevistados no son perroflautas ni de izquierdas, precisamente. El más fácil de entender sería «Petróleo humo y reflejos» (de 2006). El más completo y con más gente sería el «Un crudo despertar» de 2006. Y el más antiguo que también ya advertía es «El fin de las zonas residenciales» de 2004 (muy bueno también). Quiere ver canales «alternativos» (es decir, que no pasan por filtros de los propietarios de los «massmedia», póngase esos enlaces de esos documentales cada vez que tenga la tentación de poner la tele o ponerse a leer las noticias del periódico o por internet, hasta que los haya conseguido ver todos.

      • Jordi dice:

        Estoy de acuerdo con lo que planteas PeterMind

        Lo que queria decir en mi comentario es que no comparto el redactado del manifiesto (grandilocuente, no suficientemente técnico, y torpe) pero si el punto de vista sobre cuestiones de fondo.

        Por esto creo que el artículo de Politikon es un poco «carroñero» en el sentido que ataca el manifiesto por sus numerosos puntos flacos sin entrar a valorar los puntos esenciales.

        Mucho más interesante hubiera sido un artículo que aborde la escasez de recursos etc…

    • Javier dice:

      Si los recursos estratégicos son escasos, sube su precio, se crean incentivos para encontrar otros recursos que los sustituyan y el capitalismo vuelve a ganar. Véase la cantidad de coches híbridos que hay por las calles.

      • Jordi dice:

        Hola Javier,

        No está nada claro que exista un recurso sustituto del petróleo, eh?

        • Gerion dice:

          ¿Sustituto del petróleo? La comida que me permite generar un trabajo muscular, que a su vez me permite usar máquinas movidas por mí, transformando energía. La cuestión es: ¿resulta aceptable el límite impuesto por esta forma de energía, en términos de eficacia y eficiencia?

      • PeterMind dice:

        Javier, ese simple mecanismo del capitalismo es correcto. El problema es que los científicos geólogos, junto con economistas, y profesionales veteranos del sector energético, así como de científicos de nuevas tecnologías, etc, etc.

        Todos ellos, concuerdan (y no quiero repetir mi mensaje) que para que encontrar otros recursos de forma viable (sin perder dinero en esa búsqueda, innovación e implementación) debería subir el precio de la energía a precios «impagables» actualmente (en próximos años). Ok?

        No es exactamente así el problema. Pero se lo he simplicado.
        La realidad es que no hay otros recursos, no se conocen. Los que se conocen (y se lleva muuuucho tiempo investigando) no dan tanta energía como el petróleo y la implementación de muuuuuchas de esas fuentes de energía no puede hacerse a un ritmo lo suficientemente rápido para contrarrestar el declive de la producción de los pozos. La solución actual que llevan adelante es la de siempre: abrir más pozos (aumentan los costos del barril), nuevas técnicas, frackings… (aumentan los costos del barril), nuevos pozos también en zonas de petróleo de baja calidad (sucio, manchado con tierra, etc, etc y por tanto con todo un proceso más costoso), entonces vuelven a aumentar los precios del barril. Y así. Y así… pero tal aumento del precio de la MATERIA PRIMA de nuestra sociedad solo produce RECESIÓN en nuestra economía (y en nuestra población) que se sostiene (nos sostenemos) consumiendo Energía (por cada caloría que un alimento nos aporta al comerlo, estamos consumiendo otras 10 en cultivos masivos con abonos fertilizantes, pesticidas, sembradoras, cosechadoras, riegos, transportes a fábricas, consumo de plásticos (calorías de petróleo) para empaketar, transportes a distribuidoras, y transporte al centro comercial-supermercado). Y DEPENDEMOS DE ELLO.

        Ok. Véase en otro comentario mío, más arriba creo, con enlaces que puse. Que explicarán bien todo esto. Y son trabajos realizados en 2004, 2005, y otros 2 en 2006 (y otro más de 2009 una entrevista personal), que en esos años además de explicarle bien todo esto, nos estaban prediciendo lo que iba a ocurrir a partir de 2008… una ECATOMBE (la que ocurrió) y que a partir de ese momento, iríamos a la baja, y nunca volvería la población a recuperar niveles de bienestar social previos al momento de producirse el PRIMER IMPACTO del cénit del petróleo que predijeron que sería inminente. Y han acertado!! Hubo un auténtico CRASH (efecto dominó) financiero (también lo predecían que se produciría) en 2008 del cual ni nos hemos recuperado, y en sucesivos años (efecto dominó que predecían también los economistas en tales documentales que le he referido de 2004,2005,2006) seguirían paros, desahucios (sí sí, «desahucios») cierres de negocios, y que seguiría así… «in eterno» (con treguas de algún año que otro). Y en fin, así estamos, este 2014 siguen habiendo enormes cantidades de desahucios, etc, etc.

        En fin, mírelo usted.

        • Gerion dice:

          Resulta un poco cansado el consultar referencias de dudosa fiabilidad. Me recuerda el caso del documental «obsolescencia programada», que llegó a ganar premios internacionales, además de reproducirse en entornos docentes, hasta que se demostró que había intereses particulares detrás – es decir, la realidad mostrada en el documental estaba al servicio de unos señores con intereses económicos, esto es, capitalistas -.
          Por otro lado, todo el mundo sabe que el petróleo se acaba en 40 años. Lo llevan diciendo desde los años 20.
          Y todo el mundo sabe que el mundo se mueve en ciclos. , así que no habrá un Apocalipsis, y que los pantalones de campana volverán a llevarse, y que Pokemon volverá a ser estrella de televisión en algún momento.

  8. Olli dice:

    Echo de menos un gráfico en todo el análisis: ¿evolución de la desigualdad?

  9. Paco dice:

    Chapeau a los autores. Y a los apocalípticos: en los años 70 también se lanzó una enmienda a la totalidad (versión marxismo-maoísmo-guevarismo-tercermundismo-madre tierra…) ¿Resultado?: fragmentación de la izquierda hasta hacerla inoperante y puertas abiertas a Tatcher y Reagan. ¿Qué pasará ahora? En España, una mayoría absoluta renovada de Rajoy y una segunda legislatura para desarrollar el «programa máximo».

    • Sabina Blanca dice:

      Me parece enormemente simplista decir que la culpa de que ganara la derecha liberal en los 80 es de los estudios sobre los límites del crecimiento porque fueron demasiado «radicales». Es una bobada.

      En los años 70 se predijeron cosas que estamos viendo que se están cumpliendo al dedillo ¿demasiado radicales? Los radicales son quienes lo niegan, los radicales fueron Reagan y Thacher, los radicales son los que han estado negando lo evidente durante décadas y han hecho que perdamos la oportunidad de un mundo sostenible, que podría ser realidad ahora mismo si no hubieramos perdido 40 preciosos años.

  10. Alatriste dice:

    ¿Y qué esperábais de un manifiesto firmado por Ada Colau, Alberto Garzón, Pablo Iglesias Turrión, Cayo Lara et alii? ¿Un plan de acción racional y a la vez razonable basado en evidencias firmes y dirigido a alcanzar metas concretas? ¿Y encima uno que reconociese que los últimos 25 o 30 años han visto un progreso tan rápido, amplio y profundo de la humanidad que nunca se ha visto nada parecido, y que se ha basado parte en el abandono de los dogmas marxistas, parte en el comercio libre y la globalización? Hombreeeeeee… ya puestos podíais pedir también que reconocieran que esta crisis solo se nota en Europa y poco más, y que hasta aquí es poco más que un chiste comparada con los años 30.

    A mí me parece que ese manifiesto es justo lo que cabía esperar, especialmente dado que de las reuniones Podemos-IU no ha salido ninguna coalición ni, al menos en mi opinión, se la espera. La típica combinación de la vieja retórica prorevolucionaria con el nuevo milenarismo pseudoecologista.

    • PeterMind dice:

      Lo han firmado, pero no lo han hecho ellos. Lo puedo asegurar. Yo sé quiénes lo han redactado. Y no han sido ni políticos ni lo que algunos aquí llaman «perroflautas» ni nada parecido.

      • Alatriste dice:

        Ya. Científicos, profesionales del Sector Energético/petrolero, e investigadores de la Energía y sus repercusiones.

        Sin nombre.

        Y que se meten en cosas tan científicas como decir que «la vía del crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta» (ojo, no un suicidio, un genocidio), que «a lo sumo tenemos un lustro» antes de la catástrofe, o que «Una civilización se acaba y hemos de construir otra nueva».

        Y que habla de cosas tan poco políticas como «cada vez más gente está reaccionando ante los intentos de las elites de hacerles pagar los platos rotos», se derrite de gusto ante el 15-M y su «proceso constituyente» en el «estado español» (que ya se sabe que solo un fascista usa la palabra España), y habla sin tapujos de «combatir las injusticias originadas por el ejercicio de la dominación y la acumulación de riqueza».

        Pues para no ser un grupo de iluminados, y de un color más bien tirando hacia la banda de IU y de Podemos, lo disimulan muy bien.

        • Sabina Blanca dice:

          Pues entre los promotores del manifiesto hay bastantes científicos.
          https://ultimallamadamanifiesto.wordpress.com/promotores/

          Y sí, el crecimiento (de algunos) está ya siendo un genocido porque ¿qué es el acaparamiento de tierras que está sufriendo la hambrienta África negra por parte de los fondos de inversión y gobiernos que los destinan a producir biocombstibles a gran escala? ¿qué son las guerras por el petróleo de Irak o Libia? ¿qué hay detrás del genocidio de Gaza sino una tierra con recursos hídricos y energéticos escasos y muy poblada?

          La dinámica del capitalismo nos empuja a que algunos sigan creciendo y acumulando a base de que grandes mayorías se empobrezcan. Ahora que ya no se puede crecer a base de recursos naturales y energía barata crecemos a base de comernos los unos a los otros. La merienda no ha hecho más que empezar y todavía muchos no os dais cuenta…. pero ya hemos empezado a crecer de esta manera siniestra.

          La buena noticia es que todavía hay recursos para tod@s, pero sólo si los repartimos bien…. los límites vuelven a traer a la palestra el viejo e incómodo problemas del repartir…. uy….el comunismo vuelve…

          • Gerion dice:

            Una de dos: o hacemos un referéndum asambleario que haga a la RAE reconocer el uso aceptado de @, o decimos «todos y todas» como demostración de nuestra mentalidad abierta e inclusiva…

  11. Rodrigo dice:

    Veo algunos problemas en el razonamiento del post. Fundamentalmente:

    1) El razonamiento se basa de manera general en hechos ilustrados mediante gráficas que bajan (pobreza, horas de trabajo, mortalidad infantil) o suben (población, renta). Ninguna de esas gráficas trata sobre la evolución de la energía (producción de recursos fósiles, por ejemplo). Creo que es un grave error pues es éste un recurso sobre el que se basan todas esas otras gráficas en gran medida.
    Sin identificar el enlace energía->desarrollo, se corre el riesgo de creer que el enlace es simplemente economía/política->desarrollo (o como a parece gustar aquí: capitalismo/democracia->desarrollo).

    2) Otro problema que me parece importante en el razonamiento es pensar que esta es la única civilización que se ha planteado el tema de la sostenibilidad (invito a leer a Jared Diamond, que identifica varias civilizaciones que se han planteado la sostenibilidad y la han llevado a cabo con éxito en uno o más aspectos: desde nativos americanos hasta poblaciones de Indonesia, pasando por el shogunato Japonés o la dictadura de la República Dominicana). Esto desmonta claramente la relación exclusiva que se pretende de capitalismo/democracia=sostenibilidad.

    3) Un tercer problema, seguramente derivado del primero, es la concepción miope de la revolución verde como ahorro de tierras, sin contemplar lo que implica en gasto de fertilizantes/herbicidas de fabricación básicamente derivada del petróleo.

    Me he alargado mucho, pero en resumen: no se hace el enlace producción de energía -> desarrollo, por tanto no se discute la función exponencial en la producción de combustibles fósiles y los límites de la misma. En definitiva, se buscan falacias de hombre de paja para desmontar los argumentos del manifiesto sin entrar a discutir las cuestiones esenciales. Como se ve en el último gráfico, parece que se cree que el milagro para la salida de la trampa malthusiana fue la revolución industrial, como si fuera algo desligado e independiente de los combustibles fósiles, y todo lo que ello conlleva.

    • Alatriste dice:

      Para empezar, yo diría que está a la vista que hemos escapado no una sino muchas veces de la trampa maltusiana. Y lo digo como quien recuerda personalmente las predicciones apocalípticas de los años 70 sobre la imposibilidad de que la Tierra aguantara hasta el año 2000…

      Y puestos a hablar de hombres de paja no está de más, creo, mencionar que lo escrito en el artículo es «En realidad, hasta donde sabemos, esta es la única civilización que se ha preocupado de forma consciente y efectiva por la sostenibilidad». Debo añadir que hasta donde yo sé no ha sobrevivido ningún indicio, por no hablar de pruebas, de que ninguna civilización anterior poseyera siquiera el concepto de sostenibilidad (lo cual no demuestra que no lo tuvieran, ni que no se preocuparan de ella «de forma consciente y efectiva», pero tenemos que tratar sobre lo que ha llegado hasta nosotros, el resto puede ser buena literatura pero no es historia). Tenemos evidencia de sobras de que sufrieron serios problemas de sostenibilidad, desde la salinización de las tierras en Mesopotamia a la deforestación de la isla de Pascua pasando probablemente por los mayas y los toltecas, pero eso no es lo mismo en absoluto… es más, sugiere lo contrario, que si eran conscientes del deterioro (cosa que no deberíamos asumir de forma automática) lo atribuyeron a la ira de los dioses. al azar, o a la naturaleza de las cosas.

      Pero lo más significativo, en mi opinión, es que los autores no niegan que tengamos problemas en este aspecto. Todo lo contrario, dicen que «Es cierto que estamos ante un problema medioambiental global». Lo que sostienen es que el manifiesto no solo las exagera, las deforma, y las atribuye al capitalismo de forma falaz y torticera (vease el desastre que era el medio ambiente en el bloque del Este y especialmente en la URSS), sino que sus soluciones no son tales.

      • Rodrigo dice:

        Es cierto que en los años 70 se cometió un error al extrapolar el pico del petróleo que experimentó en aquel momento USA (y que perfectamente predijo Hubbert ante el desdén de las petroleras) al resto del mundo. Lo único que ha ocurrido desde entonces es una huida hacia adelante con la globalización, y ahora el pico de producción no está en USA si no en la producción a nivel mundial. Que alguien se equivocara entonces no es razón de peso para descartar sin más el problema ahora.

        En cuanto a las civilizaciones y su percepción de la sostenibilidad, insisto, lee Colapso de Jared Diamond (científico, no novelista), donde tienes todos los datos y el rigor arqueológico e histórico necesario para afirmar que sí hubo sociedades con esta percepción, seguramente minoritarias a las que no lo percibieron, pero existieron. Desde los indios pueblo del norte de México (en contraposición a otras tribus), pasando por los habitantes de la isla de Tikopia (en contraposición a los de Pascua o Mangareva), los inuit de Groenlandia (en contraposición a los vikingos), hasta la dictadura de Balaguer en la República Dominicana (en contraposición a la dictadura de Haití) o el shogunato de Tokugawa en Japón.

        Igual de falaz y torticero es achacar los males al capitalismo que apuntarle todos los méritos. Si podemos conducir de un lugar a otro, uno puede engañarse con que es exclusivamente gracias a su coche (economía) y a las normas de circulación (política), pero más le valdría pensar que el aspecto más importante es la gasolina (energía). En el fondo, poco se diferencia echar la culpa o alabar a los dioses de echársela a la política o la economía, en un tema que es esencialmente energético.

        Lo importante es centrar el debate en cómo gestionamos lo que nos queda, en vez de que unos y otros nos tiremos los trastos a la cabeza sobre con qué sistema político-económico nos queremos ir a pique.

        • Alatriste dice:

          Lo leí hace tiempo, igual que «Armas, gérmenes y acero» (lo tengo aquí al lado, de hecho). Y no recuerdo que dijera en ninguna parte que ninguna civilización o pueblo primitivo supiera siquiera qué es la sostenibilidad, y mucho menos que intenraran alcanzarla de forma deliberada y consciente.

          Ah, y también me pregunto dónde dicen los autores de este artículo que todos los méritos son del capitalismo… lo que yo leo es «la sociedad del bienestar material, de las libertades individuales, del respeto a minorías, de la democracia y hasta de la ecología». Conceptos que tienen mucho que ver con la Ilustración, poco con el capitalismo, que ha florecido en mil lugares donde había más bien poca libertad, respeto a las minorías, democracia… o bienestar material. O ecologismo.

      • JC dice:

        Disculpe, señor Alatriste, pero es que sí que ha habido sociedades en el pasado que han realizado cambios extremadamente profundos en sus costumbres, tradiciones, cultura, llámelo como prefiera, con el fin exclusivo de sobrevivir como sociedad. Quizás no lo llamasen sostenibilidad, pero las pruebas arqueológicas evidencian que se basaban en ese mismo concepto, una de cuyas definiciones más usadas dice: «la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades (informe Brundtland, 1987)»
        Un ejemplo muy ilustrativo es el de la isla de Tikopia (el reverso «luminoso» de la isla de Pascua, para entendernos), que ya ha mencionado Rodrigo, y al que felicito por la lucidez de sus comentarios.
        Échele un vistazo al caso de Tikopia y asómbrese. De verdad, merece la pena (y además entenderá perfectamente el porqué de las comillas en luminoso).
        Saludos.

        • Alatriste dice:

          Pues no. Esto es repetirme, pero aunque tenemos muchísimos casos de pueblos que han sobrevivido adoptando cambios radicales en su forma de vida (el ejemplo más típico, conocido desde hace siglos, es el de los esquimales/inuits) no tenemos ninguna evidencia de que el proceso de cambio fuera inspirado por un deseo de alcanzar la sostenibilidad, ni siquiera de que poseyeran semejante concepto.

          Y el caso es que eso fue lo que escribieron los autores, que «hasta donde sabemos, esta es la única civilización que se ha preocupado de forma consciente y efectiva por la sostenibilidad.»

          Francamente, mi opinión personal es que esta idea de los pueblos primitivos y/o antiguos que vivían conscientemente de forma sostenible, «en armonía con la naturaleza», no es más que una variante del viejo mito del «Buen Salvaje».

          • MuGaR dice:

            y es que, cómo podían los «pueblos primitivos» tener siquiera el concepto de «recursos finitos» si apenas conocían una pequeñísima parte de la superficie del mundo, no hablemos ya de la forma de aprovechar sus recursos? Si acaso tenían economías «sostenibles» (desde el punto de vista del observador actual claro) por limitaciones tecnológicas o concepciones mágicas de la «naturaleza» (como la imputación de cualidades y rasgos humanos, cosa que sigue pasando hoy en día…) pero imputarles un esquema mental siquiera parecido al que se tiene aquí hoy ya nos dice mucho de la forma de concebir teorías que tienen los defensores de tan graciosa hipótesis.

            • Rodrigo dice:

              Precisamente, MuGaR, conocer una parte pequeñísima del mundo, en el caso por ejemplo de Tikopia, es una ventaja para hacerse consciente de muchos problemas ambientales. Al vivir en una isla pequeña, uno no se engaña con las externalidades en la producción y con la globalización como lo hacemos a día de hoy. Gran parte de las medidas sostenibles adoptadas por distintas sociedades han sido en islas.

              Alatriste, creo que hay pruebas bastante claras de que el concepto de la sostenibilidad (seguramente no tal y como lo entendemos nosotros, pero sí como ‘mantengamos la tierra fértil’ o ‘hagamos al dios de la fertilidad venir a nosotros’ o como quieras) estaba presente en algunos pueblos indígenas. Hay pruebas arqueológicas y en algunos casos comprobables a día de hoy antropológicamente porque algunas de esas sociedades aún perviven.
              La consciencia de la sostenibilidad no es incompatible con otros aspectos que hoy en día podemos considerar negativos en estas sociedades antiguas, y desde luego inferir que del concepto de sostenibilidad indígena se llega al del ‘buen salvaje’ creo que es una falacia de cuesta resbaladiza clara.

              En el libro de Colapso hay menciones explícitas, por ejemplo p. 233: «En la actualidad sabemos que los cuatro primeros de estos cultivos principales (más otros de menor importancia) fueron domesticados en la propia Nueva Guinea, que las tierras altas de Nueva Guinea constituían uno de los únicos nueve núcleos de domesticación de plantas del mundo y que allí se ha estado practicando la agricultura durante aproximadamente siete mil años; todo ello lo convierte en uno de los experimentos activos más duraderos del mundo en lo que a producción sostenible de alimentos se refiere.»

              Aún si suponemos que Tikopia y otros indígenas llegaron a la sostenibilidad por azar y no fue algo premeditado, no se puede decir lo mismo de la silvicultura planificada en la era Tokugawa o de las medidas proteccionistas de Balaguer.

              En cuanto al tema del capitalismo, el manifiesto lo cita 2 veces. La réplica de politikon 5 veces:

              «Pero si no existen esos recursos, el capitalismo se limita a aprovechar los existentes.»
              «¿Por qué un modo de vida no capitalista va a resolver el problema?»
              «Culpar al sistema capitalista de la insostenibilidad es, de nuevo, una trama absolutoria.»

              El manifiesto identifica al capitalismo como problema en cuanto a expansivo. La defensa directa en este sentido de politikon es que es expansivo hasta que no quede nada, en ese caso, pues gestionará los restos. El mismo politikon está dando la razón al manifiesto. Aparte de esta defensa directa, el resto de la respuesta es una defensa al capitalismo en puntos en los que no se le critica (y mucho menos se critican las libertades, derechos de las minorías, etc.) Politikon lo mezcla todo para que parezca que culpar a un aspecto del capitalismo es una enmienda a la mayor.

              Al mismo tiempo absuelve al capitalismo con un razonamiento simplista: las empresas son malas porque los consumidores son malos, si hubiera consumidores conscientes, las empresas también lo serían. Ignora graves problemas intrínsecos a esta dicotomía, desde que el capitalismo no son solo las empresas que buscan beneficio, si no las personas que son bombardeadas y educadas en el consumismo, pasando por la tragedia de lo común (unos pocos explotan lo de todos y el esfuerzo les vale la pena, mientras que si unos pocos defienden lo de todos el esfuerzo no se ve recompensado), la amnesia del paisaje, la negación del problema, y la invisibilidad de la externalización.

              Bueno, y ya con esto acabo y no comentaré más, que esto si no se vuelve eterno. Un placer debatir con ustedes 🙂

          • JC dice:

            ¿Pues no?… Pues sí, y aunque me repita yo también, tengo que insistirle en el caso de Tikopia, por lo ilustrativo que resulta en cuanto a como de conscientes eran sus habitantes de los límites de su entorno y de que necesitaban un sistema «sostenible» para sobrevivir, porque si no morirían todos.
            Como no parece muy dispuesto a informarse, le doy una serie de datos para ver si le animo:
            Tikopia es una pequeñísima isla de apenas 5 km2 (se inscribe en un círculo de algo más de 2km de diámetro), totalmente aislada en el sudeste del océano pacífico (casi tanto como la isla de Pascua), cuya sociedad lleva viviendo allí casi 3.000 años y que han sobrevivido gracias, entre otras cosas, a un estricto control de la población, estabilizada en torno a los 1.200 habitantes, mediante «tradiciones» tales como el aborto, el infanticidio y el suicidio, «tradiciones» que no traían consigo los primeros colonos polinesios de la isla y que adoptaron como estrictas medidas de supervivencia y que ellos mismos explicitan como necesarias para impedir que la isla esté superpoblada y que una familia tenga más hijos que los que las tierras que posee pueden mantener.
            Otra medida que ilustra perfectamente como de conscientes eran de los límites de su ecosistema es el hecho de que en una determinada fecha (año 1.600) deciden matar (y comerse, claro) a todos los cerdos de la isla, pues llegan a la conclusión de que consumen más recursos de los que aportan.
            Muchas otras medidas parecidas tomadas a los largo de los siglos, y constatadas con diversos estudios arqueológicos, evidencian que los habitantes de Tikopia eran perfectamente conscientes de que su sociedad debía adaptarse a las posibilidades de su entorno (un entorno inmediato y con unos límites totalmente visibles y presentes en el día a día de sus habitantes) para sobrevivir.
            El caso de Tikopia no es único, pero me parece que evidencia muy claramente la existencia de una «sostenibilidad consciente» anterior a la actual que usted, y otros, se empeñan en negar.
            Y francamente, no creo que esto tenga nada que ver con el mito del «Buen Salvaje» ni nada parecido, sino con las necesidades de supervivencia de determinadas sociedades que alcanzan los límites ecológicos de los ecosistemas que habitan, como le ocurre actualmente a nuestra sociedad global con los límites del globo al que hace referencia ese concepto: la tierra.
            Más información (de la buena) sobre los límites ecológicos de nuestro planeta en este «paper» de 2009: http://www.stockholmresilience.org/download/18.8615c78125078c8d3380002197/ES-2009-3180.pdf
            Y prometo no volver a insistir con este asunto ligeramente off-topic…
            Saludos.

            • Gerion dice:

              Eso es lo que yo he dicho siempre: no faltan recursos, sino que sobra gente. Gente improductiva en el mundo. Acabamos con ellos, o los ponemos a producir de acuerdo a sus capacidades. ¿Para qué podría el mundo usar a un bantú?

    • Manuel Palacio dice:

      Buenísimo Rodrigo. No lo podría haber expresado mejor. El artículo no refleja la realidad y muestra que los autores no entienden la función exponencial y lo que eso significa para el futuro en términos de población y recursos. Tampoco entienden que el crecimiento del último siglo ha sido gracias al petróleo barato.

      • Javier dice:

        Y si ponemos coches eléctricos y centrales nucleares, hidráulicas, eólicas, solares, entonces ya sí? Ya iríamos en la buena dirección?
        Vaya Megaargumentos … les habéis desmontado el artículo

        • Luis dice:

          La economía no puede crecer de forma exponencial ad eternum.
          Dos ejemplos, muy sencillos pero que ilustran a la perfección esto
          http://physics.ucsd.edu/do-the-math/2011/07/galactic-scale-energy/
          Si el consumo energético siguiese creciendo un 2,3% anual en cuatro siglos el calor disipado sería tal que haría hervir el agua de los océanos.
          Otro, este de Jeremy Grantham, directivo del fondo GMO, así que no creo que se le pueda tildar de perroflauta.
          Si en 1500 la producción mundial de bienes hubiese sido de un mero metro cúbico y la humanidad se las hubiese arreglado para hacer crecer la producción en un 10% hoy día obtendríamos:
          P = 1·(1,10)^514 = 1.887.296.660.021.840.411.573 m3 ->
          esfera de radio =7.666.267 m = 7.666 Km, ¡¡¡mayor que la tierra!!!!
          Lo mismo ocurre con tasas inferiores aunque se necesita más tiempo.
          El que la economía haya crecido en los dos últimos siglos exponencialmente sólo ha sido gracias a la energía de los combustibles fósiles.

        • Gerion dice:

          Franco se puso a hacer pantanos como loco, Hitler inventó la autopista. Y la opinión general es que no eran buenas personas. Pero seguro que los que proponen el uso de eólicas, hídricas y demás alternativas, son mejores. Y no olvidemos a los que a lo largo de la Historia han usado la fuente de energía más ecológica posible: los esclavos, energía humana para hacer avanzar la Humanidad.

  12. Jorge San Miguel dice:

    Para los que mencionáis el asunto de los combustibles fósiles y las fuentes de energía: es un tema evidentemente complejo, que hemos dejado fuera porque merece tratamiento propio y porque nuestra intención en este artículo era contestar a la retórica de máximos y las afirmaciones más gruesas del manifiesto, así como sus implicaciones en términos políticos y sociales.

    El crecimiento depende de las fuentes de energía, sí, pero también de las instituciones y de que la sociedad se oriente hacia dicho crecimiento (es decir, se da lo que llamamos endogeneidad en cc. sociales). Los combustibles fósiles llevan millones de años ahí, pero la Revolución industrial se produce en un momento histórico determinado. El manifiesto no sustancia en ningún momento por qué el modelo orientado al crecimiento debe ser sustituido, ni cómo se va a sustituir, ni por qué la sociedad del decrecimiento va a ser mejor que la actual y no más desigual política y económicamente y menos empática, como ha sido la norma en las sociedades estatales preindustriales. Finalmente, si el problema es que el crecimiento tiene límites, es decir, la termodinámica, en el límite tanto da crecer o decrecer, un sistema u otro.

    • Luis dice:

      Que los combustibles estuviesen siempre en el subsuelo no implica que se pudiesen utilizar, fue la invención de la máquina de vapor lo que permitió achicar el agua de las minas que de otra forma hubiesen estado inundadas, además la utilización del carbón sólo despegó en Gran Bretaña debido al agotamiento de los bosques.
      Por otra parte, que nos las hayamos arreglado para crecer exponencialmente, no implica que podamos hacerlo en el futuro.

  13. Miguel Berrio dice:

    Creo que el decir que si no se producen mas productos de forma sostenible es porque no se demandan podría esconder en parte una falacia. Mucha gente, entre la que me incluyo, hemos cambiado nuestra mentalidad desde una perspectiva mas capitalista hasta ponernos mas de parte de una visión como la que promueve el «manifiesto». El problema se encuentra en que los salarios actuales y las obligaciones que tenemos – yo con 33 años, carrera y tres idiomas estoy cobrando menos que cuando tenia 25 años y ahora tengo mujer e hija – muchas veces no nos permiten ejercer este consumo responsable. Si casi no llego a final de mes y me cuesta ahorrar un poquito para que el día de mañana mi hija pueda tener algo, pues al final cuando necesito comprar, voy a lo barato. En vez de un mueble echo por un artesano del barrio, voy a Ikea. En vez de comprar frutas y verduras al productor del pueblo de al lado, voy al primer precio del Carrefour. Y si me apetece leer un libro, en vez de acercarme a la librería del barrio recurro a Amazon. No siempre es así e intento dentro de lo posible realizar mis compras en consonancia con mis creencias pero muchas veces no me queda mas opción que recurrir a empresas a las que no me gusta comprar porque ofrecen el precio mas barato. Para los que puedan pensar que seguramente digo esto y tengo un iPhone 5 y compro ropa de marca tengo que aclarar que siempre intento comprar lo justo y necesario. Mi móvil tiene tres años, mi ordenador seis y mi televisión siete. La ropa la cambio cuando se rompe, no por temporadas o rebajas. En mi vida he adquirido un coche nuevo, siempre he tenido de segunda mano acorde con la utilidad que le daba y mis vacaciones las paso en el pueblo con mis padres o los padres de mi mujer. Con esto quiero decir que si bien en computo global de la historia nos encontramos en un pico inmejorable los hay que no comulgamos con la teoría capitalista y pensamos que otra forma es posible. ¿Que aun así estamos mejor que nunca? Cierto. Pero podríamos estar mejor

    • Jacinto dice:

      Estoy de acuerdo contigo, y por eso digo que obligando por normativa a hacer productos más sostenibles al final sale más barato que dejarlo a la iniciativa de unas pocas empresas elitistas. De todos modos no hay que confundir lo artesanal o el pequeño comercio con lo sostenible. Todavía no se ha extendido ni perfeccionado un sistema de certificación de huella de carbono eficaz, pero creo que los muebles de Ikea son baratos en gran parte porque los hacen y transportan de manera muy eficiente.

      Ese es un punto de contradicción de la gente más «ecologista», que piensa que vivir como se hacía antiguamente es más sostenible, porque antes consumíamos menos (nada que ver con la miseria que había o que simplemente éramos muchos menos). Comprar en supermercados es, creo yo, mucho más sostenible que en una tienda de barrio, y en un hipermercado si llenas bien el coche, puede que también.

      Un saludo

      • Kiko Llaneras dice:

        Jacinto, a mi esas vías me parecen —al menos en la teoría— posibles: trasladar las externalidades medioambientales a los precios y simplemente regular y prohibir el uso de ciertos recursos. Cosa que llevamos haciendo siglos, desde imponer vacaciones, a horarios de descanso, a edades de jubilación, prohibir que trabajen niños, o penalizando la emisión de ciertos residuos, etc, etc.

        Una de las ideas de nuestro texto es señalar que nada (en el manifiesto) implica que haga una enmienda a la totalidad y que parece razonable pensar que es posible enfrentar los retos de la sostenibilidad sin desmontar un sistema que ha sido exitoso en muchas cosas.

        • Jacinto dice:

          Gracias por contestar! 🙂 De hecho esa es la tendencia de la UE, la de sacar leyes y normativas ambientales cada vez más exigentes. Pero irónicamente abrimos nuestras fronteras a productos similares hechos fuera sin ningún control, y al final vamos a lo barato como es lógico. Estoy a favor del libre comercio cuando se trata de ayudar a países pobres, pero no si eso supone fomentar prácticas insostenibles o que violen derechos humanos.

          Yo creo que todo se hace más o menos, pero hay que intensificar esos controles y tratados de libre comercio, para no encontrarnos notas de socorro de empleados chinos en los pantalones del Primark, e introducir de una vez por todas la huella de carbono en los principales productos de consumo, y dejarnos de tanta supuesta etiqueta Bio. Creo que eso sería positivo para la economía europea (al menos eso pienso).

  14. juan dice:

    Un par de notas:
    El hambre es un termino absoluto, la pobreza es un término más relativo. Habría que considerar la pobreza no tanto como superar un umbral de renta sino como el diferencial de nivel de vida del habitante medio de un determinado país.
    Respecto al cambio de régimen, aunque en apariencia no cambien los sistemas cada vez se hace más patente que los gobiernos electos «reportan de alguna forma» a organizaciones «no electas», dígase por ejemplo el llamado «consejo de la competitividad». Eso sí es un cambio de régimen, las urnas siguen estando pero realmente pintan cada vez menos.

  15. PeterMind dice:

    Como se atreve a decir que «ni se apoyan en argumentos racionales ni se soportan en datos; o, lo que es peor, con frecuencia van contra la evidencia de que disponemos».

    Se apoyan en argumentos racionales y soportan datos. Pero es un manifiesto, no puede ponerlo TODO (HAY MUCHÍSIMO).

    Y que va «contra la evidencia de que disponemos». La que disponéis es la que elegís disponer. No disponéis (o no queréis disponer) de los DATOS CIENTÍFICOS.

    VAYA PANFLETO HACE ESTE POLITIKON. DEMENCIAL. DEBE SER ULTRADERECHA.

    • Alb dice:

      ¿Cuales son esos datos, argumentos y evidencias en las que se apoyan el manifiesto?

      Emplear las mayusculas para afirmar que existen muchisimos argumentos, no es ningún argumento.

  16. DeMaistre dice:

    El progreso social es un espejismo fruto de la Ilustración: http://www.youtube.com/watch?v=jmRBHCclzZk (20 minutos, recomiendo el libro)

    El progreso tecnológico se está estancando: http://blog.jim.com/economics/decline-of-the-west.html

    El progreso material del planeta es insostenible, pero no por las razones expuestas por el manifiesto de los perroflautas. Es insostenible porque todas las sociedades donde han arraigado las instituciones capaces de producir ese progreso material se han transformado, como consecuencia de una fe ciega en el progreso social, en sociedades enfermas encaminadas al suicidio demográfico.

    En una cosa sí estamos de acuerdo: las soluciones planteadas por el altermundismo ingenuo solo supondrían meterse en la tumba para seguir cavando más hondo.

  17. PeterMind dice:

    ¿Permiten poner gráficos en estos comentarios? Le puedo poner gráficos históricos del precio del barril, y ver lo ocurrido en dichos precios a medida que nos acercábamos al inicio de la crisis. Cómo pueden pretender que en el Manifiesto que se ha de firmar pongan todos los datos. Con un informe de 200 páginas de datos técnicos-científicos para gente (políticos, intelectuales, escritores, economistas, etc) que ven por primera vez el tema de la energía? Si ustedes permitiesen poner «imágenes» podríamos poner unos gráficos (los más básicos para empezar a debatirlos, si es que permiten también que hágamos debate con los «negacionistas» de la crisis energética). Por cierto, se ha fijado que el petróleo lleva años por encima de los 100$ (y un poquito antes, los rondaba arriba y abajo) y que antes de la escalada de precios que culminaron en 2008 los precios estaban siempre laterales muy por debajo de precios actuales: por los 25$ (fluctuando según otros contextos especulaciones y según movimientos geopolíticos o bélicos). Y por qué cree que estamos extrayendo tanto «mar adentro» y en las bituminosas de canadá (todos ellos son crudo de difícil/costosa extracción-procesado) a parte del peligroso Fracking (para las estructuras sísmicas, como para la salud del entorno, incluyendo seres vivos… humanos).
    Por qué? Le doy pistas. Permitan un «foro» y no esta chapucilla para tratar un tema tan CRUCIAL (o que pudiera resultar tan CRUCIAL) que podamos poner imágenes, enlaces de informes, etc.

    • DeMaistre dice:

      El agotamiento del petróleo en sí no es un problema que no se pueda resolver con la tecnología actual (el peak oil es en gran medida un mito: http://www.forbes.com/sites/boblutz/2012/02/06/fulsome-fossil-fuels-and-the-peak-oil-myth/ ), para la mayor parte de sus aplicaciones ya existen sustitutos.

      El verdadero peligro es que en pocas décadas es probable que dejemos de tener una sociedad capaz de reaccionar ante nuevos desafíos de una forma creativa y eficaz. El problema no son los recursos, es cómo los administramos. Un gran libro que todo el mundo debería leer (empezando por los autores de esa inmensa sandez de manifiesto): http://www.amazon.com/Collapse-Complex-Societies-Studies-Archaeology/dp/052138673X

      • Joshua dice:

        Francamente, esa literatura me parece que es escolástica pura, en el peor sentido de la palabra. Decir que ya existen sustitutos para la mayor parte de las aplicaciones del petróleo es un verdadero brindis al sol. Mejor no hagamos el experimento de probarlo porque entonces sí que va a tener razón en sus siniestras predicciones.
        Y vale, las predicciones de los 70 sobre el petróleo se equivocaron, ya lo sé (llevo oyendo esa cantinela más de una década y ya me suena cansina), pero eso no significa que todo el mundo que hace predicciones se vaya a equivocar todo el tiempo. Tenemos mucha más información ahora.
        Y si llegamos a tener una sociedad que no sea ni creativa ni eficaz no será tampoco fruto del destino sino de nuestros propios actos. Sé que muchos (empezando por los autores de la entrada) piensan que el sistema sociopolítico actual es el mejor para garantizar la creatividad, la flexibilidad y la eficacia. El problema es que carece de respuesta a las preguntas ¿para qué, para quién y cómo? Perdón por la brasa. Ya me callo.

        • DeMaistre dice:

          Brasa en absoluto, me parece muy interesante.

          Francamente, eso de que el progreso tecnológico va a resolver mágicamente todos nuestros problemas a medida que se presenten me parece una idea tan ingenua como la reinvención adanista que proponen los autores del manifiesto. Pero en el caso concreto del peak oil, ya existen mecanismos estatales y de mercado capaces de suavizar los shocks en la industria energética, y ya se están invirtiendo muchos recursos en encontrar sustitutos para los combustibles fósiles.

          A mí me preocupan más los otros problemas, esos que reciben menos atención pero que tan peligrosos o más. Problemas como el agotamiento de los caladeros de pesca, la contaminación de los acuíferos, la salinización de las tierras de cultivo, etc. O problemas no medioambientales como nuestra creciente dependencia de una economía global extremadamente frágil, o la disolución del tejido cívico, la baja fertilidad y el deterioro de los indicadores asociados con la inversión parental futura en Occidente. Problemas que no tienen respuesta inmediata ni es probable que la tengan a medio plazo, en parte porque nuestra capacidad de producir innovaciones organizativas está seriamente mermada y en parte porque como sociedad nos negamos a admitir que muchos de esos problemas existen en primer lugar.

          La democracia liberal tendrá sus ventajas y no seré yo quien niegue su papel en la disminución de la violencia armada desde 1945, pero a la hora de garantizar la creatividad, la flexibilidad o la eficacia en la resolución de problemas nunca vistos antes, cero patatero. El votante es un animal irracional y miope al que si das a elegir entre solucionar un problema hoy o pasárselo a la generación siguiente, generalmente opte por lo segundo. Las democracias han sabido solucionar los problemas con los que se han ido tropezando por el camino solamente en la medida en que 1) los que tomaban las decisiones tenían ‘skin in the game’, 2) se han dejado guiar por el juicio de expertos, 3) sus estructuras de decisión no han sido demasiado rígidas y las soluciones se han podido implementar de forma fluida y sin conflictos ni obstrucciones internas.

          Que es precisamente la razón por la que una democracia radical con una economía altermundista planificada y burocratizada en plan Proyecto Venus sería meternos aún más dentro del hoyo. ¿Pesimista? Creo que tengo mis motivos para serlo.

          • Sabina Blanca dice:

            http://www.eis.uva.es/energiasostenible/wp-content/uploads/2012/02/modelo_marco_es5_alblog.pdf

            No tan fácil, eso de la sustitución del petróleo. Llega tarde y no en los volúmenes de consumo actual

          • Joshua dice:

            Muy bien contestado. Ahora sí que no hay escolástica por ninguna parte. Efectivamente, esos problemas ambientales menos «televisivos» como la salinización de tierras o la poca resiliencia de los sistemas y los problemas sociales menos «populares» como la disolución del tejido cívico (que no deja de ser lo mismo, pero en términos sociales), son la piedra de toque de cualquier intento de reforma.
            Sin embargo, las discusiones se llevan por otros caminos: que si más mercado o más estado, que si más impuestos a los ricos o menos, que si la tecnología os hará libres, que si más regulación ambiental o menos…, todo eso son discusiones del siglo pasado.
            Y la caricatura que dibujan algunos comentarios sobre los firmantes del manifiesto o eso de «una economía altermundista planificada y burocratizada» también forma parte de discusiones del siglo pasado. No está bien eso de dibujar una mala caricatura y luego reirse de tu propio dibujo.
            Ya sé lo que me diréis: si pero ¿qué y cuando? Pues no lo sé, pero la cosa pasa por cambiar nuestro modo de vida (urbanismo, transporte, alimentación, ahorro) de forma muy notoria y no esperar a que ninguna ley ni señal de mercado (ni tampoco de Gaia) nos vaya a obligar a hacerlo. Por tanto, eso implica un cambio radical de la forma en la que nos relacionamos entre nosotros y con ese ente (tan querido para unos y tan odiado para otros) al que llamamos Estado. Y como tenemos prisa para conseguirlo, hay que hacerlo despacio. La tecnología solo puede servir para darnos un poco de tiempo para lo anterior; ya que confiarle todo equivale a jugar a una bonoloto con un número indeterminado de combinaciones.
            Ahora sí que lo dejo, me quito el alzacuellos y a otra cosa.

      • PeterMind dice:

        Me parece muy curioso que para «demostrar» o «creer» si el peak oil es en gran medida un mito, te fíes de un artículo que publican en «Forbes». Una publicación cuyo perfil de suscriptores y lectores son gente de financieros, de negocios, y gente desde grandes fortunas a buenos capitales. Todos ellos con posibilidades de invertir.

        Evidentemente, si pusieran artículos avisando del peak oil, no solo serían aún más reticentes (debido a la actual crisis) a la hora de estudiar nuevas inversiones, negocios, etc, sino que encima les animaría a DESinvertir.

        En fin, usted demuestra una gran falta de criterio no al elegir las fuentes, sino por no saber «valorar» los pros y contras de las fuentes con la información que da. Para valorar así hasta qué punto puede estar siendo parcial o imparcial en lo que está transmitiendo.

        O eso, o le ha ido bien ir por el mundo aprovechándose de la gente sin criterio suficiente, y le gusta por tanto pensar que el resto del mundo que no alcance su nivel económico tuviese un criterio tan bajo como el que ha mostrado usted. Repito, o esto, o lo de arriba: a usted le falta criterio para valorar…etc.

      • encovert dice:

        Siento tener que chafarte el «argumiento», pero yo a Tainter y a su obra lo conocí gracias a algunos de los redactores del manifiesto.

    • Gerion dice:

      Debe de ser usted relativamente joven, tanto por lo reciente de sus referencias, como por su evidente desconocimiento de la historia del petróleo.

  18. gema zuazo dice:

    En absoluto comparto tu opinion, Jacinto, de que sea mas sostenible la compra en el hipermercado que en una tienda de barrio. En primer lugar, comprar en un hiper dirige mayor % del beneficio de la compra al propietario, que esta muchas veces deslocalizado, y por tanto, empeora por un lado las condiciones de trabajo del empleado y por otro saca del sistema local un dinero al que muchas veces no volvera nunca, originando un circulo vicioso en la economia local, empobreciendola. Por otro, centraliza las compras del hipermercado, de forma que va a comprar mas facilmente al gran productor, que siempre tendra un control mas imperfecto de sus medios de produccion, un mayor consumo de insumos (tanto petroleo como tractores de mayor tamaño, y venidos de menos empresas procedentes de mas lejos, además de pesticidas tambien procedentes del petroleo en su mayoria) En fin, no haciendo un hueco al sistema mas economico-ecologico que es la venta directa o con el menor componente de intermediacion posible. Si ademas el productor es de produccion ecologica certificada o no, mejor que mejor.

    • PaulJBis dice:

      La última frase de tu comentario me plantea una duda. Y si, utilizando métodos de producción ecológica certificada, sólo se consiguen producir la décima parte (o la centésima) de los alimentos que se producen en la actualidad, ¿qué hacemos con el resto de la población? ¿Dejamos que se mueran de hambre?

      • Jacinto dice:

        Hola Gema (y PailJBis). No le veo sentido a «comprar en un hiper dirige mayor % del beneficio de la compra al propietario». ¿Por qué? Cuanto más vende un establecimiento, más puede bajar el margen de beneficio para seguir ganando mucho dinero. Las condiciones de trabajo en las grandes empresas suelen ser mucho mejores (como también más exigentes los criterios de selección), comparado con la pequeña y mediana empresa, donde los trabajadores no pueden sindicarse y muchos de ellos trabajan sin contrato.

        Tampoco tengo claro que la agricultura ecológica tenga un menor impacto ambiental en términos de equivalentes de CO2/tonelada de alimento producido. La agricultura en general es cada vez más sostenible (no así el crecimiento poblacional, que esperemos que se estabilice en algún momento y no muy por encima de los 8.000 millones…). Es cierto que tiene que ponerse las pilas, pero el precio de los agroquímicos no para de subir, y cuando de verdad se le exija pagar los costes ambientales que tiene que pagar veremos si se ponen las pilas en investigación y desarrollo de técnicas más sostenibles.

        Tampoco entiendo que un gran productor deba de tener peores controles. Todo tiene su escalado. Es tendencia inevitable la de consolidar cooperativas agrícolas para ganar competitividad, porque se ahorran muchos costes al operar como un «gran todo», además del poder de negociación, que repercute positivamente en los agricultores.

        Y sobre la venta directa, supongo que sí suele ser más económico, cuanta menor sea la distancia. Aun así esto no es así siempre, ya que transportar unos pocos tomates a 20km puede ser más caro que llenar un tren con toneladas de ellos. Pero bueno, en mi casa comemos naranjas de la Algaba y tomates de los Palacios, que lo cercano también está más fresco y de calidad 😉

    • Gerion dice:

      En serio ¿crees eso, o lo dices para azuzar?

  19. Marga Mediavilla dice:

    Creo que el autor de este artículo no ha entendido ninguno de los motivos que llevaron a que el manifiesto se realizara. Eso, probablemente, se debe a la enorme incultura en materia de sostenibilidad que tiene la sociedad en general.

    Simplemente, yo creo que le faltan muchos datos y por eso no entiende nada.

    Argumenta detalladamente que la sociedad actual es mejor que la del pasado, cosa que está de más. El manifiesto no está «en contra» de la sociedad capitalista ni del progreso que hemos conseguido (porque «sea malo para la biosfera»». NO, no es ese el mensaje.

    El mensaje que queremos transmitir es que, a pesar de lo bueno (o malo) que es ese progreso, NO VA A PODER CONTINUAR. ¿Por qué? pues porque fallan los recursos naturales que están empezando a entrar en declive y tenemos una enorme inercia que nos empuja a crecer.

    El sistema capitalista sí tiende a crecer y también a acumular riqueza en algunas manos (sobre todo si no tiene mecanismos de regulación) en virtud a mecanismos como el préstamo bancario con interés, las participaciones en bolsa, la competitividad entre empresas por los inversores… Es un sistema estupendo para explotar recursos abundantes y ha funcionado más o menos bien en los 150 años de recursos abundantes pero….¿va a poder adaptarse a un mundo de recursos menguantes? Yo creo que no, lo está demostrando en los últimos cinco años.

    Por favor, infórmense un poco sobre los límites del planeta, al menos sobre EL PICO DEL PETRÓLEO.
    http://www.eis.uva.es/energiasostenible/wp-content/uploads/2012/02/modelo_marco_es5_alblog.pdf
    http://www.eis.uva.es/energiasostenible/wp-content/uploads/2013/11/caritas_pre.pdf

    • Kiko Llaneras dice:

      Hola Marga. Te contesto con calma mañana. Nosotros desde luego no negamos el reto de la sostenibilidad y el peligro de escasez de recursos. Creo que lo decimos en el primer párrafo. Sin embargo, creemos que el manifiesto si plantea una enmienda a la totalidad y no sólo cuestiona el futuro, sino también el pasado y el presente (por ejplo cuando habla al final de solidaridad y democracia).

      Saludos,
      Kiko Llaneras

  20. Luis Picazo Casariego dice:

    En el articulo hay errores de análisis abundantes. Pero me limito a los datos. Informe GEO-4 del Proyecto de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial dependiente del PNUMA:

    “Aumento de la media de las temperaturas desde 1906: 0,74°C. Previsión para este siglo: entre 1,8°C y 4°C. Aumento de las emisiones globales anuales de CO2 desde 1987: casi un tercio.”
    “Los 500 millones de personas más ricas del mundo (el 7% de la población) son responsables del 50% de las emisiones de CO2, mientras que los 3.000 millones más pobres solo emiten un 6% del total.”
    “30.000 especies extinguidas al año”
    “3/4 de los stocks pesqueros totalmente explotados o agotados”
    “1/3 de las tierras de cultivo abandonadas por la erosión”
    “4/5 del bosque original destruido o degradado”
    “1.000 millones de personas con nutrición insuficiente
    “1.800 millones de personas en países con absoluta falta de agua en 2025”
    “En los mares y océanos se han identificado más de 200 “zonas muertas”, regiones marinas sin vida.”

    Esta es la sostenibilidad de la que hablan?

    Una perla del mismo informe de la ONU:

    “El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente informa de que amenazas graves como el cambio climático, el índice de extinción de las especies y el reto de alimentar a una población en crecimiento, se encuentran entre las que aún están sin resolver.  Si no se abordan estos problemas persistentes, podemos destruir todos los logros conseguidos hasta ahora en relación con problemas menores y esto puede amenazar a la supervivencia de la Humanidad.” 

    Informe 2010 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del PNUD:

    “El número de personas subnutridas continúa aumentando, mientras que el lento avance hacia la reducción del hambre en el mundo se ha detenido o incluso revertido en ciertas regiones entre 2000-2002 y 2005-2007”
    “La FAO estimó que la cantidad de personas con nutrición insuficiente en 2008 podría haber llegado a 915 millones y superaría los 1000 millones en 2009”
    “En 2008, cuatro enfermedades, neumonía, diarrea, malaria y SIDA fueron responsables del 43% de todas las muertes. La mayoría de estos niños podrían haber sido salvados con medidas de prevención y tratamiento de bajo costo.”

    Por otro lado, ¿los autores han hecho un seguimiento de los Objetivos del Milenio?! Según la propia ONU van a ser un fracaso. Es cierto que se ha avanzado mucho en el ultimo siglo, pero en la ultima década se está retrocediendo (hablo de bienestar humano, respecto al medioambiente ni me molesto): los autores del artículo están simplemente equivocados.

    Unas perlas que no puedo dejar pasar:

    “una sociedad de mercado sí puede solucionar los problemas de sostenibilidad si es capaz de integrar las externalidades medioambientales en los precios.” + “Los primeros responsables del consumo irresponsable somos los consumidores: los ciudadanos no estamos dispuestos a pagar más por productos sostenibles.” = Regulación vía precio, o lo que es lo mismo, dejar fuera de juego a los que no tienen posibilidades económicas y que se jodan.

    Y por último, yo les aclaro a qué se refieren con “régimen” los del manifiesto. Cito del artículo: “…pero que es también la sociedad del bienestar material, de las libertades individuales, del respeto a minorías, de la democracia y hasta de la ecología” Exacto, libertades individuales, pero nada de libertad política, y por lo tanto, nada de democracia (y hablo de todos los estados europeos, que son técnicamente estados de partidos, no democracias formales, si exceptuamos Francia e Inglaterra). Supongo que ahora entienden por qué el manifiesto habla de régimen (de poder) y no de sistema (de poder). Señores Kiko Llaneras y Jorge San Miguel, un poco de cultura política por favor. De verdad piensan que sin representación política y/o separación de poderes (separación de poderes, no división administrativa de funciones) hay democracia? Bueno, en su descargo es lo que piensa el 99% de la población española, que confunde un régimen con libertades individuales con una democracia, así nos va.

  21. Sansacabó Reoladed dice:

    ¿Esta vez es la buena? ¿Vamos a morir todos o no?

  22. claudio dice:

    Como dice Rémi Brague, el problema no es que no haya dios, sino que hay demasiados. Y exigen sacrificios humanos.

  23. asmodeus dice:

    Curioso que algunos de los firmantes, sin embargo, hayan defendido anteriormente contra viento y marea la sostenibilidad de las pensiones, e incluso hayan llegado a negar alguna vez que exista un problema demográfico al respecto.

    » Una prueba donde se dirimirá nuestra continuidad en la Tierra y la posibilidad de llamar “humana” a la vida que seamos capaces de organizar después.»

    Lo siento, pero frases como esta me cuesta mucho tomármelas en serio. Y sin negar la mayor, el tono de todo el manifiesto es furibundamente político e ideológico, lo cual no necesariamente tiene que ser malo, pero que no lo vendan como «científico», por favor.

  24. DeMaistre dice:

    Dicho todo lo anterior, enhorabuena por el artículo. De lo mejor que he leído por aquí.

  25. Gonzalo Fragua dice:

    No, es un artículo maravilloso (me ha encantado la «imposibilidad de empresas-entes de ser éticos) que combate las habituales chorradas tipicamente izquierdiles (pero sin duda tiene mucho mas que ver con estupidez que con ideología) y que ha provocado aquí decenas de comentarios aberrantes, infames, penosos y superlativamente idiotas de gente que me sorprende que lea politikon.

    La medalla de oro es el que acusa de que aquí no hay argumentos a las falacias esquizofrénicas del manifiesto y brama «energía» y «sostenibilidad» machaconamente

    Super rápido: la energía NO es un problema determinante. El petróleo no se va a acabar ni de lejos en 50 años, pero es que seguramente en 100 ya prácticamente no lo utilicemos , bueno ya lo estamos haciendo y además todo es gradual (me hacia gracia además cuando EEUU va a ser autosuficiente, fracking, ingentes reservas en el mundo sin utilizar o infrautilizadas, mientras occidente disminuye consume… menudo problemón)

    Y otro apunte: no, nada garantiza que en un siglo no nos hayamos extinguido, como que mañana caiga un meteorito y desaparezcamos todos.

    Pero que coincidiendo con que desde hace dos siglos es la UNICA vez, no dede milenios sino desde MILES de MILLONES de años, que dejamos de arrastranos penosamente en este planeta en modo: nacer- reproducirnos y morir, ( y no me valen excusas, esto es atrozmente cierto, por lo menos a nivel global, no del 1% literal de la población) es el mejor argumento para ser optimista sobre que si el cambio es gradual (como mas o menos está siendo) encontremos soluciones, nos iremos adaptando, como hemos echo desde el XIX. Si os dais cuenta hemos sido «monos» durante miles de años y hemos sobrevivido, blanco y en botella.

    Mi extravagante opinión personal es que cada día que pasa es más un pasito en nuestra supervivecia a medio-largo plazo (entendido como siglos y milenios) que otra cosa. Y creo que esto no es solo deseo sino con fundamentos reales.

    Repito: Ni límites tecnológicos-económicos ni energía (por no hablar de maltusianismo) van a ser causas de involuciones o decrecimiento excesivo, los buenos científicos y académicos lo están discutiendo, pero para quien esté más versado, creo que es fácil ver que la única verdadera y potencial amenaza mundial (aparte de los propios humanos) es solo cambio climático.

    Luego ya contraargumentar las mil locuras que hay en los comentarios entre mentiras, datos erróneos, interpretaciones tontas y argumentos tangenciales o mezclando tocino y velocidad solo es cosa de superheroes.

    • Korth dice:

      De hecho EEUU va a desbancar a Arabia Saudí como mayor productor mundial en 2015, y se estima que va a mantener el puesto al menos hasta 2030.

      Yo no sé en qué momento se le habrá ocurrido a alguien enlazar el artículo a los peak oilers, pero han dejado un hilo de comentarios que da espanto leerlo.

    • Alatriste dice:

      Gonzalo, eso ocurre casi cada vez que alguien tiene la mala idea de colgar un artículo de Politikon en Meneame. En otras palabras, no creo que la gran mayoría sean lectores de Politikon, están aquí de rebote.

  26. Pedro L. Gómez dice:

    Coincidiendo con lo que apunta Marga en su comentario, creo que los autores de esta crítica no han llegado a entender la auténtica esencia del manifiesto, quizás debido a un sesgo formativo propio de su área de estudio, que son las ciencias políticas (cosa perfectamente comprensible, por otro lado, y que nos ocurre a todos a menudo). No se trata de un cuestionamiento del modelo «per se», que, obviamente, es apropiado para un contexto de recursos y sumideros infinitos, donde el crecimiento no constituye un problema, sino de su capacidad para subsistir logrando satisfacer las necesidades vitales de la humanidad en un entorno de recursos menguantes, población creciente con necesidades individuales crecientes (buena parte de ellas perfectamente prescindibles y generadas artificialmente mediante la publicidad, que actúa como uno de los principales motores del sistema) y sumideros ambientales saturados. Por poner un ejemplo (nada inocente), no se intentaría recurrir desesperadamente al Fracking, con lo costoso de su operación y gravoso de sus impactos, si no fuera manifiesta la insuficiencia de los hidrocarburos convencionales y el resto de fuentes energéticas para satisfacer la demanda. Lo que se nos pretende hacer pasar, en un claro ejercicio de perversión del lenguaje, por una «revolución energética» según alegan sus promotores, no es otra cosa que un síntoma claro de agotamiento de la fuente principal. El retorno a la tendencia creciente en el uso del carbón, de cada vez peor calidad y rendimiento energético, sigue la misma línea, a pesar de sus más que conocidos efectos nocivos sobre el medio. A ello hemos de agregar que los sumideros por excelencia de los residuos que genera nuestra actividad económica (que deberíamos denominar «física» más bien, o más aun «termodinámica» para mayor acierto), que son la atmósfera y los océanos, ya evidencian señales claras de que no son capaces de digerir esos subproductos (sólidos, gaseosos, térmicos…) a un ritmo suficiente como para renovar la salud de la biosfera, y, por tanto, de la antroposfera en la que se desarrolla nuestra vida. La acidificación de los mares y el cambio climático son la más clara expresión de ello. Se trata de una crisis sistémica y no coyuntural en toda regla, provocada por el choque de un modelo de expansión exponencial contra los límites físicos insoslayables que la naturaleza impone. Parafraseando a Shakespeare, decrecer o perecer, esa es la cuestión. Pero lo podemos hacer consciente, ordenada y equitativamente, o de una forma caótica, abrupta y desigual. Quienes respaldamos este manifiesto lo hacemos para que prevalezca la primera opción.

    • Kiko Llaneras dice:

      Solo un matiz: yo soy ingeniero, tengo otros sesgos 🙂

    • Jose R. dice:

      Soy físico, estoy bastante al día del state of art del calentamiento global y he escrito un artículo parecido a este. Creo que los que tienen un sesgo que les hace hacer afirmaciones bastante erróneas son los del manifiesto, los cuales, la inmensa mayoría apenas conocen las evidencias científicas sobre las que intentan fundamentar sus afirmaciones.

      • Margarita Mediavilla dice:

        José R. me parece que antes de juzgar nuestros argumentos y nuestro conocimiento de las evidencias cientificas podías leer nuestros artículos, http://www.eis.uva.es/energiasostenible/wp-content/uploads/2012/02/modelo_marco_es5_alblog.pdf
        http://www.eis.uva.es/energiasostenible/wp-content/uploads/2013/09/AAManuscript_Mediavilla_2013.pdf

        Muchos expertos en Cambio Climático tienen un desconocimiento tremendo de la crisis energética, cosa que no me explico.

        Ser físico o ingeniero ayuda a entender estos temas pero no impide que se meta la pata y se digan cosas que no vienen a cuento. Quizá el problema más importante de la ciencia actual es que cada científico se encuentra trabajando en su problema concreto y sabe mucho de él, pero no presta la más mínima atención a los otros problemas que hay alrededor.

        Colegas míos que trabajan en energías renovables, por ejemplo, saben perfectamente que las pilas de combustible han dado resultados muy mediocres, pero les hablas de crisis energética y dicen que no hay problema porque la energía nuclear lo va a resolver todo. Y si hablas con los de nuclear saben que tiene muchos problemas, pero creen que se va a encontrar más petróleo no convencional, y si hablas con los del petróleo saben que tiene los días contados pero creen que los coches de hidrógeno lo van a resolver….

        ¿Quién se encarga de la visión global?
        Por eso nosotros trabajamos con la Dinámica de Sistemas, una de las pocas herramientas metodológicas que permite acercase a esa visión global.

  27. Korth dice:

    Hola, ¿es aquí donde la gente comenta lo primero que se le ocurre si leerse primero el artículo? Traigo opiniones de 60 céntimos el kilo.

  28. Dario Ruarte dice:

    Creo que caben muchas críticas al modo en que está redactado el manifiesto pero -y ya lo dice Marga Mediavilla más arriba en los comentarios-, creo que el asunto de fondo no es discutir la «redacción» sino ir al fondo del tema.

    La pregunta es: «Estamos al final de un ciclo civilizatorio debido a una próxima escasez en los recursos esenciales -en particular la energía-, SI O NO ?»

    Si logran probar que la respuesta es: NO, se acabó el problema.

    Si tenemos que acordar que la respuesta es: SI, tenemos que discutir «qué se hace» para evitarlo o al menos morigerarlo.

    Está claro que los autores del Manifiesto dan por hecho que la respuesta es SI y, hacen un tímido bosquejo de las cosas que habría que cambiar. Podemos o no estar de acuerdo con su dirección, naturaleza y enfoque.

    Para no hacer largo esto:

    – Soy de los que piensan que ESTAMOS en el límite. Los próximos 20-30 años serán particularmente complicados.
    – NO estoy de acuerdo con todas las medidas o enfoques indicados en el Manifiesto. De todos modos entiendo el sentido con el que se plantean y la dirección a la que apuntan -y es buena y correcta-.
    – De todos modos creo que la realidad terminará discurriendo por otras vías (no necesariamente bellas y agradables) pero, totalmente fuera de nuestros esfuerzos por cambiarlas. Los pasajeros del Titanic, aunque hubieran querido ir a taponar la vía que los mandó a pique no hubieran podido hacerlo. Si en cambio pudieron organizar mucho mejor el abandono del buque para minimizar la pérdida de vidas humanas.

    Si el Manifiesto sirve para «ordenar el hundimiento», así sea un poco, bienvenido.

    En cualquier caso el debate abierto es lo valioso y, el objetivo perseguido por el Manifiesto.

    • Alb dice:

      «La pregunta es: “Estamos al final de un ciclo civilizatorio debido a una próxima escasez en los recursos esenciales -en particular la energía-, SI O NO ?”»

      ¿Que es un «ciclo civilizatorio» ?

      • Dario Ruarte dice:

        Hola Alb!

        Toynbee entiende que las civilizaciones tienen un «ciclo vital» que, aunque diferente en extensión y características entre ellas, presenta ciertos perfiles reiterados en la experiencia histórica y muestran un patrón de ascenso, madurez y declinación.

        Cuando una civilización entra en el territorio de los rendimientos decrecientes y, el coste de dar su siguiente paso es cada vez mayor hasta que agota por completo sus recursos o sus energías morales, ingresa en una fase de declinación. Esto es el fin de un «ciclo civilizatorio» en el sentido en que lo he indicado.

        Siempre la decadencia de una civilización es multicausal y, depende a veces del observador, adjudicar más importancia a una causa frente a otras (hay debate al respecto). Eso es claro.

        De todos modos la nuestra, muestra muchos de los signos de agotamiento que indica Toynbee en su estudio de la decadencia de las civilizaciones.

        No estoy seguro que la «zona de comentarios» permita profundizar mucho más en esto pero, en lo que sea posible a tus órdenes como siempre.

        😉

  29. Kiko Llaneras dice:

    A Marga y en general,

    Me alegro de que estés de acuerdo en que la sociedad actual es mejor que la del pasado, pero sinceramente creo que del manifiesto emana la idea contraria. Por ejemplo, al hablar de sociedad de «consumo», «productivista», «tecnólatra», «mercadólatra» o cuando dice «que la vía del crecimiento es ya un genocidio» o que «todavía podemos ser las y los protagonistas de una sociedad solidaria, democrática».

    Sobre el enorme problema de la insostenibilidad, ahí no tenemos nada que discutir o que aportar. Lo decimos desde el primer párrafo y también de nuevo al final: enfrentamos un reto inédito por la escasez de recursos y el daño al medio ambiente. Si lees nuestro texto verás que no hemos cuestionado nada al respecto de ese asunto.

    Sobre el sistema económico capitalista. Muy grosso modo, el capitalismo tiende a dar un uso «eficiente» de los recursos disponibles (explotarlos, si quieres), pero en sociedades democráticas es decisión nuestra —una decisión política— restringir qué recursos no queremos que estén disponibles para ser explotados (por ejemplo, eso hicimos al imponer horarios, prohibir el trabajo infantil o fijar salarios mínimos y una edad de jubilación). Creo que mecanismos similares pueden ser útiles para enfrentar problemas medioambientales y de recursos, con la dificultad añadida de que deben tomarse acuerdos quizás a nivel global (pero esto es una dificultad inherente al problema y lo mismo da el sistema económico).

    Sois libres de creer que esa aproximación no es una vía de solución, pero me cuesta pensar en alternativas. Y si vuestra propuesta es un cambio de mentalidad, de valores y una concienciación ciudadana, no veo porque ese cambio no puede llevarnos a una regulación del tipo de la que acabo de hablar.

    Si hay dudas: en ningún momento quiero trasladar la idea de que el problema no es grave. Mi mensaje, más bien, es que no veo porque para enfrentarlo hay que plantear una enmienda a la totalidad de la sociedad actual. Sinceramente, creo que eso en lugar de acercarnos a una solución, nos aleja de ella.

    • JC dice:

      Disculpa Kiko, estoy más o menos de acuerdo con lo que dices, pero no acabo de ver en el Manifiesto nada que indique que proponen un retroceso a un pasado supuestamente mejor. No sé porque insistís en esa idea cuando no me parece que esté siquiera insinuada en el Manifiesto. La única referencial al pasado («…tendencias de progreso del pasado se están quebrando…»), creo que hace referencia a un pasado próximo, y que además coincidiría con el tiempo durante el cual ocurren los avances que reflejáis en las gráficas. Sin embargo, para los firmantes, el sistema, régimen, o como se quiera llamar, que trajo esos avances, ya no resulta útil, sino perjudicial, puesto que estaría acelerando nuestra trayectoria de colisión contra los límites del planeta. Pero, insisto, no veo nada que proponga la vuelta una supuesta Arcadia feliz ni nada parecido.
      En cuanto a la enmienda a la totalidad, estoy de acuerdo con vosotros, no creo que sea necesaria, pero, la verdad, viendo la capacidad de influencia de las élites económicas, que son las que más se benefician del sistema actual, sobre las instituciones que deberían poner en marcha esa regulación de la que hablas, a veces sí que da la sensación de que o se hace borrón y cuenta nueva o esto no hay quién lo corrija 😉 Pero bueno, seamos optimistas y esperemos que no sea necesario.
      Saludos.

      • Kiko Llaneras dice:

        Lo veo algo entre líneas y connotado en exclamaciones del tipo “la vía del crecimiento es ya un genocidio” o que “todavía podemos ser las y los protagonistas de una sociedad solidaria, democrática”.

        De todos modos, mi mayor problema con el manifiesto es que con que se plantee una enmienda a la totalidad sin dar demasiados argumentos. Usamos el progreso sobre todo para decir que denostar y desechar un sistema capaz de todo eso es algo a plantearse con cierta cautela.

    • Dario Ruarte dice:

      Kiko:

      Sin duda el problema aquí -y sé que no es sopa sencilla de tragar- es que hay un grupo de gente que considera que estamos en un «punto de ruptura» mientras que otro grupo asume que las habilidades tradicionales del capitalismo y el libre mercado pueden sortear este problema (en caso que hubiera uno cosa que, tampoco se termina de aceptar muy mansamente).

      Sin profundizar el primer debate veo imposible resolver el segundo.

      Quienes trabajan con modelos (del tipo «presa-predador») y aún asumiendo las limitaciones de los mismos para reflejar con exactitud la realidad, sin embargo tienen en claro lo que pasa en los sistemas donde las variables se desajustan por llegar a sus límites… los modelos no «aterrizan» sino que COLAPSAN.

      En tanto que aquellos que se fijan en lo que pasó «ayer» (digamos de 1760 o de 1840 a la fecha) no advierten el cambio de escenario y, más bien, tienden a pensar que los «ajustes cíclicos» del capitalismo han funcionado antes y van a funcionar ahora.

      Si sólo se trata de «ajustar» el sistema -aunque duela- para luego seguir alegremente hacia el venturoso futuro… vale!, no pasa nada, mozo!, una cerveza y dos gambas por aquí !

      Pero, si tienes LIMITES te darás con la particular situación de los sistemas de variables dependientes que, al llegar a alguno de ellos, se vuelven locos y COLAPSAN. En ese caso: Mozo!, cóbreme rápido que tengo que salir urgente de aquí ! 😀

      No sé si este es el lugar para ello pero, sugiero que se tomen el esfuerzo de entender la CAUSA que motiva el Manifiesto y, luego de eso, podrán establecer su posición:

      a) No pensamos que haya ningún colapso cercano, quizás y tal vez un ‘ajuste’. Siga la fiesta!

      b) Oppssss!, no nos habíamos dado cuenta de esto… hay que hacer algo y rápido !!

      Se entiende?

      No está en discusión lo MARAVILLOSO que es lo que logramos (con abundante energía barata como la que hemos tenido hasta ahora). El problema es DISCUTIR si estamos de acuerdo en que pronto faltará, que esta vez NO tenemos alternativas reales (no alcanza la eólica o la fotovoltaica) y que, llegados a ese punto el sistema no «aterriza» mansamente sino que se desbalancea y cruje.

      Puede que no haya coincidencias o que si las haya, el asunto es que el punto a discutir es OTRO diferente al que Uds. cuestionan en el Manifiesto y, lo que reconozco desde ya, es que el lenguaje «progre» usado en su redacción, suele generar repeluz en la gente que está acostumbrada a llegar a los temas por otra vía.

      De todos modos, una vez entendidas las diferencias, perfectamente se puede -al menos- debatir el tema de fondo.

      Sugiero que lo hagan con Turiel, Pedro Pietro o Marga… cualquiera de ellos es más que claro, saben y tienen sobrados títulos para una discusión seria y clara.

    • Margarita Mediavilla dice:

      Creo que el problema, Kiko, es si miramos hacia el pasado o hacia el futuro.

      No voy a entrar en el tema de si la vida que nos ha traído el capitalismo es mejor que el pasado. Estos años han traído abundancia material pero también problemas, pérdidas culturales y de valores, pero no creo que eso sea lo importante.

      El problema es si el capitalismo nos sirve para el siglo XXI. Nosotros creemos que no, que tenemos que ir hacia una sociedad POST-capitalista (a mi no me gusta el término anticapitalista, no creo que haya que luchar contra él, simplemente se cae él solo y hay que buscar otra cosa para, al menos, amortiguar el golpe).

      La vía que tú propones de que sean los consumidores, la democracia, las empresas etc. las que regulen el daño ambiental es lo que se propuso en 1992, es eso que se llamó DESARROLLO SOSTENIBLE.
      Y bien, ¿qué ha pasado desde 1992?

      Pues que no ha funcionado. El «desarrollo sostenible» se ha ido pervirtiendo hasta quedar en un maquillaje publicitario ¿por qué? Pues porque no funciona, porque hay que ir a la raíz del problema.

      Y la raíz del problema, como vieron muy claramente los esposos Meadows y Rangers en 1972 (que, por cierto, no se equivocaron ni un ápice) es el crecimiento, si no paramos el crecimiento es inútil intentar conservar nada. Si vamos todos en bici no se venden coches, si no consumimos hoy mas que ayer los intereses no se pueden pagar, el crédito no se puede devolver y el sistema bancario colapsa.

      Yo creo que es el sistema bancario, la base del capitalismo, las empresas ligadas a la bolsa, la competitividad….todas esas cosas que definen el capitalismo, todas las que le hicieron tan apto para un mundo de recursos abundantes (porque el crecimiento le permite explotarlos mejor que otros sistemas) todas esas cosas son las que ahora le hacen incapaz de enfrentarse a la crisis de sostenibilidad.

      Recomientdo este texto de la sociedad de economistas del estado estacionario, muy claro y asequible y en mi opinion muy acertado:
      http://steadystate.org/wp-content/uploads/EnoughIsEnough_Summary_ES.pdf

      Si crees que las vías reformistas todavía son adecuadas, inténtalo, a ver si tienes más suerte. El movimiento ecologista lo ha intentado durante 40 años, y ya está muy cansado de luchar con muy poco éxito.

      • Joshua dice:

        Chapeau!
        Solo añadiría que eso de las pérdidas culturales y de valores SÍ son importantes, pero no es el tema.
        Y lo del 72, conceptualmente muy bien, pero equivocarse cuantitativamente (visto a toro pasado) se equivocaron «varios ápices». Otra cosa es que «dada la información que tenían» y todo eso… Pero eso siempre ocurrirá por aquello de los unknown unknown.
        Y sí, el desarrollo sostenible es una buena idea que NO se ha llenado de contenido porque hay un problema de escala (esta vez es diferente, a menos que inventemos otro planeta, porque éste se nos hace pequeño, a pesar de que tenemos a 4/5 partes durmiendo «en una habitación pequeña»).
        Se me dirá que el coche acabó con las predicciones catastrofistas sobre las ciudades anegadas de estiércol de caballo a principios del siglo XX. Hoy necesitamos el equivalente a un coche en el espacio, y lo necesitamos ¡ya! Yo solo lo he visto en Star Trek, aunque no aclaraban muy bien que parte de la población podía tener ese «coche».

        • Joshua dice:

          Uff.
          Se me quedó el segundo punto del vaciamiento de contenido del desarrollo sostenible. El problema de la sostenibilidad no es compatible con el software del sistema de mercado tal como lo tenemos instalado. Llevamos mucho tiempo diseñando ñapas y parches que funcionan sobre el papel pero que no acaban de correr en tiempo real. Básicamente, esto sucede porque la versión de sistema de mercado que tenemos instalada no es la original sino una versión en la que hay subrutinas que cargan poder y riqueza siempre en la misma dirección.
          ¡Utopías, las justas!

  30. Durán dice:

    Hay que aprender de los magufos españoles: sortean a Malthus divinamente. Ante un argumentario cada vez más escaso, más amiguitos aparecen para reír todos juntos.

    Un Historias del Kronen con peak-oilers en vez de Nikis nietzscheanos.

  31. Raúl dice:

    – No desmonta nada. Habla de lo que ha pasado hasta aquí. El manifiesto habla de futuro.
    – Un sistema basado en el crecimiento infinito con recursos limitados es obvio que acabará en colapso, antes o después, matemática básica. Cada cuatro días y medio hay un millón de personas más en este planeta y esa tasa sigue creciendo. Parece que no entiende lo que implica el crecimiento EXPONENCIAL. Este sistema HA PODIDO servir para progresar en ciertas cosas, pero el futuro es el colapso. La tierra no tiene capacidad de regenerar lo que consumimos cada año.

    – He echado en falta varias cosas:
    1- No he visto ninguna gráfica sobre el crecimiento exponencial de la población, el agotamiento de recursos, huella ecológica (si sabe lo que es),…
    2- Se han olvidado los gráficos sobre el calentamiento global, reducción del hielo en los polos, cambios en el clima, impacto creciente del calentamiento global en la economía,…
    3- Tampoco hay gráficos sobre destrucción del planeta, reducción y desaparición de espacios naturales, impacto de los residuos en acuíferos, contaminantes,…(oceános repletos de plástico), pérdida de biodiversidad (extinción masiva de especies, más las dependientes del ser humano para sobrevivir), dificultades en el futuro para la población de acceder a agua potable…

    – Desmontaje del desmontaje:
    1. El mundo no está en crisis. La pobreza se ha reducido a la mitad. JAJAJA. Nos saca el porcentaje de población que vive con menos de 1$ al día. Con 2$ eres rico. Pero además, nos lo da el banco mundial, organismo totalmente imparcial. Además son estimaciones, no hay un censo de pobres.
    2. La segunda gráfica que nos saca, atención, es de 1800.2010. Cuando literalmente dicen «las tendencias de progreso del pasado (podría ser 1800-2010) SE ESTÁN QUEBRANDO. PRESENTE CONTINUO. El gráfico de la mortalidad infantil también es hasta 2012 y habría que tener en cuenta el efecto emigración, refugiados, ONGs…
    3. Dice que esta es la única civilización que se ha preocupado por la sostenibilidad. En todo caso es la única civilización capitalista y habría que discutir el grado de preocupación, y qué se entiende por sostenibilidad, el crecimiento es insostenible con recursos limitados. Lo de la revolución verde y el gráfico siguiente es el festival del humor (área que no fue necesaria cultivar gracias al uso de la tecnología EN EE.UU.). Ha aumentado la extensión de tierra destinada al cultivo, en EE.UU. puede que sí, pero en el mundo no. ¿Por qué no saca el gráfico de evolución de superficie cultivable en el mundo desde 1800 a 2012 como hace con lo demás, o el de destrucción de selva virgen para cultivos?
    4. Aquí pega un recorte y se va por la tangente. Discurso sobre productividad que no responde a si el planeta puede sostener o no el sistema Y luego le sale el ramalazo neoliberal relacionando la productividad con la jornada laboral, cuando la jornada laboral es uno más de los factores que influyen, mientras la productividad y los beneficios empresariales se han disparado, el trabajador trabaja igual y cobra menos en relación al coste de la vida, el que trabaja. Otra vez en países concretos, cuando interesa. La bajada es mínima, plana o incluso ascendente desde 1950 y habría que tener en cuenta la tendencia creciente del paro en muchos países. En el gráfico lo único que se ve es que cada vez se trabajaban más horas y que la bajada precisamente coincide con los movimientos obreros y las huelgas en las fábricas a finales de siglo. Esa bajada no se debe precisamente al sistema capitalista.
    5- ¿Que el capitalismo no necesita crecimiento? JUAS JUAS JUAS. En la gran depresión se produjo la quiebra en cadena del sistema. Si no hay excedente de capital (crecimiento), no hay crédito, quiebra. El sistema resucitó con la II Guerra Mundial y 60 millones de personas menos en un contexto de abundancia de recursos. Recursos, ¿qué hará el capitalismo sin recursos? Eso es lo que plantean en el manifiesto, ¿no habría que racionalizar los recursos que quedan en lugar de derrocharlos?¿no habría que tener la responsabilidad de utilizar el petróleo para lo verdaderamente necesario en lugar de para derrocharlo en irse de compras a Londres los fines de semana, hacer autopistas sin coches, aeropuertos sin aviones,… rascacielos y pistas de esquí en el desierto,…?

    • Raúl dice:

      Quería decir: Ha disminuido (no aumentado) la extensión de tierra destinada al cultivo, en EE.UU puede que sí…

  32. Raúl dice:

    – Durante la burbuja inmobiliaria, quien osaba abrir la boca para alertar de lo que venía, automáticamente era marginado y tachado de loco, cenizo, agorero,… Este artículo me recuerda aquellos tiempos. La forma de pensar es exactamente la misma.
    – Los keynesianos se agarran a que la tecnología acudirá al rescate justo a tiempo, inyectar liquidez y esperar. No tengo nada en contra de quien quiera encomendarse a la fe. Yo no creo en santos, hadas o alienígenas ancestrales. Nuestra responsabilidad es tener certezas porque nos jugamos el futuro. Si algo habría que aprender del pasado, es que el ser humano nunca ha reaccionado antes de un colapso.

  33. Curiosamente la mayor parte del artículo defiende el sistema actual basándose en la mejora de los parámetros vitales de una parte importante de la población mundial. Siendo esto cierto para varios cientos de millones de personas, no se entiende bien qué tipo de relación puede tener tal hecho con que la forma en que se ha conseguido pueda tener continuidad. Es como si una familia tiene un corral de gallinas y se dedica a comérselas más rápido de lo que se reproducen y cuando les quedan tres en el corral dicen: «hay que ver qué bien lo estamos haciendo, que antes pasábamos hambre y ahora tenemos siempre la barriga llena».
    Un artículo que demuestra una ignorancia muy habitual entre los economistas y gente de políticas respecto a los fundamentos biofísicos de la economía y en general de las relaciones sociales. Sería de agredecer y una muestra de honestidad intelectual que los que han escrito esto intentaran abrir un poco su mente.

    • Alban Berg dice:

      Lo mas llamativo de este hilo de comentarios es que

      1. Se acusa a los que han escrito el post de no tener ni idea porque vienen del mundo de las ciencias sociales, mientras que los firmantes del manifiesto vendrian de las ciencias duras (como Naredo, Garzon o Iglesias, suponemos).
      2. Se proponen soluciones economicas y politicas drasticas (a pesar de que hemos anotado que los firmantes del manifiesto no tienen conocimientos especificos en ese area).
      3. Kiko Llaneras es ingeniero e investigador.

      Es que por no saber, la gente no sabe ni hacer ad hominems correctamente.

      • Pues Kiko Llaneras demuestra la misma ignorancia que si no fuera una persona con formación científica si ha firmado esto.
        Sobre los firmantes, no quiere decir que sean los autores. Los autores son científicos.
        No hay ningún ad hominem en mi ataque, está claramente fundamentado.

        • Kiko Llaneras dice:

          Yo tampoco suelo confiar mucho en las credenciales.

          Pero, ojo, no confundamos las cosas: esto es un artículo de divulgación, con algunos datos y que intenta ser más o menos riguroso al construir sus argumentos. Pero no es una pieza científica, ni lo pretende, para eso están los «papers» que son algo diferente.

  34. Sí que me gustaría invitar a un debate en mi podcast a Kiko Llaneras para que defendiera su postura ante alguno de los principales firmantes, Antonio Turiel o Pedro Prieto, por ejemplo. Espero que en aras de la pluralidad esta invitación sea aceptada.

  35. Gregorio dice:

    El problema se deriva del sistema monetario, mientras siga existiendo el interés compuesto al ahorro y la condición de que la entrada del dinero en la sociedad sea a través de la deuda, la desigualdad seguirá y seguirá creciendo, mientras el sistema financiero siga sin ningún tipo de regulación los recursos no podrán ser distribuidos equitativamente.

  36. […] – Ultimátum a la Tierra: sobre el manifiesto ‘Última llamada’ […]

  37. […] 10) Muy, muy pocos ZAS como éste. http://politikon.es/2014/07/10/ultimatum-la-tierra/ […]

  38. […] Ultimátum a la Tierra: sobre el manifiesto ‘Última llamada’. En Politikon. […]

  39. […] y evidencias, tachándolo de apocalíptico (y, de nuevo, quien esté interesado lo tiene en http://politikon.es/2014/07/10/ultimatum-la-tierra). Los dos autores son Kiko Llaneras y Jorge San Miguel. No tengo el gusto de haber oído jamás […]

  40. Cruz Alarcia dice:

    Pues no sé qué deciros… Yo cada vez veo más manifestaciones de un eurocentrismo exacerbado. Creo que la carcasa ha mejorado, desde luego, pero sigue habiendo una crisis social profundamente enraizada en Europa.
    Pero vamos… es mi opinión, falible como todas.
    A propósito del tema, permitidme compartir con vosotros un interesante análisis sobre el gobierno de Costa Rica, bien distinto al nuestro:

    http://codigonuevo.com/verguenza-en-el-parlamento-europeo/

  41. Muy decepcionante que no se acepte un debate con alguno de los firmantes por parte de los autores de este artículo.
    Demuestra la falta total de confianza en poder defender lo que se dice públicamente y en un cara a cara.

    • Kiko Llaneras dice:

      Juan Carlos, no me puedes acusar de no defender mis opiniones públicamente, porque las tienes aquí arriba escritas en un post más o menos largo.

      Sobre participar en debates o charlas, en principio estamos siempre abiertos a la posibilidad. Lo que no esperes es que vaya a defender una posición extrema.

      • PeterMind dice:

        Kiko ¿quien espera que vayas a defender una posición extrema? Defiende la posición que quieras, y califícala de extrema o no de extrema, como quieras calificarla.

  42. Fenix dice:

    Este post es parte de un debate. El debate por escrito no es solo tan debate como el oral: es además el debate de mejor calidad, donde prevalecen los argumentos sobre la predistigitación retórica, y donde los datos, los gráficos y las referencias tienen más peso que las gracias y los gritos.

    Ojala el Parlamento fuese una sucesión de textos, en vez de una sucesión de discursos.

    Verba Volant, Scripta Manent.

    • Kiko Llaneras dice:

      Tiendo a ser de esa opinión también, sí.

      • PeterMind dice:

        Fenix y Kiko, el debate por escrito tiene serias ventajas, pero también serios inconvenientes. Y el oral también tiene serias ventajas y, serios inconvenientes. (Pero prefiero debate oral, para mi gusto claro). En cuanto a «debatir» aquí. Sí, claro que este post es parte de un debate. Lo que veo un inconveniente es que no se puedan poner imágenes en los comentarios.

  43. […] la parte anterior de este post, se ha comentado el manifiesto “última llamada”, y con una contundente batería de datos se ha […]

  44. PeterMind dice:

    La verdad es que politikon publicando este artículo ha quedado por los suelos.

    Los 2 tipos escribieron este artículo contra un Manifiesto pensando que sus autores serían los que aparecen como firmantes/suporters del Manifiesto: gente que no son científicos.

    Así que pensaron… «vaya, para rebatir su Manifiesto será fácil: con poner unos gráficos que pongan lo que nos interese aunque algunos no tengan nada que ver y otros simplemente estén sesgados… dará igual porque total los autores serán incapaces de rebatirlos.»

    Pero cuando luego resulta que los autores han sido ser unos Científicos… los 2 autores de este artículo que publica Politikon se esconden cual viles ratas rehuyendo contestar a los datos científicos que aportan los autores del Manifiesto.

    Lamentable Politikon, vaya gente aceptáis para hacer artículos «científicos» usando a tipos que no lo son. El que más se acerca es un un *ingeniero* (un ingeniero no es un científico). Eso es lo más parecido (algo se parece, cierto, pero no se puede comparar a un científico) a un científico que usáis para publicar un artículo supuestamente con argumentos científicos.

    Repito: lamentable Politikon. Qué basura de lugar. A ver si tenéis mejor criterio antes de admitir artículos científicos de «cualquiera».

  45. Haddock dice:

    En los enlaces que pongo a continuación se ha debatido bastante sobre la cuestión. Marga y Petermind ya quedaron retratados…todavía se les espera para defender sus argumentos… 
    Ah, también se pueden leer algunos artículos de interés sobre cambio climático apocalíptico (temperaturas que llevan 17 años sin subir, récords de hielo en la Antártida y otros datos que algunos comentaristas parecen ignorar).

    http://plazamoyua.com/2014/07/07/manifiesto-ultima-llamada-una-payasada-asesina/

    http://plazamoyua.com/2014/07/08/querida-marga-creo-que-por-fin-hemos-entendido-lo-del-comunismo-mistico-pastoril/

    http://plazamoyua.com/category/algoreros/

    • Juan Font dice:

      ¿17 años sin subir, dices? Ya es casualidad que en 1998 tuviésemos El Niño más fuerte del siglo.

      • Haddock dice:

        Sí, esa es una más de las excusas que el IPCC y los alarmistas se han buscado para intentar justificar (sin conseguirlo) el hecho innegable y objetivo de que todos (95% aprox) sus modelos de temperaturas no habían previsto la «pausa» a pesar de que el «maldito» CO2 ha seguido subiendo a su bola. Y lo que es peor (para ellos), que no tienen aun una explicación plausible y no parece que la vayan a encontrar de momento…
        http://plazamoyua.com/2014/07/05/argumento-grafico-de-calentamiento-global-el-hielo-marino-tambien-dice-que-no-hay/

        • maria dice:

          Lo siento tengo malas noticias para ti:
          http://www.the-cryosphere.net/8/1289/2014/tc-8-1289-2014.html
          A spurious jump in the satellite record: has Antarctic sea ice expansion been overestimated? I. Eisenman

          Claro que la culpa la tienen los científicos por reconocer que no lo saben todo de todo y de forma instantánea. Ni que trabajaran con sistemas caóticos interelacionados entre si de los que no conocen todas las variables y de las que tienen información limitada …. ¡torpes!
          Pero tranquilo parece que sí trabajan en ello:
          Warming Pause? Origins of the Global Warming ’hiatus’ Concept. Galkowski
          Recent global-warming hiatus tied to equatorial Pacific surface cooling. Y. Kosaka
          Contributions of stratospheric water vapor to decadal changes in the rate of global warming. S. Solomon.
          The persistently variable “background” stratospheric aerosol layer and global climate change. S. Solomon.
          Reconciling anthropogenic climate change with observed temperature 1998–2008. R. K Kaufmann,
          Model-based evidence of deep-ocean heat uptake during surface-temperature hiatus periods. G.A. Meehl.
          Return periods of global climate fluctuations and the pause. S. Lovejoy
          The Hiatus and Accelerated Warming Decades in CMIP5 Simulations. S. Yi

          Y más y más y más, no sé prueba con el google académico igual tienes suerte …

          Pero aun en el caso de que se mantuviera esa pausa (que no es tal sino un menor incremento del predicho):
          Attributing the increase in Northern Hemisphere hot summers since the late 20th century. Y. Kamae

          Pero es cierto lo reconozco nada de esto puede rebatir argumentos del tipo a mi me parece, yo creo, en mi pueblo hoy hace frío, etc

  46. Artur Sixto dice:

    Esta respuesta que dan al manifiesto «Última Llamada» en Politikon es una pena, porque se han tomado mucho trabajo para nada.

    Empiezan diciendo que el manifiesto pretende que tiempos pasados fueron mejores que la actualidad, cuando para nada dice eso, y que representa «una enmienda a la totalidad» cuando es evidente que el manifiesto no propugna ninguna alternativa concreta (como hacen las enmiendas) sino que se limita a urgir a la sociedad a buscar esa alternativa.

    A continuación se aplican en aportar un conjunto de gráficos que ilustran el progreso de la humanidad en determinados aspectos desde la edad media y en particular desde la revolución industrial, como si el progreso hasta ahora tuviera que continuar forzosamente y desmintiera el panorama sobre el que el manifiesto intenta alertar a la sociedad. Ese es un ejercicio completamente vano, pues el manifiesto no pretende negar los adelantos conseguidos hasta hoy, sino que avisa de que han permitido a la humanidad alcanzar una población de 7,5 billones de personas que no van a poder sobrevivir en un contexto de agotamiento progresivo de recursos naturales explotables, en particular energéticos (por no mencionar que nuestro desarrollo está causando una extinción de especies sin precedentes y unos cambios atmosféricos y oceánicos que podrían condenar la humanidad a la desaparición).

    No miren al pasado. Miren al presente y al futuro. (Pero si tanto quieren mirar al pasado no se olviden que decenas de civilizaciones que nos han precedido colapsaron y desaparecieron, y hay estudios sobre ello que les recomiendo consultar.)

  47. […] post con Kiko Llaneras en respuesta al manifiesto Última llamada ha circulado mucho y ha generado […]

  48. Francisco José Acedo Bayón dice:

    Algún día los defensores del capitalismo deberán darse cuenta de que como otras construcciones económicas (como el comunismo y derivados) son buenas en la teoría. Cuando el capitalismo salió de las aulas y despachos de la gente pensadora y tomo contacto con las personas (y nuestros infinitos defectos) se convirtió en lo que es hoy, un sistema económico que está destruyendo nuestro planeta, que ha sido incapaz de generar felicidad (que es un parámetro mesurable y que utiliza las naciones unidas), y que ha provocado que nos convirtamos en unos cínicos incapaces de creer en nada que no sea nosotros mismo y nuestro beneficio. Además de que, como en otros sistemas económicos del pasado, hay unos pocos que viven a todo tren mientras que una gran mayoría agoniza (si, una gran mayoría). Las gráficas y datos sacados de contexto no valen de nada (como ejemplo, hablamos de la cantidad de hectáreas dejadas de plantar en EEUU gracias a la tecnología…pero no hablamos de que este tipo de cultivos se sustentan, entre otras externalidades, de las minas de fósforo de África que están camino de desaparecer, ni del impacto ecólogico que producen este tipo de cultivo en EEUU y en los países suministradores de insumos) El manifiesto habla de que este sistema económico (lo llamemos como lo llamemos) es insostenible. El manifiesto no es un programa político ni una guía de salvación. El manifiesto es una llamada a la reflexión, sólo eso.

  49. […] global“, firmada por Juan de Ortega. Como ven, es la segunda de tales críticas; pero la primera (firmada por Jorge San Miguel) es tan fácil de responder que no merece la pena dedicarle un post […]

  50. […] del aluvión de respuestas a los tres posts (1,2,3) en que comentábamos nuestra oposición a la retórica y la sustancia del manifiesto Última […]

  51. Juan dice:

    Discúlpenme un par de comentarios que seguro que ya se han hecho, pero por centrar los dos principales «escollos» del manifiesto:

    «No es cierto que el capitalismo necesita crecimiento»
    Argumento subyacente en el que se basa el manifiesto:
    «El apabullante nivel actual de deuda (y creciente a pesar de la grave crisis) necesita un gran crecimiento para no producir un colapso, y ningún modelo permite predecir este crecimiento»

    «No es cierto que el capitalismo sólo funcione con recursos infinitos»
    Argumento subyacente en el que se basa el manifiesto:
    «combine usted el anteriormente mencionado nivel de deuda con la inminente escasez de recursos fundamentales (que forman un % importantísimo del PIB actual), y tendrá unas dificultades difícilmente salvables por un capitalismo limitado en recursos»

    ¿Hombres de paja o insuficiente énfasis del manifiesto en sus argumentos de base?

    Saludos

Comments are closed.