Política

El estado de la socialdemocracia en España

12 Jun, 2014 - - @politikon_es

La España en la que yo crecí era una en la que existía un proyecto socialdemócrata moderno. Este proyecto no era mayoritario, ni siquierar dentro de la izquierda, pero era posible recuperarlo en el discurso público. Era la época de la Estrategia de Lisboa, en la que aún podía sentirse el impulso del éxito del discurso blairista. Se hablaba mucho de la globalización y de cómo suponía un reto para el Estado de bienestar y la redistribución.

La idea fuerza de aquel proyecto era que la sabiduría convencional tanto de la vieja izquierda como de la nueva derecha estaba equivocaba: era posible y necesario tener un Estado de bienestar; los países con mayor apertura comercial tenían sectores públicos más grandes; las socialdemocracias escandinavas tenían mercados competitivos y flexibles. No es posible transplantar directamente otros modelos, pero era la prueba de que existían un futuro y un modelo a seguir.

¿En qué consistía este proyecto? Esencialmente en tres ejes: adaptar el estado de bienestar para redistribuir más y mejor frente a los nuevos riesgos sociales, una política presupuestaria e impositiva ortodoxa y un conjunto de políticas de oferta dirigidas a aumentar la productividad. Liberalizar mercados y adaptar la estructura productiva, pero invertir en capital humano y en guarderías y eliminar la pobreza infantil; no correr déficit durante las expansiones, pero tener impuestos altos para poder financiar el gasto; intercambiar con los sindicatos moderación salarial y flexibilidad en la protección del desempleo para tener competitividad externa por mejoras en las políticas activas y el seguro de desempleo. Y, en España, abordar el gran problema de enfrentarse a la estructura dual del mercado laboral. Lograr tasas de fertilidad, participación e igualdad salarial entre hombres y mujeres similares a las de los países escandinavos. Redistribución, ortodoxia económica y feminismo económico como tres ejes complementarios de la misma estrategia de transformación social. Y algunos pensábamos en la Unión Europea como instrumento o catalizador de esta transformación. En definitiva, un proyecto socialdemócrata que miraba hacia Suecia, Holanda y Dinamarca.

Naturalmente, este conjunto de ideas tenía sus críticos. En particular, la parte «ortodoxa» del paquete era tachada a izquierdas como neoliberal y a derechas como inviable. Pero era algo ambicioso y, al combinar ortodoxia económica y redistribución, viable y factible. En la práctica, todos los partidos socialdemócratas terminaban implantando alguna versión de este programa impulsados por la mezcla de sus deseos y la fuerza de la circunstancias, pero casi ninguno había tenido la ambición de hacerlo suyo y ponerle su firma.

En apenas unos meses, la crisis barrió del mapa y borró de las mentes de la gente cualquier rastro de este proyecto. Tal vez porque la cara menos agradable, la de tener que cuadrar el presupuesto, era la única idea que aparecía. Comenzó a cuajar entre la opinión pública la idea de que la mayoría de los problemas que había en España eran de orden político -la corrupción, la separación entre el electorado y los políticos, incluso recientemente alrededor de la monarquía- y no económico. Personas de respetables credenciales izquierdistas comenzaron a flirtear con el euroescepticismo. La actitud de la izquierda comenzó a ser más defensiva que nunca y menos propositiva.

Es dificil, por no decir imposible, encontrar entre la izquiera un debate razonable sobre problemas tan acuciantes como: ¿qué tipo de sistema educativo queremos para nuestro país? ¿qué estrategia vamos a seguir para eliminar la pobreza infantil? ¿cómo afrontar la dualidad del mercado laboral? ¿cómo mejorar la competencia de los mercados? ¿cómo proteger a todos del desempleo y no solo a los trabajadores fijos? ¿cómo abordar el desempleo de los jóvenes? ¿como va a repartir España el peso de la devolución de su deuda externa? ¿como adaptar el Estado de Bienestar para afrontar el progresivo envejecimiento de la población? ¿qué tipo de reforma tributaria puede, de forma realista, cuadrar el presupuesto de las respuestas a las preguntas anteriores?

La tentación de ser optimista es grande. Algunos albergan la esperanza de que el llamado «fin del bipartidismo» traiga fuerzas renovadas a la socialdemocracia: que entren nuevos temas en la agenda y la nueva situación haga reaccionar a los viejos partidos. Vista con un poco más de detenimiento, la realidad parece menos agradable. Sumada al vacío de ideas, la fragmentación actual del espacio político de la izquierda parece garantizar que el Partido Popular gobernará la próxima legislatura y, después, posiblemente más a menudo que antes sin que de momento haya aparecido ningún competidor viable a su derecha. El llamado «fin del bipartidismo» es sobre todo el «fin de la unidad del electorado de izquierda».


28 comentarios

  1. Alatriste dice:

    ¿La situación actual parece garantizar que el Partido Popular gobernará la próxima legislatura? ¿En serio? Porque en las elecciones europeas ese partido obtuvo solamente el 26% de los votos contra el 23% del PSOE… ¿De dónde se supone que va a sacar escaños hasta llegar a 176, especialmente teniendo en cuenta la deriva antisistema de CiU?

    A mí me parece que la situación actual (y recalco lo de actual, porque podría cambiar rápidamente si ocurren novedades en las autonómicas y municipales, o en el tema de Artur Mas) dejaría dos opciones, las dos difíciles e inestables, y ninguna de ellas es un gobierno monocolor del PP: o la gran coalición PP-PSOE, o un gobierno del PSOE con apoyo de izquierdas y/o nacionalistas.

    • Raphanus brassica dice:

      Bastante de acuerdo menos en lo de antisistema de CiU. Es curioso como el «simple» hecho de apoyar la consulta y la independencia cambie la percepción de lo que es CiU. Con quién se reúne cuando hay que hablar de temas económicos, quién es su consejero de sanidad, cómo funcionan las puertas giratorias, cómo se distribuyen las subvenciones a las escuelas privadas? La pátina independentista es esto, pátina.

      • Alatriste dice:

        Antisistema probablemente sea un término desafortunado, lo reconozco. Pero «antes» había un bloque de partidos «de estado» que incluía a PP, PSOE y CiU, CiU no hubiera soñado en abstenerse cuando se votó la enmienda constitucional, PP y el PSOE no hubieran soñado en dejar a CiU fuera de la discusión sobre la abdicación, y todo el mundo habría sabido que si en 2015 no había mayoría absoluta el ganador hablaría con CiU inmediatamente.

        Pues todo eso se acabó, y francamente, no creo que haya mucha gente que piense que el PP y el PSOE han cambiado ni un ápice. Ha sido CiU.

  2. Alatriste dice:

    [Continuando con una idea de última hora] De hecho, diría que el repentino respeto del PP y su prensa de trinchera por Rubalcaba y los moderados del PSOE tiene mucho que ver con la idea de que el PP va a necesitar desesperadamente al PSOE en 2015…

  3. Miguel dice:

    No te fíes de las europeas, Alatriste. La gente se las toma como una macroencuesta, pero en las elecciones «serias» muchos volverán al redil.

    • Alatriste dice:

      No creo que eso sea así. Al contrario, si se examinan los resultados de las europeas de 2004, 1999 o 1994 lo que se aprecia es una fuerte tendencia de la gente a votar casi lo mismo que en las generales a pesar de la baja participación. No es solo que Podemos haya alcanzado 5 escaños (eso tiene al menos un precedente parcial, los 2 que consiguió Ruíz Mateos) sino que jamás ha ocurrido algo como la caída del PP desde el 44,6% de 2011 al 26,0% de 2014.

      En 2009 el ganador fue el PP con un 42,7% (el PSOE tuvo un 39,33%), en 2004 venció el PSOE con un 43,4% (contra un 41,2% del PP), en 1999 las ganó el PP con un 39,7% (el PSOE alcanzó un 35,3%) etc, etc…

  4. ubiklunar dice:

    Seré muy ingenuo yo, pero cuando oigo hablar a las «nuevas caras» del PSOE se me cae el alma a los pies, todos repitiendo los mismos clichés de «progresismo», «somos demócratas», «la Europa de la solidaridad», «hay que volver a escuchar a la gente» etc etc
    Entiendo que en dos frases sueltas no van a definir el modelo de estado que quieren, pero agradecería unas mínimas definiciones generales de por dónde va su idea de estado, si es que tienen alguna claro.
    Y del PP no hablo porque es para darles de comer aparte.

  5. peter dice:

    ¿Feminismo economico?. Si lo dices tres veces seguidas, a oscuras y delante de un espejo, se te aparece Leire Pajin

  6. Fenix dice:

    En realidad el programa aquí descrito sigue siendo viable, y es mas necesario que nunca. Es el único programa político compatible con la globalización, que a estas alturas es totalmente irreversible (las cadenas de producción física estan globalizadas).

    De hecho la única crítica que cabe hacer a lo aqui dicho es su falta de radicalidad: al final el problema es no atreverse a pedir el menu mas fuerte de la carta (por ejemplo, «renta básica+despido libre» en vez de «red de seguridad+flexibilidad laboral»), y conformarse con implementaciones moderadas que lo complican todo, y hacen el producto ininteligible para las mayorias, y facilmente descafeinable para las élites (extractivas).

    Sobre la version radical de esto, os dejo este enlace:

    http://www.macroresilience.com/2013/04/08/radical-centrism-uniting-the-radical-left-and-the-radical-right/

    • Maese Alcofribas dice:

      muy interesante.

      «The stable core not only promotes robustness but paradoxically also promotes long-run innovation by by avoiding systemic collapse»

      Sobre esa frase siento una certeza casi absoluta, aunque dada mi ignorancia en estos temas supongo que es una respuesta desiderativa. Tendría que madurar las preguntas que me surgen. ¿No podría argumentar un neoliberal que al fin y al cabo los innovadores no son las empresas sino las personas que las componen, y que estas necesitan también la amenaza del pie invisible a nivel individual, sobre su propia calidad de vida, para innovar? ¿que SÓLO el hambre (no el hambre de más, sino el miedo a morirse de hambre) agudiza el ingenio? ¿que el problema de la URSS no era que no pudiera caer la empresa sino que no podía caer el nivel de vida de sus componentes?

      • Pescador dice:

        EL problema del «hambre» es que solo se aplica a partir de un cierto nivel. El hambre no se aplica a las deudas de la banca europea con la española, que «honraremos» todos. El hambre no se aplica a las eléctricas que invirtieron en ciclos de gas y en proyectos nucleares, que estamos pagando directa e indirectamente, via incremento recibo. El hambre no se aplica a radiales y peajes en sombra, que se rescatan en Madrid y en Galicia. El hambre no se aplica alos proyectos sanitarios privados de Valencia, renegociados a su favor una vez y ahora camino no de otra…
        ¿Hambre? El que puede se cuida muy bien de ello, el capitalismo de amiguetes ha funcionado siempre. El darwinismo es para pobres.

        • Fenix dice:

          Por banca te refieres a las Cajas, ¿no?, y digo yo, si las Cajas eran de iniciativa social, ¿por que no ibamos a socializar sus pérdidas?

          • Fenix dice:

            «El hambre no se aplica a las eléctricas que invirtieron en ciclos de gas y en proyectos nucleares, que estamos pagando directa e indirectamente, via incremento recibo»

            No puedo creerlo! Este tio no sabe que las subvenciones a las renovables son casi el 40% de todo la parte no liberalizada del recibo, y que eso es lo que nos cuesta un riñon y medio. En realidad el recibo eléctrico de las nucleares es el que se paga en Francia, y el de los ciclos combinados es el de UK.

            Nosotros y nuestras plaquitas estamos con Malta y Chipre…

            • Pescador dice:

              Primero dame la fuente, porque me parece que tu información está muy incompleta.
              Segundo, el 40% de la parte regulada – que se supone, a 31 de diciembre de 2013, sobre un 57% del recibo-, quiere decir que la subvenciones a las renovables son algo menos del 23% del importe total. Y como esas subvenciones fueron de unos 9000 millones de euros, dices que en España se facturan ( ¿ Antes de impuestos?) unos 40.000 millones de euros/año ¿ Correcto?.
              Tercero, el mecanismo de subasta entre un oligopolio y que todo se pague al precio de la energía más cara que entra en el mercado es lo más mejor ¿No?

              • Fenix dice:

                Pues la fuente es la CNE, que tiene el famoso gráfico letal en la página 6:

                http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/20120309_PI_DEFICIT_ELECTRICO.pdf

                De todas formas da igual: el Gobierno no tiene dinero, así que los ha destripado a todos: los ciclos combinados están parados por falta de demanda, y no les dejan ni cerrarlos, las subvenciones las han quitado, y el recibo sigue siendo el mas caro de Europa.

                Es el problema de los errores reales: hay que repartir el dolor, y en esto se ha repartido bastante igualitariamente: el oligopolio, los rent-seekers de las renovables y la ciudadania complaciente con unos y otros se han repartido el error de forma equitativa. Igual la gente empieza a aprender física y descuento de flujos de caja.

          • Pescador dice:

            A ver, artista, deudas de la BANCA europea- Cajas alemanas, Bancos franceses et all – con la banca española. Si quieres buscamos un hilo económico y nos reimos un rato con la cantidad de miles de millones de euros que ha tomado prestada la BANCA española que queda del BCE al 1% para tomar deuda del Estado Español a interés de mercado – 3, 4 5% – y maquillar balances haciendo pasta a costa nuestra.
            Si quieres hablamos de lo que está aceptando el BCE como colaterales para prestar ese dinero a la Banca Española y si quieres hablamos de como el Estado Español avala absolutamente todo, como las radiales o como la plataforma CASTOR, así que la Banca española siempre gana.
            Si quieres, te vuelves al pasado y miras las condiciones de las pruebas de esfuerzo y las condiciones de capital que tenían que pasar los bancos y las cajas. Si quieres le echamos un vistazo a como -por ejemplo- el Santander ha maqueado sus cuentas para no pagar impuesto de Sociedades aquí, trasladando a España sus «perdidas»

            • Fenix dice:

              Mira, el acceso privilegiado de la Banca al crédito del Banco Central es análogo para todo el sistema. A las Cajas, ni todo ese acceso privilegiado le ha bastado para no quebrar.

              En cuanto al Santander, te recuerdo que empezó la crisis comprándose medio sistema financiero inglés.

              El caso es que el agujero del sistema financiero ha sido enorme, y en todos los sitios ha habido que poner un pastizal, pero España ha servido como experimento controlado de la diferencia entre la banca pública y privada.

              Otro mundo es posible: podría ser peor!

  7. Cruz Alarcia dice:

    Ojalá fuera así, aunque temo que, en situaciones como la que vivimos ahora, la gente se deje llevar hasta el otro extremo, hacia la ultraderecha (o hacia la extrema izquierda). Ojalá dejásemos de dividirlo todo en bandos y trabajáramos codo con codo por un futuro mejor.
    A propósito de las pasadas elecciones y sus consecuencias:

    http://codigonuevo.com/elecciones-al-parlamento-europeo-que-se-ha-votado/

    • Pescador dice:

      ¿Codo con codo? La vida tiene más puntos de vista que el económico y está gente está haciendo cada vez más difícil los puntos de encuentro. Vamos exactamente hacia el punto contrario, hacía el choque.
      Solo nombrame un supuesto consenso que no se haya roto, y no estoy hablando de lo económico.

      Y a dioxxx pongo por testigo que soy un hombre de orden, pero una cosa es orden y otra la España de Frascuelo y de María.

  8. Fenix dice:

    «¿No podría argumentar un neoliberal que al fin y al cabo los innovadores no son las empresas sino las personas que las componen, y que estas necesitan también la amenaza del pie invisible a nivel individual, sobre su propia calidad de vida, para innovar?»

    Y sobre escalas de tiempo suficientemente extensas, hasta podría tener razon.

    Ahora bien sobre la escala temporal de décadas, nada parece indicar esto. Es la clase media acomodada la que innova mas, y paises como los nórdicos o Suiza demuestran que no hace falta tanto como el hambre para agudizar el ingenio.

  9. antonio dice:

    Fechas y hechos : Caida del Muro de Berlin- Ley Glass Stegall- Subprime planetarias- Banco Central Europeo hurtado de los estados-Financiarización de la economia- Burbujas inmobiliarias- Recesión- Eliminacion de la economia pública=extracción de rentas de elites… Este es el ciclo.
    Y tu estas lejos de entenderlo.
    ‘En apenas unos meses, la crisis barrió del mapa y borró de las mentes de la gente cualquier rastro de este proyecto’.
    ES AL CONTARIO. La socialdemecracia borro y quiso olvidar ese proyecto.

  10. dalek_fan dice:

    La reaccción de la izquierda no es de extrañar. Y mas si se pone como ejemplo a Tony Blair. Hay quien estaría tentado de resumir todo este asunto de las liberalizaciones, la flexibilización y demás, como «solo la puntita».
    Como los paises escandinavos, como los paises escandinavos… pero los paises escandinavos parecen ser una excepción (y también la están empezando a cagar en los últimos tiempos, como Suecia con la educación). Al final, la redistribución siempre queda en segundo plano.

  11. juan dice:

    Creo que el problema de la socialdemocracia no es algo que pasa en España sino en general. La caída del muro de Berlín significó que fin de un sistema competidor que obligaba a un capitalismo más estatista y protector y dió alas a los fans de Reagan, Margaret y Juan Pablo II, etc.

    Respecto a la conclusión «la fragmentación actual del espacio político de la izquierda parece garantizar que el Partido Popular gobernará la próxima legislatura» no estoy de acuerdo, si gobierna tendrá que ser con el PSOE. La estrategia de Podemos, explicada por Errejón es «amplicar el tablero», es decir crecer de la abstención, de hecho Podemos ha obtenido un gran resultado (8%) con un buen resultado creciendo de IU (10%). En este caso la fragmentación ha sumado. Una tercera y cuarta fuerzas poderosas podrían en un entorno donde el ganador no llega al 40% de voto, de pelear por el último escaño en provincias a partir de 5 escaños en unas generales, muchas de las cuales solían ser 3 PP – 2 PSOE, podrían pasar a 2 PP , 2 PSOE, 1 IU o Podemos o IU+Podemos.

  12. […] El estado de la socialdemocracia en España […]

  13. Anouar dice:

    ¿De verdad todavía estamos defendiendo la majadería de la Tercera Vía como una salida para la socialdemocracia? Madre mía…

      • Anouar dice:

        Senserrich es el equivalente político del economicismo. Comete el mismo error que los economistas liberales de analizar el capitalismo sólo en términos teóricos, despreciando en gran parte la aplicación de dichos postulados ideológicos. Senserrich es un liberal empeñado en que no hay más política de izquierdas posible que el liberalismo progresista, que es en lo que consiste la Tercera Vía (y es cierto que la inició González). En lugar de proponer alternativas a la globalización neoliberal proponen modelos para competir en ella y redistrubuir y salvar a aquellos excluidos por la competencia a través de una carga fiscal que soportan fundamentalmente las rentas del trabajo (las otras cuentan con mecanismos para eludir). Y como no citamos a Holanda, Suecia,Dinamarca etc. sin darnos cuenta de que son la excepción más que la norma. Lo peor el el tono de resabidillo modernete que desprecia lo demás por antiguo,sin darse cuenta de que ese modelo de socialdemocracia está cavando su tumba y cada vez hay menos gente dispuesta a acudir a su entierro.

  14. Anouar dice:

    Y perdón por el tostón y las erratas. Pero en definitiva, si lo único que puede hacer la izquierda es hacer funcionar bien el mercado y redistribuir unas migajas de lo que este genera, apaga y vámonos. Para ese viaje no hacen falta alforjas.

Comments are closed.