Economía

Desigualdad, crecimiento y el FMI

28 Feb, 2014 - - @egocrata

En un estudio reciente tres economistas pertenecientes a una peligrosa organización comunista internacional, Jonathan Ostry, Andrew Berg y Charalambos Tsangarides llegan a una conclusión curiosa: existe una relación clara entre desigualdad y crecimiento económico. Concretamente, los países más desiguales no crecen más despacio, pero tienen ciclos expansivos más cortos que los países más igualitarios. Es decir: cuanto más igualitario es un país, mayor es el periodo entre recesiones, y  más años de bonanza entra una crisis y otra.

Estos tres malvados comunistas, por cierto, trabajan en el Fondo Monetario Internacional, los editores del estudio.

Los autores llegan a la conclusión de que cada punto de aumento del coeficiente de Gini reduce el periodo de expansión un siete por ciento. Por añadido, las políticas de redistribución de renta lejos de limitar el crecimiento económico parecen reforzarlo, alargando los periodos de crecimiento sin tener efectos adversos sobre la generación de riqueza.

..there is surprisingly little evidence for the growth-destroying effects of fiscal redistribution at a macroeconomic level. We do find some mixed evidence that very large redistributions may have direct negative effects on growth duration, such that the overall effect—including the positive effect on growth through lower inequality—may be roughly growth-neutral. But for non-extreme redistributions, there is no evidence of any adverse direct effect. The average redistribution, and the associated reduction in inequality, is thus associated with higher and more durable growth (…)

We nonetheless see an important positive conclusion from our look at the big picture. Extreme caution about redistribution—and thus inaction—is unlikely to be appropriate in many cases. On average, across countries and over time, the things that governments have typically done to redistribute do not seem to have led to bad growth outcomes, unless they were extreme. And the resulting narrowing of inequality helped support faster and more durable growth, apart from ethical, political, or broader social considerations.

¿Por qué sucede esto? ¿Qué provoca que los países con mayores diferencias entre ricos y pobres acaben teniendo recesiones más a menudo? Los autores no se paran a comentarlo demasiado, pero no creo que sea una explicación demasiado complicada: las sociedades más igualitarias basan su crecimiento en mayor medida en el aumento de ingresos de la clase media, produciendo círculos virtuosos sostenibles durante más tiempo. Las sociedades menos igualitarias se quedan «sin gas» más rápidamente, dado que los ricos acaban por alcanzar un límite en su capacidad de gastar dinero, y sin aumento de rentas para todos se quedan sin inversiones productivas más rápidamente. En los últimos años el aumento del consumo en vez de financiarse vía subidas de salarios para las clases medias se hizo mediante endeudamiento, y el petardazo acabó por ser especialmente doloroso. Lo que siempre han dicho los partidos socialdemócratas y resulta que sí aparece en los datos.

Como de costumbre, es necesario coger estos resultados con cautela. La objeción habitual es de rigor: es un estudio no especialmente sofisticado, con regresiones lo suficiente simples como para que yo pueda entenderlas. Eso es siempre es mala señal, especialmente en series temporales. La calidad de los datos empleados es en varios puntos cuestionable;  cualquier estudio que tenga como una de las variables un indicador sobre apertura de las instituciones políticas siempre tiene que ser analizado con cuidado (es siempre un indicador muy torpe), y como los propios autores admiten, los indicadores utilizados para medir el grado de redistribución se limitan a transferencias (pensiones, desempleo, etc.) no a a servicios (educación, sanidad). Los datos de desigualdad también acostumbran a ser bastante horribles.  Estimar las causas del crecimiento económico, además, siempre es complicado, ya que es muy fácil dejar fuera variables como desarrollo tecnológico o productividad. Según lo que llego a entender por las variables incluidas, el modelo asume que el volumen de inversión y la educación bastan para capturar estos factores y que sus efectos son lineales y estables en el tiempo, una idea bastante optimista.  Como siempre, es obligatorio desconfiar de cualquier artículo que parece darnos la razón; es mucho más fácil dejar que un mal estudio nos nuble la vista si está diciendo cosas que nos gustan.

Con todo… bueno, son resultados curiosos, y que vale la pena explorar con más detalle. La relación entre crecimiento económico y desigualdad parecía ser un debate un tanto olvidado, pero ha vuelto a la agenda.

Una nota final: esto es también un recordatorio que el FMI no es ni de lejos el demonio encarnado que pintan algunos; de los tres componentes de la troika, el fondo casi siempre era la voz que insistía que Grecia nunca podría cumplir las condiciones impuestas. Pero eso es para otro día.


13 comentarios

  1. Javier dice:

    La correlación no indica causalidad. Y menos en un único sentido. Podría haber más explicaciones para este fenómeno.

    Podría ser que un crecimiento económico alto y sostenido incentivase a los gobiernos para crear políticas sociales (gastas cuando tienes). La redistribución no sería la causa del crecimiento sino su consecuencia.

    O que ambas cosas, crecimiento y redistribución, sólo estuvieran relacionadas porque son causadas o favorecidas por el mismo factor. Por ejemplo, que ambas fueran favorecidas por tener un régimen democrático.

    O que ambas cosas estuvieran muy correladas, pero fuera una pura coincidencia. Como la desaparición de los piratas y el cambio climático.

    • Roger Senserrich dice:

      A ver, el estudio no es una correlación – es una serie de regresiones relativamente decentes. Está crítica no vale. Lo que puedes decir, en todo caso, es que está omitiendo variables importantes como las que citas. No confundamos.

  2. Alnair dice:

    Siempre que sale el coeficiente de Gini me surge la misma pregunta. Si sabemos que un Gini de 0 (comunismo puro) es malo, y un Gini de 1 (desigualdad total) es peor, ¿cuál es el índice de Gini óptimo?

    Seguramente la respuesta será que depende del momento económico de un pais. Corea o China crecieron mucho con un Gini bastante alto, pero una vez llegado a cierto nivel de riqueza puede resultar mas eficiente bajar las desigualdades.

    • Joshua dice:

      Es verdad que no es fácil calcular ese Gini óptimo, pero no es menos cierto que hasta ahora la regla era más o menos así: cuanto más bajas el Gini menos creces y por tanto peor para todos. La posibilidad de que estemos con Ginis por encima del óptimo (sea este el que sea) es una novedad para el pensamiento económico convencional, que sigue anclado en los 70. Solo por eso, vale la pena el estudio.

    • Epicureo dice:

      No creo que sea esa la respuesta. Además, tus ejemplos están equivocados.

      Corea del Sur ha crecido con un Gini bastante bajo, de 0,28, que sólo subió a 0,32 cuando se vieron obligados a seguir las recetas del FMI tras una crisis que no provocaron. La desigualdad sigue ahí y el crecimiento no es mayor. http://www.oecd.org/dev/2698445.pdf

      En cuanto a China, tenía un crecimiento del 14 % con un Gini también menor de 0,30. Ahora ha escalado a un insólito 0,50 y crece la mitad.

      También podríamos mirar con qué desigualdad tuvieron su mayor crecimiento países como Suecia (0,21).

      Creo que la conclusión es que nunca ha habido un país con un Gini tan bajo que impidiera o redujera claramente el crecimiento (me refiero sólo a países con libertad económica, claro). Si existe un Gini óptimo, no puede ser mayor de 0,20.

      El problema, claro, es que cuando se permite el dumping laboral y los países compiten por ver quién esclaviza más a la mano de obra, el coeficiente de Gini tiene que aumentar por narices. Y como ya está por encima del óptimo, todos nos empobrecemos más, el consumo disminuye y el paro es crónico.

  3. Joshua dice:

    Roger, dices que no crees que la explicación sea complicada y lanzas esa teoría de que los pobres no consumen y los ricos se saturan. A ver, la cosa es que hay muchos otros canales por los que la desigualdad puede acortar las expansiones y alargar las recesiones además de esa del consumo (que es una explicación que también usan mucho los sindicatos para protestar contra las bajadas salariales).
    Está el tema del capital humano, que no es que florezca mucho cuando la gente no tiene ni para las necesidades básicas; el asunto de la necesidad de endeudamiento y por tanto las crisis financieras (la hipótesis de Rajan). La cuestión de que las instituciones no pueden funcionar muy bien cuando unos pocos tienen poderío económico para capturarlas (el asunto del aumento de la polarización política, que supongo que os gustará en este blog). En fin, que hay muchos mayordomos en este crimen y no pondría la mano en el fuego por ninguno.

    @Javier, es razonable lo que dices en general, pero en este caso particular y a estas alturas de la película, hay tantas armas humeantes que resulta un poco frívolo hablar de correlaciones espurias. Lo de que el crecimiento genera igualdad ya lo dijo Kuznets y aun estamos esperando… Es bueno que el hombre ya no esté para ver que eso no se cumple (ni en su versión sobre la igualdad ni en su versión ambiental)
    Lo que ocurre es que tener un modelo microfundamentado, calibrado y estimado que me diga que sin duda un aumento del Gini del 1% me quita 0,5 % de crecimientro, hoy por hoy ni está ni se le espera (aunque eso es lo que Roger está pidiendo en su entrada). Mientras tanto, bienvenidos sean los estudios empíricos que se atreven con el tema, vengan de quien vengan.

    • Roger Senserrich dice:

      En eso de acuerdo. Por eso aviso que mis prejuicios ideológicos salen peligrosamente reforzados con el paper, y mejor desconfiar 🙂

      • Joshua dice:

        Me pasa algo parecido, pero es que llevamos un año o así en el que no paran de salir cosas de éstas. Mira por ejemplo esto que acaba de difundir Victor Lapuente:
        http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/Pueden-economicamente-eficientes-sociedades-igualitarias_0_233426791.html
        Blanco y en botella.
        La verdad es que lo que me cuesta trabajo de asimilar es por qué hemos tardado tanto tiempo en entrar en esto y que hayamos necesitado una recesión de caballo para atar cabos. Ya sé que habrá mucha gente que piensa que esto es flor de un día o una moda pasajera. Para eso no tengo más respuesta que el wait and see.

      • Epicureo dice:

        Está muy bien ser especialmente crítico con los estudios que confirman tus prejuicios ideológicos. Pero eso no significa que debas aceptar ciegamente los que no los confirman.

        No recuerdo haber leído ninguna cautela ni ningún «ya veremos» cuando predicas que todo lo que sea aumentar la competencia es bueno (y peor para los taxistas), que las guarderías hacen maravillas por la igualdad de oportunidades o que el contrato único es ideal, afirmaciones que no están tampoco respaldadas por evidencias incontestables.

  4. Vamos a ver, Roger. No seré yo quien critique la fiabilidad de los datos de estos autores… pero es que esos datos no me dicen nada. ¿Por qué? Porque lo que importa no es «ser socialdemócratas», o «ser chachiguays redistribuidores». Lo que importan son el tipo de medidas adoptadas. Y esto no lo digo solamente yo, lo dice también el artículo en el que te basas.

    On the third issue, the policy literature has focused on the direct effect (line D in Figure 1) and
    generally assumed that redistribution hurts growth (Okun, 1975), as higher taxes and subsidies
    dampen incentives to work and invest. Losses are likely to be a rising function of the tax or
    subsidy rate, given the convexity of deadweight costs, with losses from redistribution minimal
    when tax rates are low but rising steeply with the tax or subsidy rate (for example, Barro, 1990;
    Jaimovich and Rebelo, 2012). But some have recognized that redistribution need not be
    inherently detrimental to growth, to the degree that it involves reducing tax expenditures or
    loopholes that benefit the rich or as part of broader tax reforms (such as higher inheritance
    taxes offset by lower taxes on labor income).

    Vamos a llevar esto a la práctica. En Andalucía, estas políticas han sido un verdadero desastre. Y no me vale el necesario bombardeo con napalm como argumento. En Andalucía no sólo hemos tenido subsidios a tutti plen, también hemos tenido políticas de investigación y desarrollo, sanidad, educación, obras públicas, AVEs y demás… y a día de hoy tenemos la mayor tasa de paro de Europa y (tras haber buscado denodadamente a alguien peor) de la Civilización Occidental, según los datos. En Polonia, por el contrario, la educación es pública y nos dan tres patadas en resultados. ¿Cuál es la diferencia? Ah, y la educación privada, siempre mejor que la educación pública.

    Por otro lado, este estudio no tiene en cuenta los procesos a través de los cuales los países comienzan a desarrollarse desde que tienen gobiernos mínimamente sensatos. Queda muy bien decir que los países más igualitarios aguantan mejor las crisis… pero es que la información de los jugadores es asimétrica. En un país pobre, con formación hacerse «rico» es relativamente rápido, mientras quienes no la tienen verán aumentada su riqueza más lentamente.

    ¿Qué ha ocurrido en España? En tiempos de crisis la mayoría de la gente se empobrece, pero también hay gente que sabrá aprovechar sus oportunidades… pero eso no explica nuestra involución. Lo que lo explica es que antes había un montón de gente que ganaba 2.000 euros al mes y que ahora ganan 0. Todo, con un Estado del Bienestar razonablemente bien montado.

    Lo de la duración de los ciclos expansivos. ¿Realmente, qué es lo que prolonga los ciclos? ¿Políticas guays, o gente bien formada? Gente bien formada. Y eso, ¿cómo puedes conseguirlo? ¿Con vías públicas, o privadas?

    En resumen: Los datos avalan la posición de que la redistribución es buena porque todo el mundo el mundo civilizado redistribuye, prácticamente todo país es socialdemócrata. La pregunta es: ¿Cuáles de esas políticas funcionan?

  5. Anónimo dice:

    […] Muy bueno, vale la pena leer este articulo… – Desigualdad, crecimiento y el FMI | Politikon […]

  6. […] Desigualdad, crecimiento y el FMI […]

  7. xes dice:

    Pues, aunque la pobreza en el Mundo ha disminuido, la desigualdad ha aumentado notablemente. Así nos va.

Comments are closed.