Economía

Reseña de Economía y Pseudociencia

30 Dic, 2013 - - @politikon_es

Hablar mal de la economía como disciplina y de sus practicantes es, especialmente de unos años para acá, un deporte bastante popular. De todas las disciplinas académicas, esta es probablemente la que recibe ataques más a menudo desde otras áreas de trabajo y acusaciones en el espacio público de enmascarar tras su complejidad una agenda ideológica y de pretender una calidad científica de la que carece.

Frente a este desolador escenario existe un grupo de personas que con intenciones predominantemente honestas han visto en el paradigma económico dominante una caja de herramientas con la que construir sus conclusiones y un conjunto de proxies que les ayudan a destilar sus opiniones. A este grupo de personas, entre los que se encuentra el autor de esta reseña, el libro “Economía y pseudociencia” de José Luis Ferreira, ha hecho un servicio considerable.

El libro

El mensaje central del libro de JLF es claro. Cuando el conjunto de ideas que configura la economía moderna se delimita correctamente, distinguiendo las opiniones de economistas individuales del consenso entre la profesión, se tiene en cuenta la complejidad de su objeto de estudio y se examina su contenido de forma rigurosa, entonces la economía moderna ofrece conclusiones razonables, marcos de análisis interesantes y la mayoría de las críticas a ella dirigidas parecen infundadas. Esta idea, que a la mayoría de especialistas les ha costado algunos miles de páginas desarrollar, JLF consigue condensarla en apenas un centenar de páginas.

Para ello, Ferreira pasa revista y desmonta un buen número de críticas falaces que se realizan en el espacio público a la disciplina, reflexiona sobre sus causas y provee explicaciones básicas para entender los errores de concepto que están detrás de ellas.  Sería privar al lector del placer de leer el libro llevar a cabo un análisis pormenorizado de cada uno de los capítulos; en su lugar, nos limitaremos a señalar que el libro se lee rápido, resulta agradable, invita a la reflexión y transpira honestidad y transparencia en cada página para, a continuación, hacer una pequeña digresión alrededor de algunos de los temas relacionados con el libro.

Economistas y emprendedores

El libro de Ferreira destaca muchas falacias y algunas de ellas son mantenidas por personas a las que se les podría presumir cierta expertise en su campo –así por ejemplo Carlos Rodríguez Braun, Niño Becerra o Vicenç Navarro. Circula la frase (citamos de memoria): “Cuando uno pide su opinión a dos economistas, normalmente obtiene dos opiniones de signo contrario. Si además uno de ellos es John Maynard Keynes, entonces obtiene tres”. Cuando los propios expertos parecen contradecirse o incluso incurrir en falacias en la arena pública ¿qué le queda al ciudadano de a pie para distinguir opiniones autorizadas de las que no lo son? Cabe destacar aquí varios aspectos.

En primer lugar, cabría desear que más ciudadanos demandasen no ideología y recetas bien definidas, sino razonamientos complejos, y que fuesen capaces de informarse leyendo blogs especializados o libros como el de JLF y otros expertos que adoptan buenas prácticas a la hora de opinar en público –tales como ser capaces de transmitir cuál es el grado de incertidumbre que está detrás de sus opiniones profesionales, o cuáles de sus opiniones reflejan preferencias personales y cuáles dictámenes profesionales.

En segundo lugar, un aspecto particularmente importante que Ferreira aborda solo de pasada en su interludio metodológico es que existe siempre una brecha entre la economía académica y las conclusiones de política económica, en que las segundas son siempre o casi siempre mucho menos sólidas que las primeras. Esta idea es una de la que, con frecuencia, ni siquiera muchos economistas son conscientes. Mientras que una recomendación de política económica tiene bastante de apreciación subjetiva y de idea feliz informada por conocimientos científicos, un consenso académico es normalmente el fruto del análisis de centenares de series de datos y de una discusión prolongada dentro de la profesión.

A resultas de lo anterior, las habilidades que son necesarias para ser un buen investigador pueden no ser siempre las mismas necesarias para un buen asesor o analista de coyuntura –lo que suele llamarse un “emprendedor político”. La principal razón por la que existe progreso dentro de la disciplina es porque, como en la mayor parte de las ciencias duras, existen indicadores fiables de lo que un investigador ha contribuido a la disciplina –normalmente en la forma de índices de citas – y estos indicadores pueden utilizarse para dar incentivos correctos a los investigadores. En la práctica, esto resulta en que la profesión económica recompensa la especialización en parcelas técnicas bastante acotadas y donde los conocimientos ajenos a esa parcela u otras habilidades tienen una relevancia pequeña o inexistente.

El éxito en el mundo de emprendeduría política está sin embargo determinado por otra serie de factores. Además del necesario capital social y político para ser escuchado en los círculos adecuados, de una buena capacidad de comunicación –recordemos que el objetivo de un editor de libros de divulgación es vender libros, y para venderse estos deben seducir al lector –, llegar a conclusiones sobre políticas públicas requiere tener un conocimiento a menudo más global y más práctico.

Una parte importante de la confusión que se observa proviene posiblemente de la falta de comunicación entre estas dos comunidades. Es cierto que con cierta frecuencia aparecen economistas, incluso economistas con galones, en la arena pública, haciendo afirmaciones embarazosas sobre temas que sobrepasan su área de especialización. Mucho más a menudo, simplemente estos desertan del debate público o son solo capaces de ofrecer soluciones parciales circunscritas a su campo que no satisfacen al oyente. Por otro lado, con mucha más frecuencia, personas con escasa preparación técnica pretenden hacer afirmaciones autorizadas y tajantes sobre temas complicados y resultan ser éstas las que terminan apropiándose del debate público.

Por desgracia, da la sensación de que, debido al carácter cada vez más técnico de la disciplina y a la importancia cada vez mayor de la comunicación, esta brecha no dejará de crecer en el futuro. Como decíamos, queda solo esperar que haya más personas como JLF que estén dispuestas a invertir una parte de su tiempo a poner estas ideas juntas ayudando al ciudadano dispuesto a informarse a distinguir el grano de la paja.


57 comentarios

  1. Juan Manuel dice:

    ¿Puede un libro, hoy en día, no estar disponible en versión electrónica? En fin. Allá las editoriales y sus decisiones «económicas».

    • Jetkom dice:

      Le tenía echado el ojo al libro un tiempo, catalogado como compra segura para estas Navidades. Vivo fuera de España y ahora entre los regalos y los manjares que me llevo, es bastante probable que simplemente no me quepa el libro en la maleta. Es probable que prescinda de la compra por el momento (y conociendome, cuando vuelva en medio año podré haberme olvidado de la existencia del libro). En digital ya lo habría comprado (y leído).

  2. Golias dice:

    Ahora tendré que comprar el libro. Me has hecho la puñeta. ¿Estás satisfecho?

    Como economista, siempre he dicho que muchos «profesionales» del sector, especialmente aquellos con más presencia mediática, eran unos impresentables y unos magufos. Obsesionados con símbolos e índices concretos, rechazando toda evidencia en contra, pasando del método científico y llegando a decir que «la realidad estaba mal, no los modelos», y sobre todo su obsesión con predecir el futuro. Pseudociencia de manual, vamos. Ya que hablas de Carlos Rodríguez Braun, desconozco su trabajo «serio», si lo tiene; al menos sus columnas de opinión son deleznables, de una simpleza y falta de sentido común, moralidad o capacidad como economista más que notables. Es mi opinión de economista, claro (llámame mañana y te daré dos más, al mismo precio).

    Por otro lado, siempre que he pensado que ya no quedaban justos en Sodoma, aparecen libros que me reconcilian con la profesión. Gracias por el artículo y por la reseña del libro. Y feliz 2014, ya que estamos.

    • Nota dice:

      Carlos Rodriguez Braun tiene como principal mérito profesional ser traductor, un trabajo que hace relativamente bien. También es profesor en la UCM, pero creo que no de traducción.

    • Alatriste dice:

      Yo, sencillamente, no recuerdo haber leído a Braun hasta ahora. Estaréis contentos, tú y Juan: me habéis picado la curiosidad, he visitado su blog… y gracias a vosotros creo que he descubierto otro articulista tan falaz, ventajista, tramposo y fértil en conceptos simplones a la par que aterradores como S. Niño Becerra y V. Navarro, aunque Braun sea la versión de derechas.

      Y por cierto, ya que hablamos de libros y artículos me gustaría sugerir a los miembros del equipo de Meneame que escribieran algo dedicado a lo mejor y lo peor que hayan leído en el año 2013…

      • Demangeon dice:

        Diría que Rodriguez Braun es uno de los divulgadores con más presencia en los medios e incluso en el mundo editorial (ha traducido y publicado bastantes libros de economía a nivel divulgativo). Es un tío simpático y tiene una gran facilidad para comunicar pero es presa de ese fundamentalismo ideológico por el que la libertad negativa es el único valor a perseguir. Eso le lleva a apoyar la escuela austriaca a pies juntillas, a pasar de la evidencia empírica para testear las hipótesis y del consecuencialismo pluriobjetivo para evaluar políticas públicas. Desgraciadamente al ser buen comunicador tiene bastante influencia entre el público.

        Un saludo

  3. Intentaré leer el libro pero en cuestiones de Filosofía de la Ciencia me fío más de un especialista en la materia como Mario Bunge.

    • L dice:

      El libro de Ferreira no parece ser un libro de filosofía más que de forma colateral. Un libro de epistemología científica centrado alrededor de la economía sería es el sucesor del clásico de Mark Blaug que escribió Wade Hands http://www.amazon.com/Reflection-without-Rules-Methodology-Contemporary/dp/0521797969/ref=la_B001IXPTIQ_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1388424939&sr=1-2

      • Un libro sobre las condiciones de cientificidaf de una disciplina es un libro de Filosofía de la Ciencia.

        Epistemología es equivalente a Filosofía de la Ciencia, por sí no es de común conocimiento algo tan elemental

        • Óscar Arranz dice:

          Epistemología es equivalente a teoría del conocimiento no a filosofía de la ciencia. Esta última está englobada dentro de la epistemología pero no es su equivalente.

          • MuGaR dice:

            La teoría del conocimiento, en general, suele denominarse gnoseología, y la epistemología haría referencia a la teoría del conocimiento científico. Pero tampoco es algo por lo que discutir xd

    • Demangeon dice:

      Mario Bunge a parte de ser bastante mayor y no estar muy al día de los desarrollos en muchas disciplinas, siempre ha tenido una tendencia normativa muy marcada que le ha llevado a repartir calificativos de ciencia o pseudociencia a veces muy discutibles. Bajo mi punto de vista la filosofía de la ciencia y los filósofos de la ciencia es preferible que se dediquen a una labor positiva (entender que hacen los científicos ya es un mundo) y sólo normativa cuando las cosas sean muy claras. En un vídeo reciente de Bunge con Sebrelli (se puede ver en youtube) sus críticas no salían del tópico ya varias veces rebatido en torno al homo economicus. En fin que los argumentos de Ferreira me parecen mucho más solidos y con mejor conocimiento de causa.

      Un saludo

  4. Sergio dice:

    Cuando una disciplina tiene que defender su cientificidad me temo que tiene graves problemas. Igual que la psicología, la economía es una ciencia social que no puede pretender obtener leyes generales que funcionen como en la física o las matemáticas.

    La geografía y la historia ya sufrieron estos debates en los años 50 y 60… Igual que la localización de ciudades según el modelo ideal de Walter Christaller no se da nunca en la realidad tal cual, los modelos económicos terminan por fallar, pues tienen como principal ingrediente un homo economicus perfecto.

    Consecuentemente, según la teoría del Segundo Óptimo, al final estos modelos terminan por no servir absolutamente para nada. Por ejemplo, tenemos como las situación de libre competencia se ve alterada por factores que dan lugar a oligopolios que son terribles en comparación con un mercado regulado. Por tanto, lo «segundo mejor» no es lo que sigue a lo ideal.

    • L dice:

      «ciencia social que no puede pretender obtener leyes generales que funcionen como en la física o las matemáticas.»

      Parece que seguimos viviendo bajo el mundo dual en el que las cosas son totalmente verdad o totalmente mentira. Nadie, salvo tal vez un grupo reducido de gente muy excitada por los avances de la física a principios del siglo XX, ha pretendido nunca que ambas disciplinas sean en principio comparables. Dicho esto, el grado de «cientificidad», entendido como la capacidad de hacer predicciones testeables que parece ser el criterio que manejamos por aquí (personalmente no me gusta demasiado) de muchas ramas de las ciencias duras como la cosmología o la climatología está ahí ahí.

      «modelos económicos terminan por fallar, pues tienen como principal ingrediente un homo economicus perfecto.»

      Esto es falso para cualquiera que haya abierto un libro de microeconomía intermedia.

      «Consecuentemente, según la teoría del Segundo Óptimo, al final estos modelos terminan por no servir absolutamente para nada. »

      Creo que no sabes de lo que estás hablando o no lo has entendido demasiado bien.

      • Maese Alcofribas dice:

        a mi no se me ocurre otro criterio de cientificidad más relevante, ni de lejos, que «la capacidad de hacer predicciones testeables», cuando hablamos de ciencias que pretenden tener una aplicabilidad práctica (y no meramente el «saber», como en el caso de la paleontología o la historia antigua, y que conste que me apasionan estas dos disciplinas). De hecho, según este criterio la climatología es una ciencia débil, y estoy totalmente de acuerdo (entiendo que el término «débil» puede herir sensibilidades, pero es que esto no va de ver quien la tiene más grande)

        los edificios no suelen caerse porque la ciencia en la que se fundamenta la construcción de edificios es una ciencia fuerte. Y cuando un edificio se cae, pueden analizarse científicamente las causas del derrumbe, y en su caso delimitar responsabilidades penales, con tal certeza que nadie se lleva las manos a la cabeza porque se encarcele al responsable. Pero cuando encarcelaron a unos sismólogos por no predecir un terremoto (hasta aquí llega mi información sobre el caso), muchos dijeron que eso es una barbaridad, y estoy de acuerdo, dado que la sismología es una ciencia débil, y de esto no tienen la culpa los sismólogos sino la complejidad de su objeto de estudio. De la misma forma, estoy de acuerdo en que encarcelar a economistas por no predecir lo que sea es una barbaridad, y supongo que los economistas estarán de acuerdo. Pues si están de acuerdo, es que asumen que la economía es una ciencia débil (insisto, si el término «débil» molesta, pues cámbiense por janderklander o lo que sea, pero estamos hablando de lo mismo)

        • Sergio dice:

          Totalmente de acuerdo. La economía se podría considerar una ciencia débil, igual que otras.

          Y, respondiendo a «L» que dijo «Creo que no sabes de lo que estás hablando o no lo has entendido demasiado bien.» le diré que todas los modelos en economía están basados en unas condiciones más o menos idealizadas. Se pueden tener más o menos factores en cuenta pero la realidad en su conjunto es imposible de aprehender. Por ello, las bondades que resultan de, por ejemplo, la libre competencia en un sector o el neoliberalismo fracasan tan estrepitosamente cuando son llevadas a la práctica.

          Por eso mencionaba lo del segundo óptimo, es decir, lo que se acerca más al modelo teórico en condiciones reales no produce unos resultado que se acerquen a éste, sino que a veces se alejan hasta extremos insospechados. ¿Qué sentido tiene plantear modelos complejísimos si nunca van a ser viables en la realidad?

          • Estilpón dice:

            Claro…

            «es imposible determinar la posición y velocidad de una partícula atómica al mismo tiempo…» (y no digamos las subatómicas…)

            por tanto la física de partículas, y por elevación, la física, ya no son ciencias…

            …»claro».

            Ps. En cuanto has hablado de «neoliberalismo» ya está claro cuál es el problema: ¿para tí economía=neoliberalismo?

          • Figueroa dice:

            Son tan miopes algunos comentaristas que hablan de «la economía» o «la ciencia económica» como si hubiera en ella una sola teoría (el famoso «pensamiento único»).

            Por eso, creo que tiene razón el economista Óscar Ugarteche, autor de «El Falso Dilema» y oros libros, cuando nos dice:

            El oficio de economista se ha convertido en un oficio de medición. (Por ejemplo) Tenemos un modelo que genera divisas y tiene alta elasticidad. Entonces, crecen las exportaciones y el PBI. Pero ¿genera empleo? NO; ¿Distribución del ingreso? NO.. Miopía profesional.

            Si tú realmente quieres avanzar en la profesión, te aprendes el dogma neoclásico y lo repites y eso te va a llevar a buen puerto. Si Keynes quisiera hoy publicar en el “American Economic Journal”, no podría. Si Robert Kalecki quisiera seguir una carrera universitaria, no podría y Joan Robinson estaría en la categoría de socióloga.

            El oficio ha sido ganado por la estrechez de mente, está hecho para no pensar.

          • L dice:

            «le diré que todas los modelos en economía están basados en unas condiciones más o menos idealizadas.»

            No solo los modelos económicos; cualquier forma de pensamiento teórica

            «la libre competencia en un sector»

            Los modelos de organización industrial predicen que unas veces esto es así y otras no. Lo que estás planteando es una caricatura.

        • Joshua dice:

          Me ha encantado tu comentario y le daría un +100.
          La meteorología era algo «janderklander» hasta hace algunos años, pero está dejando de serlo porque ha apartado a un lado la pretensión de obtener predicciones de modelos teóricos completos (que ha dejado de buscar el Santo Grial, vamos). El aumento en la precisión y anticipación de las predicciones tiene más que ver con los microchips funcionando con teratoneladas de datos que con la búsqueda de la verdad revelada.
          Lo dicho. ++ por el janderklander.

        • L dice:

          Hablar de ciencias «débiles» es un paso en la dirección que (en mi opinión) tiene sentido que es la de dejar de usar la etiqueta de «científico» y empezar a hablar de conocimiento justificado.

          Espero que aquí todos estemos de acuerdo en que las predicciones de los climatólogos, a pesar de ser «ciencia débil», son algo como «conocimiento justificado», en el sentido de que son más verosímil que las hechas al azar o basadas en la superstición. Este razonamiento, da la sensación, no es algo que estemos dispuestos a aceptar para la economía.

  5. Epicureo dice:

    Lo que estás diciendo en tu digresión, si no lo entiendo mal (espero entender mal), es que debemos ser los ciudadanos los que hagamos el esfuerzo de distinguir la economía seudocientífica de la cientíca; los economistas rigurosos no tienen por qué hacerlo. Como mucho, y gracias, puede que algún esforzado como Ferreira se digne a darnos algún consejo en forma de libro. Yo diría que las demás ciencias no funcionan así.

    Tampoco creo que sea «el carácter cada vez más técnico de la disciplina» el problema. Más técnica e hiperespecializada es la astronomía, pero cuando un astrónomo se dedica a hacer horóscopos su prestigio se va al garete. En cambio, Jesús Huerta de Soto cree a pie juntillas en la escuela austriaca (tan científica como la astrología) y sigue siendo catedrático, multipremiado además. Niño Becerra… ese hasta cree en la astrología, con un par, y sigue siendo catedrático.

    A veces se critica a la economía fabricando un «hombre de paja», mirando sólo su lado más absurdo. Igual de malo es defenderla fabricando un «hombre de lata» que incluya sólo su lado más riguroso, tanto más cuanto que es el lado más desconocido y (reconozcámoslo) el menos aplicado en la práctica. Para defender la ciencia económica los economistas rigurosos deben expulsar a los charlatanes, a los inútiles y a los fanáticos a las tinieblas exteriores, eso lo primero. Y si no es posible, reconocer la realidad: la economía todavía no es una ciencia, aunque hay gente que está en ello.

    • MuGaR dice:

      Quizás la pequeña, pero clave, diferencia es que en las ciencias «duras» es más fácil «expulsar» a los charlatanes porque la verificación de sus «chorradas» es, comparativamente, mucho más sencilla.

      O quizás es que la economía es disociable pero no separable de la política: podemos hacer abstracción para estudiar efectos económicos «puros», pero en el regreso a la realidad convive con la poco científica práctica política…

      • Demangeon dice:

        Mucho lector de Gustavo Bueno veo yo por aquí

        • Campos dice:

          «Mucho lector de Gustavo Bueno veo yo por aquí»

          Pues yo no he visto a nadie hablar del cierre categorial, pero en ése caso, la economía desde luego no es una ciencia ni de lejos, puesto que no está cerrada.

    • L dice:

      «En cambio, Jesús Huerta de Soto cree a pie juntillas en la escuela austriaca (tan científica como la astrología) y sigue siendo catedrático, multipremiado además. Niño Becerra… ese hasta cree en la astrología, con un par, y sigue siendo catedrático.»

      Esto es una crítica del sistema universitario español, que es dónde estos individuos han obtenido «prestigio», no de la comunidad de economistas ortodoxos cuyas instituciones funcionan mejor o peor pero dónde esta gente no tiene ningún tipo de prestigio.

      • Epicureo dice:

        Mmm…. No creo. Otras disciplinas tienen el mismo sistema universitario y no veo que haya por ahí catedráticos de astrología, creacionismo u homeopatía. Y la reputación de Huerta de Soto, sin ser nada del otro mundo, es internacional, con unos cuantos premios extranjeros.

        Seguro que existe una comunidad de economistas ortodoxos que procuran que su disciplina sea verdaderamente científica (no es el caso de todos los ortodoxos ni mucho menos), aunque aparentemente no tienen suficiente influencia en las universidades, en los medios de comunicación y en las decisiones políticas. Quizá, con el tiempo, sus resultados lleguen a ser tan sólidos y generales que no puedan ser ignorados, ni siquiera por los poderosos que usan la seudociencia para justificar su ideología o sus intereses. Pero de momento la economía aún no ha tenido un Galileo o un Darwin.

        • Gorgias Marat dice:

          Tilin tilin tilin. ¿Que no hay cátedras de homeopatía en la universidad? No subestimes la capacidad de la universidad española para hacer cosas denigrantes. Si la hay, está en la Universidad de Zaragoza, te paso el link por si te apetece un día de estos tomar clases:

          http://www.catedrahomeopatia.org/

          Fíjate si la economía está suficientemente desarrollada, que tras una de las peores crisis financieras de la historia, el sistema económico mundial funciona, especialmente en aquellos países que han tenido autoridades económicas que han actuado en mayor consonancia con lo que predice la «ciencia débil» de la economía. O vas a negar que en EEUU la crisis actual no ha tenido nada que ver con la del 29.

          Por cierto claro que existen y está extendida la pseudociencia en muchas ramas de la ciencia “dura”. O recordamos que hay estados de U.S.A. que estudian el creacionismo en igualdad de condiciones con la teoría de la evolución. Para bien o para mal, cretinos anticientíficos hay en todas partes. Comentario aparte merece los goles que han colado en algunas de las revistas de ciencia “dura” sobre los más variopintos temas.

          Sirva de botón de muestra

          http://news.nationalgeographic.com/news/2013/10/131003-bohannon-science-spoof-open-access-peer-review-cancer/

          • Maese Alcofribas dice:

            sin acritud

            “Fíjate si la economía está suficientemente desarrollada, que tras una de las peores crisis financieras de la historia, el sistema económico mundial funciona”

            Entiendo que por “la economía” te refieres a la ciencia económica y no al sistema económico (pues en tal caso la frase no tendría sentido en esta discusión). Mi respuesta es que, hombre, lo que se dice funcionar, el sistema económico funciona desde el neolítico, bastante antes de Adam Smith. ¿Igual podría decir yo: “Fíjate si la sociología está suficientemente desarrollada, que tras un siglo con dos guerras mundiales y millones de victimas de sistemas totalitarios, la sociedad funciona”?

            “especialmente en aquellos países que han tenido autoridades económicas que han actuado en mayor consonancia con lo que predice la “ciencia débil” de la economía”

            ¿quién ha actuado de tal forma, EEUU o la UE? ¿qué decían las predicciones de la ciencia económica sobre las medidas del gobierno de Evo Morales (bueno, antes de contestar a esto último habría que preguntar si decían algo preciso y contrastable, más allá de «qué mala (o buena) pinta tiene esto»)?

            • L dice:

              «Entiendo que por “la economía” te refieres a la ciencia económica y no al sistema económico (pues en tal caso la frase no tendría sentido en esta discusión). »

              La economía moderna tiene unos pocos logros de política económica en su activo. Como la macro es muy complicada y da la sensación de que no nos vamos a poner de acuerdo, igual podemos fijarnos en temas micro. Los sistemas Ramsey-Boiteux para regular industrias de red; los mecanismos de subastas http://people.stern.nyu.edu/wgreene/entertainmentandmedia/3G-Auction.pdf o el diseño de sistemas fiscales han mejorado bastante gracias al análisis económico. Pero eso no sale nunca en la prensa, eh.

  6. […] Hablar mal de la economía como disciplina y de sus practicantes es, especialmente de unos años para acá, un deporte bastante popular.  […]

  7. Globalización es miseria dice:

    Bueno, yo creo que lo que pasa es que los grandes bancos y multinacionales no tienen una fundación de físicos apadrinados para decir un discurso que, sorpresa-sorpresa, consiste esencialmente en bajar sueldos de quienes trabajan para las empresas y bajar impuestos de esas empresas y sus ejecutivos.

    Y no lo digo por vosotros, que sois adorables gafapastas, ni por el señor Ferreira este, al que no tengo el gusto de conocer… pero vamos, que hay una agenda oculta y que se sostienen cosas «como por ejemplo que el libre cambio es bueno» porque benefician a los ricos… es evidente.

    Saludos.

    • Campos dice:

      Que yo sepa la ciencia estudia leyes universales, ¿la economía obedece a leyes universales?

      Yanomami, piraha, padaung, iroqueses, etc… No hablemos ya organizaciones como las hormigas, abejas, termitas, lobos, monos, etc…

      ¿Qué tiene de ley universal un banco central, la distribución matriarcal de los recursos por los iroqueses o la economía sin números de los piraha? Nada, la economía obedece a la cultura, no a «leyes» como la oferta y la demanda.

      En cuanto a las predicciones: «Las predicciones económicas son inconsistentes por principio, debido a que causan que los agentes actúen de una manera diferente a la prevista.» Oskar Morgenstern.

  8. Maese Alcofribas dice:

    Sigo con mis reflexiones legas (téngase en cuenta que cuando un lego habla de economía, está hablando de macroeconomía)

    Desde principios de siglo España aplica unas medidas económicas que le hacen crecer más que nadie en Europa, pero luego se ve que teníamos los pies de barro y vienen resultados muy malos. Si la economía es una ciencia fuerte (por seguir con la denominación, que además no se trataría de sí o no sino de una cuestión de grado), estos resultados a medio (¿?) plazo (8-9 años) debían estar claros, el consenso en la profesión sobre la pronta llegada de esos malos resultados debía ser casi unánime. “Y así era”, me respondieron en nadaesgratis. Entonces, repliqué, ¿cómo es que no hubo una movilización brutal del gremio, una explosión de blogs de economía como la que ha venido después, unos economists against the bubble, un Finantial Times poniendo el grito en el cielo todos los días, una Merkel diciéndole a sus banqueros que no es recomendable prestar dinero en la puerta de un casino? ¿qué habría pasado si tal consenso hubiese existido entre los epidemiólogos sobre la aparición de una epidemia en España, o entre los astrónomos sobre el impacto de un meteorito?

    ¿Cuál sería nuestro juicio sobre la ciencia médica si hubiese ocurrido lo mismo con políticas sanitarias, con resultados nefastos en morbimortalidad? Es más, ¿qué habría pasado si al contrario que en el caso de los resultados económicos, dichos malos resultados hubieran afectado en mayor medida a las clases más pudientes de la sociedad, incluidos los economistas (hipótesis de ciencia-ficción total)? ¿cuál sería nuestro nivel de condescendencia ante tal actuación?

    • Campos dice:

      A Maese Alcofribas:

      «Si la economía es una ciencia fuerte (por seguir con la denominación, que además no se trataría de sí o no sino de una cuestión de grado)»

      A mí ésa no me parece una buena definición.

      Hoy la física es capaz de clavar un misil a varios miles de km de distancia pero en cambio es incapaz de predecir los movimientos de los gases o el porqué de que se mantenga a flote un bicho de varias toneladas de metal, también llamado acero.

      ¿Entonces es la mecánica clásica una ciencia débil o fuerte?

      • Pescador dice:

        Hombre, SI sabemos porque flotan los barcos y porque vuelan los aviones…y con movimiento de los gases ¿ A que te refieres?

        • Campos dice:

          Bufff, yo no tengo ganas de ponerme a hablar de física*, pero hay varias teorías no excluyentes, lo que más se debate es cuánto interviene cada una y cuales directamente no intervienen, los barcos es otra historia y con los gases se hecha mano del gas ideal y la «ley» de los gases ideales, pero no se tiene ni idea del movimiento de éstos o de las partículas de agua en una tubería.

          Pero que la física por mucho que la llamen ciencias exactas de lo segundo no tiene absolutamente nada.

          * To those who fear flying, it is probably disconcerting that physicists and aeronautical engineers still passionately debate the fundamental issue underlying this endeavor: what keeps planes in the air?(Kenneth Chang, New York Times, Dec 9, 2003).

          • Campos dice:

            Cosas como el big bang o la teoría de cuerdas no se diferencian mucho de lo que se puede oír en una misa, salvo por el uso de muchos numeritos (cosa que también hace la astrología o la homeopatía). Éso sucede en las humanidades (y con humanidades me refiero a lo que llamamos llamamos ciencias sociales), que hay una estúpida idea que ha calado de que usando numeritos se hace ciencia, pues si por mí fuera iban a ir al homeópata y que Darwin hiciera lo suyo.

            Con ésto quiero decir que la física (como la química) tienen una buena parte de lo que Maese llama ciencia débil, lo que las diferencia de las humanidades no es su capacidad predictiva, sino su objeto de estudio, leyes universales como las 4 fuerzas o las de la termodinámica.

          • Pescador dice:

            Lo que comentas es, simplemente, las ganas de profundizar en el conocimiento, no que no sea ciencia debil o fuerte. Un avión vuela a partir de determinada superficie de sustentación y determinada potencia, un barco flota siempre que cumpla el principio de Arquimedes y el flujo de un gas en una tubería y su comportamiento es forma predecible.
            Pero claro, si buscamos su esencia a niveles en los que no tenemos percepción directa, llegando al nivel molecular o atómico, ya estamos jugando a otro juego.
            Va a haber que establecer una escala «janderklander» de dureza de las ciencias, visto lo visto, porque todo es relativo en este mundo

            • Campos dice:

              Hoy la física es incapaz de predecir si el universo va a seguir expandiéndose o bien se estancará o contraerá. ¿Que éso es consecuencia de falta de conocimiento? Pues claro, igual que ocurre en las llamadas ciencias sociales.

              YO hablo de que intentar clasificar en ciencia predictivas-no predictivas las disciplinas me parece banal, ya que la capacidad de predicción no depende de la disciplina en sí, sino del caso analizado. En física encontramos cientos de cosas imposibles de predecir (por ahí hay un satélite espacial que lleva años dando quebraderos de cabeza por lo mismo, por salirse de las predicciones).

              «Un avión vuela a partir de determinada superficie de sustentación y determinada potencia, un barco flota siempre que cumpla el principio de Arquimedes y el flujo de un gas en una tubería y su comportamiento es forma predecible.»

              Te ha faltado el «porqueyolovalgo».

              El movimiento de los gases hasta ahora sigue siendo algo caótico salvo cuando está en estado ideal, tampoco se conocen claramente las causas de la sustentación del avión (si no igual no harían falta los túneles de viento), y los barcos no flotan sólo por Arquímedes, Pascal y la tensión superficial (entre otros muchos) también están por ahí.

              • Pescador dice:

                Campos, de verdad de la buena, estas confundiendo el culo con las temporas. Y eso te lo digo «porque yo lo valgo»

                Has oido campanas y sigues con las campanas, y creo que me llevaría demasiado tiempo explicarte – o que me explicaras- para que sirve un tunel de viento, o que tienen que ver el flujo laminar, el turbulento y el «caótico» . Hay libros a punta pala. Como los que emplean constructores aficionados de aviones y barcos que, curiosamente, vuelan y navegan. Sin ostiarse, evidentemente
                Eso si, el día que me encuentres un manual de economía que permita vivir con una inflación de entre el 1 y el 3.5%, sin deficit público, con un paro residual del 6% y que ese manual sirva en Europa, Africa, Asia y Tasmania, aunque tengas que probarlo en un tunel de viento, nos lo cuentas.

                • Campos dice:

                  Yo creo que estás pirado, el que ha oído campanadas eres tú que te dispones a hacer una réplica a un simple ejemplo de una avioneta en lugar del razonamiento que hay detrás (la física, como cualquier disciplina, podría estar en las ciencias débiles o fuertes dependiendo de los ejemplos que se usen para clarificarlas).

                  El tema del avión es un simple ejemplo sin nada especial detrás de como la física no es superhipermega-predictiva como muchos piensan, y que tan predictiva puede serlo la física como la economía o la psicología cogiendo determinados ejemplos, pues ésto dependerá del caso a estudiar, no de la disciplina por la que se efectúe.

                  Por tanto no me parece correcto ni posible clasificar las ciencias en fuertes y débiles en base a la predicción, porque la capacidad de predicción depende de lo que se quiera predecir, no de la ciencia por la cual se haga.

                  ¿Lo pillas ya? ¿o vas a venir con gúguel a intentar demostrar que mis ejemplos son incorrectos (en cuyo caso daría igual, pues son un simple ejemplo que no invalida el razonamiento)?

                  «Eso si, el día que me encuentres un manual de economía que permita vivir con una inflación de entre el 1 y el 3.5%, sin deficit público, con un paro residual del 6% y que ese manual sirva en Europa, Africa, Asia y Tasmania, aunque tengas que probarlo en un tunel de viento, nos lo cuentas»

                  Luego soy yo el que no entiende y oye campanadas.

                  [conspiracy mode on]
                  Y cuidado a ver si ésos manuales van a existir.
                  [conspiracy mode off]

                  • Pescador dice:

                    A ti no hay quien te invalide, bueno eres tu, pero deja de confundir cálculo con predicción, anda. Y , de paso, aprende a distinguir entre ciencia e ingeniería

                    • Campos dice:

                      «A ti no hay quien te invalide, bueno eres tu»

                      Te faltó el mayestático.

                      «pero deja de confundir cálculo con predicción, anda.»

                      Yo tengo 10 ovejas, ¿qué me pasaría si los lobos se comen 5?

                      Que tendré menos, la predicción es la parte complicada y que sólo el cerebro humano puede realizar, pues necesita razonamiento detrás, ésto es en ejemplo anterior el ser consciente de que tendré menos y habré de realizar una resta.

                      El cálculo en cambio lo que puede realizar cualquier aparato electrónico, cojo una calculadora y hago la resta, 10-5=5.

                      La predicción era que tendría menos ovejas, en temas muy complejos es posible que no se pueda calcular cuántas «ovejas» me quedaran de manera exacta, pero sabremos que tendremos menos. Cuando nos es imposible predecir, no sabremos si tendremos más, menos o las mismas.

                      No podemos predecir si el universo se expandirá o contraerá, pero podemos hacer cálculos con la velocidad/aceleración de expansión actual u otra imaginaria y calcular varios futuros posibles.

                      La diferencia es bastante simple, la predicción conlleva un razonamiento detrás y si es una predicción correcta ha habido un razonamiento correcto, el cálculo en cambio es simplemente algo mecánico.

                      «Y, de paso, aprende a distinguir entre ciencia e ingeniería»

                      La ciencia estudia leyes universales que producen causación (pues sólo produciendo causas se pueden ser descubiertas), la causa «Y» de «X» efecto, por ejemplo la causa del vuelo de un avión, flotación de un barco o movimiento de los gases.

                      La ingeniería hace uso de leyes y teorías como herramientas, con éso crea aviones, barcos o sistemas de ventilación superiores.

                      Y la economía puede predecir y hacer cálculos, pero no estudia leyes universales, no hay leyes económicas, hay costumbres que son diferentes en cada sociedad, pero todas esas costumbres sí que obedecen a leyes naturales como la gravedad.

                • Pescador dice:

                  Veo que no has entendido la diferencia entre predicción y ciencia. Te la voy a explicar con ovejas y lobos, para que la entiendas.
                  Soy pastor, subo mis diez ovejas a una montaña donde viven lobos. Teniendo en cuenta que el invierno ha sido frio estimo que la población de lobos se ha reducido por falta de comida en el invierno, que las batidas han sido numerosas y que este año la luna ha pasado por virgo en cuarto creciente, ESTIMO/PREDIGO que los lobos se van a comer cinco. Esto es predicción. Pueden haberse muerto todos los lobos y no perder ni una oveja. Puede quedar uno solo y matarlas todas.Puede…
                  Soy un cientifico, meto mis diez ovejas en un corral y añado un lobo. El lobo mata una oveja. Saco el lobo y lo meto una semana más tarde. Se come otra. Meto dos mastines, con su collar y su pechera blindada. Meto el lobo. El lobo no se come ninguna. Saco el lobo. Cada vez que meto los mastines, el lobo se queda sin cenar. Cada vez que no los meto, pierdo una oveja. Repito el proceso en cualquier parte del mundo y siempre que meto los mastines, el lobo se queda sin cenar. Esto es ciencia. Y que no conozca los procesos que desencadenan la respuesta defensiva del mastín ( que el perro crea que las ovejas son su familia, entre otros) no invalida que sea ciencia. Cada vez que haya dos mastines por lobo, el lobo no cena. Punto y fin de la cita
                  De nada.

                  • Campos dice:

                    «Veo que no has entendido la diferencia entre predicción y ciencia.»

                    Ahhh, que ya no es entre cálculo y predicción lo que no entendía.

                    «y que este año la luna ha pasado por virgo en cuarto creciente»

                    WTF. Tú no sabes la diferencia entre profecía y predicción, pero te crees que puedes enseñarme, pues no te queda nada…

                    «Soy un cientifico»

                    No, eres un sociobiólogo. Y el lobo algunas veces se asustará de la oveja, otras se la comerá, se comerá a la oveja y a los mastines, los tres cenaran lobo, etc…

                    «Repito el proceso en cualquier parte del mundo y siempre que meto los mastines, el lobo se queda sin cenar.»

                    Osea, que vamos por zoológicos y con animales medio domesticados (estás poblaciones de animales no son globales), pues muy mal, bastante mal. Y como ocurre en la selva, zoológicos y aquarios, pasará de todo. Un día el lobo se come a la oveja que otro día al que hecha comida en el zoo.

                    «Esto es ciencia.»

                    Vaya, te ha faltado «yo lo sé por la gracia divina de Dios», hay un montón de teorías de la ciencia, pero tú ya sabes que es ciencia y que no es, saca un paper de ésos que son muy científicos y que gustan mucho, si estás en lo correcto te vas hacer famoso de la noche a la mañana.

                    «Y que no conozca los procesos que desencadenan la respuesta no invalida que sea ciencia.»

                    ¿?¿?¿?¿? Yo cojo y pruebo la cogida «mataleones» en competiciones de bjj, y siempre me sale bien, que no conozca el porqué el enemigo se duerme no importa, ésto es ciencia. Y el voleibol también.

                    Tienes un barullo de narices pavlov.

                    • Pescador dice:

                      El cálculo ¿ No es parte de la matématica? Si veo que tenía diez ovejas y tengo cinco ¿ Me puedes explicar que has predicho?
                      Wtf, QUE JODIDO SOSO QUE ERES. Cuando uno emplea un recurso de esos » cuando la luna pasa por virgo» no está recurriendo a la astrología es para CERRAR ALGO. Tampoco te lo voy a explicar, pa que perder el tiempo

                      ¿Los tres cenaran lobo? ¿Contemplas la automutilación del lobo o que la oveja se vuelva carnivora? Ya puestos ¿Contemplas que tengan un relaciones sexuales multidireccionales y extraespecificas? ¿No pueden hacer el amor y no la guerra?

                      Que si, tío, no hay ciencia y si hay ciencia, todo a la vez, tienes razón y cuando tienes dos manzanas y te comes una, predices que tienes una. Aurevua

                    • Campos dice:

                      «Wtf, QUE JODIDO SOSO QUE ERES.»

                      http://www.youtube.com/watch?v=PxeQquQhqno

                      :)))

                      «El cálculo ¿ No es parte de la matématica?»

                      ¿Cuándo dije lo contrario? La diferencia es que el cálculo es algo mecánico, que puede realizar un ordenador, mientras que la predicción conlleva un razonamiento y sólo puede ser ejercida por seres conscientes. La predicción/deducción es que tendrás menos y para saber cuántas menos se hace necesario entonces calcular.

                      Es uno de los grandes problemas modernos de la inteligencia artificial. Es fácil hacer un robot que haga cálculos pero hasta ahora es imposible que prediga (sea capaz de decidir que cálculo debe realizar), pues un róbot no tiene raciocinio.

                      Los piraha sirve para entender la diferencia, ellos no usan números ni tienen el cerebro entrenado para ello, sabrían que tendrían menos ovejas, pero no cuántas, ni antes ni después de los lobos. Y es que algunas culturas son de alucine.

                      «¿Los tres cenaran lobo? ¿Contemplas la automutilación del lobo o que la oveja se vuelva carnivora?»

                      Paso de buscar en guguel los síndromes, pero las 2 son posibles.

                      «Que si, tío, no hay ciencia y si hay ciencia, todo a la vez, tienes razón y cuando tienes dos manzanas y te comes una, predices que tienes una. Aurevua»

                    • Pescador dice:

                      «La predicción/deducción es que tendrás menos y para saber cuántas menos se hace necesario entonces calcular.»

                      No, la predicción/deducción sería dar el número de las que vas a tener antes de que ponerte a contarlas. ¿Que edición dices que tienes del María Moliner?

                    • Campos dice:

                      ¿María Moliner? No sabía quién era hasta ahora.

    • Joshua dice:

      Maese, pones los dedos en las llagas, para ser un lego.
      Tras la caída del muro de Berlín y la transformación de la URSS en lo que sea que es ahora, resultaba que los comunistas de toda la vida (algo así como nuestros demócratas de toda la vida post-1975) andaban bastante ocupados reconstruyendo sus biografías al calor de los nuevos tiempos. Tal fue el desatino, que un chiste de la época, muy de la retranca rusa, afirmaba algo así como: «Es fácil predecir el futuro, lo jodidamente difícil es predecir el pasado». Pues algo así ha pasado con los sabios y los prebostes que vieron y vivieron en las burbujas sociales e intelectuales de los 90 y los primeros 2000.
      Un placer tus reflexiones.

  9. Maese Alcofribas dice:

    Campos

    como dice Pescador, creo que mezclas churras con merinas. Me ha hecho gracia el hecho de que yo tenga fobia (leve) a volar, a pesar de que en esa clasificación de “fortaleza” científica le doy una muy alta puntuación a la la parte de la física en la que se fundamenta la ingeniería aeronáutica, e imaginar que tú perteneces a la mayoría que no tiene miedo a volar, aunque creas firmemente que nadie tiene ni idea de cómo coño se sustenta un avión, jaja, que complicados somos los humanos

    también en paleontología existe la predicción (predigo que aparecerá un fósil con características intermedias entre este y este otro), pero no me refiero a eso, ni realmente pretendo establecer una clasificación epistemológica o gnoseológica o como se diga. Digo que entre las ciencias que pretenden tener una aplicación práctica, es necesario tener unos criterios claros de qué funciona en la práctica y qué no, una capacidad de establecer predicciones testeables. Si cuando manipulamos la realidad fundamentados en una evidencia científica obtenemos siempre los resultados deseados y evitamos o controlamos los indeseados, o si cuando predecimos algo (que no podemos manipular) acertamos siempre (o en un alto porcentaje) sin falsos negativos, eso es lo que llamo ciencia (o subdisciplina) fuerte. Y claro que tiene que ver con su objeto de estudio, pues la naturaleza de este determina dicha dificultad; es más fácil predecir eclipses que terremotos, porque la dinámica funcional de los planetas es mucho más sencilla y conocida que la de las placas tectónicas. No es que los sismólogos sean más torpes que los astrónomos

    por otra parte, toda ciencia tiene por definición su “zona de frontera”, su límite con lo desconocido. No viene a cuento de lo que discutimos la teoría de cuerdas. Y hasta lo que sé, en el estado actual de conocimiento, la teoría cosmológica estándar hace una predicción clara sobre la expansión del universo (que seguirá expandiéndose y enfriándose), otra cosa es que no vamos a estar ahí para contrastarlo

    • Campos dice:

      Aquí voy a hacer un copia y pega y ya está porque no me apetece seguir con ésto.

      «Yo hablo de que intentar clasificar en ciencia predictivas-no predictivas las disciplinas me parece banal, ya que la capacidad de predicción no depende de la disciplina en sí, sino del caso analizado. En física encontramos cientos de cosas imposibles de predecir (por ahí hay un satélite espacial que lleva años dando quebraderos de cabeza por lo mismo, por salirse de las predicciones).»

      Yo hablo de que se puede clasificar entre predicciones fuertes-débiles, pero ésa clasificación no se puede hacer en las ciencias, sino en base a casos, puesto que en cualquier ciencia vas a encontrar campos donde las predicciones se vayan al garete o directamente no sean posibles.

      «Digo que entre las ciencias que pretenden tener una aplicación práctica, es necesario tener unos criterios claros de qué funciona en la práctica y qué no, una capacidad de establecer predicciones testeables. »

      Y a mí me parece genial, sólo decía que no se podrá hacer ésa distinción entre ciencias, sino entre casos prácticos.

      «Si para ti eso no es ciencia, pues tu mismo, esa no es mi discusión»

      ¿?¿? No empecemos a tergiversar, yo siempre uso las comillas para lo que respondo por lo mismo.

  10. Maese Alcofribas dice:

    Campos, la mecánica newtoniana «funciona» más que satisfactoriamente sin necesidad de saber POR QUÉ la masa ejerce una fuerza de atracción. Si para ti eso no es ciencia, pues tu mismo, esa no es mi discusión

Comments are closed.