Economía

La tasa sobre las transacciones financieras: un culebrón europeo (Parte I)

24 Sep, 2013 -

La de la tasa sobre las transacciones financieras es una de esas ideas que merecerían un estudio historiográfico. De Keynes a la Comisión Europea, pasando por James Tobin y el movimiento antiglobalización, es una propuesta que ha ido cambiando de significado, tanto que parece encarnar ideas muy distintas para gente distinta. Esa ambigüedad la convertía en un candidato ideal para provocar uno de esos complejos entramados político-técnicos que trufan nuestra vida de ciudadanos bien informados en la Unión Europea, como detallaré en la segunda parte de este post.

La tasa que todos tenemos en mente es un ideal de política-ficción izquierdista: todos los Estados del mundo se ponen de acuerdo para sacarle la sangre al malvado mundo del capital globalizado y destinan ese maná inagotable al desarrollo de los países más pobres. En el mundo real, sin embargo, lo que se discute es la posibilidad de que once países de la UE, excluyendo al que acoge al centro financiero más importante, instauren una modesta tasa sobre todo tipo de transacciones financieras.

Los principales argumentos para una tasa son dos: por un lado, recaudar dinero para las arcas públicas, compensando de paso todo lo que el desastre financiero les ha costado en términos de rescates bancarios; por el otro, disuadir comportamientos excesivamente especulativos que llevaron al colapso financiero de 2008.

Una revisión de los principales puntos de vista que se han manifestado en este debate¹ nos lleva a ver cuatro grandes problemas en estos argumentos a favor de esta tasa:

– En términos de política fiscal, es preferible evitar tasas sobre transacciones, que tienen un efecto cumulativo (en operaciones complejas se dan varias transacciones), pueden ser difíciles de aplicar y crean distorsiones en los mercados. Se le puede preferir una tasa sobre las remuneraciones y los beneficios de las empresas que realizan las actividades².

– Para que el sector financiero pague el coste de futuros rescates y no se use dinero público, lo preferible es la creación de un fondo de reserva con ese propósito específico que los actores financieros vayan alimentando con una contribución regulada y obligatoria. Tal es precisamente el objetivo de un proyecto de directiva europea actualmente en discusión³.

– Es cierto que una tasa sobre transacciones financieras reduciría sobre todo el volumen del sector de operaciones a corto plazo, que algunos autores consideran como las más especulativas⁴. Pero también se aplicaría a actividades no especulativas, incluidos modestos ahorradores y planes de pensiones. Sin embargo, los expertos indican que lo que realmente genera burbujas especulativas es el «leverage», el apalancamiento, cuando es excesivo⁵. Para evitar el peligro de burbujas, lo mejor es concentrarse en los procesos de endeudamiento y asegurarse de que no llegue a cotas excesivas, por ejemplo eliminando sesgos en el sistema fiscal a favor del endeudamiento.

– Por último, está el problema de la extraterritorialidad. El capital es de una movilidad casi total y automática. Una tasa reduciría la importancia de una plaza financiera a favor de otras que estén exentas. En este contexto, la triste verdad es que generaría pocos ingresos para las arcas públicas y, sí, reduciría las actividades especulativas, pero también todas las demás. En otras palabras, imponer la tasa de manera aislada es hacerse daño a sí mismo sin beneficio aparente para nadie, más allá del manido argumento político de «mostrar ejemplo». La experiencia desastrosa de Suecia con una tasa sobre las transacciones financieras en los años ochenta debe ser mirada con lupa: produjo una huida masiva de capitales y empresas (y eso que los mercados estaban mucho más cerrados en aquella época), redujo drásticamente el volumen de negocio y no generó los ingresos considerables que se esperaba⁶.

En otras palabras, la tasa sobre las transacciones financieras ha adquirido un aura política que no se corresponde con los efectos que prevén los expertos. Como en tantos otros casos, para realizar el doble objetivo que se busca habría que aplicar una batería de medidas complementarias, tanto fiscales como regulatorias y no confiar en el poder mágico de una gran medida salvadora.

Sin embargo, la UE está discutiendo la creación de una tasa de este tipo y además con una base fiscal muy amplia, como veremos en la segunda parte.

_________________


22 comentarios

  1. Carlos Jerez dice:

    Nacho, exposición impecable. Felicidades y gracias.

    Esto me recuerda como las policies se crean a partir de las politics, en vez de un análisis serio. Ojalá más gente tuviera planteamientos como éste, donde se antepone la ciencia a la ideología:
    http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=why-we-should-choose-science-over-beliefs

  2. Rooselvelt dice:

    Estas completamente equivocado en cuanto a la supuesta distorsión del mercado (no hay mayor distorsión que unos ordenadores ganando 0,0000000001 euros por operación y realizando miles por minuto).
    Esa tasa no perjudicaría a ningún ahorrador que no quiera especular pues la tasa del 0,1% sobre las transacciones es una parte desorbitadamente nimia para consumidores que realizan pocos movimientos bursátiles/año y mucho menos a pensionistas que se acogen (abrumadoramente) a los sistemas públicos de pensiones. Que los fondos de inversión de fondos de pensiones privadas se dediquen a la usura y la especulación es otro asunto.
    ¿Reduciría el resto de actividades? ¿Cómo? ¿Desde cuando reducir la especulación de realizar millones de operaciones/día con márgenes insignificantes asociados principalmente a cambios de moneda, de acciones o valores simultáneamente realizados en su mayor parte por ordenadores perjudicaría el consumo, las exportaciones, etc.? ¿Los autónomos, el Estado, los bares tal vez se verán afectados por esa tasa del 0,1%? Absolutamente NO.
    Aplicar la tasa solo en un territorio no hace daño a ese territorio. El capital especulativo que no provoca recaudación y que solo se aprovecha de situaciones fiscales ventajosas no genera ningún bien, más bien todo lo contrario.
    Lanzar 4 supuestos resueltamente incompletos, tendenciosos o falsos como verdades absolutas no te concede razón. Llamas despectivamente a la tasa política ficción izquierdista pero al final llegamos a la conclusión de que tu argumentario al respecto es simple y llanamente dogma neoliberal. Un asalariado defendiendo la baja tributación de las rentas del capital, pa mear y no echar gota.

    • Miguel dice:

      Se que es dificil de pensar, pero un 0.1% en finanzas es mucho mas de lo que parece.

      Te pongo un ejemplo. Pongamos que eres un ahorrador responsable y decides invertir tus ahorros en el instrumento mas seguro que encuentras (en EUR el bono de Alemania).Tienes un plazo de inversion de 1 anyo. Te vas al mercado y buscas un bono de esas caracteristicas. Cual es su rendimiento? 0.069%. Dudo mucho que pudieses ser tildado de especulador, pero el Estado te va a quitar mas del 100% del rendimiento de tu inversion. Es decir, recibirias menos de lo que aportas.

      A pesar de parecer un ejemplo extremo, las operciones en finanzas suelen moverse en margenes mucho menores que 0.01%.

      En cualquier caso, aun si dudas de la teoria solo tienes que ver el caso de Suecia en los 80. Su mercado practicamente desaparecio. Estoy seguro de que en Londres estan deseando que la UE aplique la tasa…

      • Navarta dice:

        No se si te has dado cuenta, pero si seguimos el razonamiento respecto al bono alemán que porpones, la falta de rentabilidad del mismo, acrecentada con la tasa Tobin, sólo puede beneficiar a aquella deuda pública más rentable.
        Desplazando parte de los ahorros de la deuda pública alemana a la deuda pública de otros países menos estables (PIGS), porque muchos de esos ahorradores no creo que sea aficionado a tomar riesgo comprando deuda pública de paises, emergente alejados del euro y su estabilidad, que pueden dar mucho pan hoy pero mucha hambre mañana.

        Bueno, no se si este razonamiento es el adecuado pero es lo que me ha salido al leer tu comentario.

      • Rooselvelt dice:

        Si bien el razonamiento es correcto parte de un supuesto falso y necesario para que se sostenga, a saber: las inversiones en deuda pública corresponden en una mayoría aplastante a entidades financieras y solo el decil superior en cuanto a rentas puede permitirse grandes inversiones en deuda pública, corporativa o derivados, no el ciudadano de a pie que es el que soporta una tributación en muchos casos escandalosa a cambio de unos servicios estatales mermados. Además, los grandes inversores escapan a la tributación estándar mediante ingeniería fiscal, leyes a medida o simplemente evadiendo. El margen al invertir en la deuda alemana a 1 año es considerablemente inferior a la inflación prevista y reduciendo al absurdo: ¿no aplicamos la inflación? Reitero algo lógico: la inmensísima mayoría de la población no invierte en activos financieros. La inmensísima mayoría de la población no invierte en planes privados de pensiones (de momento que con la falacia de la Sostenibilidad de las pensiones están promoviendo el cambio).

  3. PaulJBis dice:

    Por orden:

    1) ¿Tasas sobre beneficios? Claro, porque es complicadísimo manipular la contabilidad y aprovecharse de agujeros varios en la legislación para «ocultar» los beneficios, como hemos visto todos.

    2) ¿Un fondo de reserva para rescates financieros? Está bien pensado… pero desde la ignorancia, ¿no se nutre el FGD también de contribuciones de los bancos? ¿Y no está prácticamente vacío en la actualidad?

    3) Bien lo de cerrar los «loopholes» a favor del apalancamiento. En cuanto al efecto que tendría la tasa sobre las demás operaciones, hace tiempo leí por aquí que la mayoría de las operaciones de high-frequency trading se lanzaban sólo para sondear el precio de un activo, y se cancelaban pocos milisegundos después de lanzarlas. Sugerían por aquí cobrar una tasa por cada operación cancelada. Quizá el camino sea precisamente ese, aplicar la tasa sólo a ese tipo de operaciones de HFT.

    4) Ése es el problema, en efecto. El capital se mueve con libertad por todo el mundo; el trabajo no. Difícil solución.

  4. Capitalismo y Globalización. dice:

    Efectivamente no se puede grabar al capital con impuestos ya que este puede moverse libremente.

    Además los salarios deben bajar porque el capital puede moverse libremente, y ya se sabe, la competencia etc

    Vaya, ¿a quién beneficia que el capital pueda moverse libremente?

    • Maese Alcofribas dice:

      Tu, partidario del comunismo según creo, ideología que yo no puedo aceptar, has dicho en este foro una gran (y evidente) verdad: los ilusos, los ingenuos unicórnicos, somos los socialdemócratas. Paralizados, impotentes, asistimos a esta evolución del capitalismo (refundado) y la globalización (chachona) convencidos, quizás por un pesimismo irracional de origen no precisado, de que dicha evolución no seguirá el progreso lineal que muestran las macrocifras del último siglo que nos enseñan los optimistas como Roger Senserrich, y de que estamos en un punto de inflexión histórica hacia un nuevo feudalismo

      En las obras para el mundial de Qatar, 44 muertos en dos meses; con un par, sin disimulos. Y el socio culé votó por poner a Qatar en la camiseta del fútbol luminoso. No ha lugar para la ética de los principios, rígida y carcamal, viva la ética de la responsabilidad, cuyos principios sólo podemos intuir (tampoco importa mucho). Optimista se ahoga en bañera medio llena

      Compartimos con el autor del post la desazón por “el fatalismo que implica aceptar que la inmensa movilidad del capital lo hace casi imposible de tasar a casi cualquier nivel”. Se me ocurrió comentar, en un pretendido ejercicio de humor negro, que la única solución a dicho sentimiento es la práctica diaria de la meditación, que nos proporcione el cambio interno, experiencial, que supone la aceptación de que el sufrimiento, especialmente el de los demás, es una ilusión.

      Esta respuesta no es más que un desahogo deslavazado. Yo, que cada día tengo menos que perder porque no tengo ni tendré hijos y cada día tengo menos miedo (aunque aun me queda mucho), ansío la llegada del fuego redentor

      Centrándome en el post, he leído que en el mejor de los casos España se llevaría con esa tasa unos 5000 mill, cantidad que defraudan las grandes empresas españolas en lo que uno tarda en decir “ética de la responsabilidad”.

  5. Navarta dice:

    En definitiva, la fiscalidad de la especulación financiera es algo muy parecido a lo que sucede en el mercado ilegal de las drogas pero a la inversa.

    Es decir, la despenalización de las drogas en un sólo país, convierte a ese país en la plaza ideal de operaciones para las mafias mundiales de la droga, pero si la legalización se realiza a nivel mundial, las mafias pierden su lugar y salvo mercados marginales derivados de la regulación (servicio a menores de edad , por ejemplo) el negocio se les hunde.

    En los mercados financieros ocurre justo lo contrario, si un país regula la imposición de tasas a la especulación financiera, ésta junto con otras operaciones financiera no especulativas manejadas por los intermediarios que controlan el sistema, huye en busca de máximos beneficios a otros paises (caso sueco de los 80).

    Esto no nos enseña que sea imposible y contraproducente este tipo de tasas, sólo nos dice que sólo es factible si se organiza a nivel mundial, o en su caso a un nivel que englobe a gran parte de la economía mundial.

    Conclusión, antes veré las drogas legalizadas en todo el mundo que un sistema eficiente de imposición en transacciones financieras (sólo tengo 40 años, que conste jeje).

    Si no es posible ponerle puertas al monte de los paraísos fiscales, la tasa Tobin es sólo un brindis al sol.

    • Rooselvelt dice:

      Efectivamente, tal como está propuesta la susodicha tasa simplemente es una medida recaudatoria. Ni interesa proscribir la especulación, ni la evasión fiscal ni alcanzar aquel objetivo común de Estado del Bienestar avanzado con una economía democratizada. Eso ya es política ficción.

  6. Nacho Asenjo dice:

    Gracias a todos por vuestros comentarios.

    Quisiera aclarar que he querido analizar la propuesta de una tasa sobre transacciones financieras (TTF) desde un punto de vista objetivo y estando de acuerdo con sus dos principales objetivos. Creo que hay que buscar soluciones para que el sector financiero contribuya más a los ingresos públicos y creo que la especulación financiera no redunda en el bien de la sociedad y es peligrosa. Ahora bien, no he encontrado buenas razones para pensar que la TTF pueda cubrir ninguno de esos dos objetivos. Sobre la cuestión de la especulación, en particular, muchos economistas ponen en duda que la TTF pueda hacer nada por reducirla y sólo Stiglitz, en un artículo que tiene más de veinte años, para defender lo contrario. El sentido común está muy bien, pero hay que basarse en cifras y en análisis objetivos para defender medidas como la TTF. Yo creo ahora (mientras que en un principio, sin conocer el tema, estaba a favor de la TTF) que hay soluciones mejores. Y lo digo desde el punto de vista de un tío de izquierdas. Una cosa es ser de izquierdas y otra es tragarse tan contento todas las proposiciones que triunfan entre los medios de izquierdas sin que nadie se tome la molestia de analizarlas.

    Hacer la tasa en un número reducido de países que no son los principales centros financieros es, creo yo, un error. Me reconcome, personalmente, el fatalismo que implica aceptar que la inmensa movilidad del capital lo hace casi imposible de tasar a casi cualquier nivel, pero no por ello voy a apoyar una propuesta que creo que haría daño a los países que lo adoptáramos sin reportarnos nada positivo.

    Dos puntos más:

    1. Lo de «ideal de política-ficción izquierdista» no es un insulto despectivo a la propuesta de TTF, pero todos entendemos que pretender que todos los gobiernos del mundo, o por o menos todos los que cuentan, se pongan de acuerdo en una TTF es, aunque deseable, totalmente fantasioso. «Izquierdista», en mi boca, nunca será un insulto.

    2. Mejor evitar usar la expresión «Tasa Tobin» porque J. Tobin propuso, concretamente, una tasa sobre las operaciones monetarias, no todas las transacciones financieras.

  7. guition dice:

    La Unión Europea se parece cada vez más a una república bananera, por lo que veo. El único sentido que puedo encontrarle a todo esto es que sea un farol de Reino Unido o Alemania. A ellos les interesa que algunos pardillos como Italia o España la apliquen, ellos no, y así se quedan con con todo el sector europeo. Deben estar frotándose las manos.

    Leyendo los comentarios me han ido apareciendo las objeciones:
    – La España actual necesita atraer capital. Y nosotros queremos hacer esto para ahuyentarlo más.
    – Esta tasa hará que las empresas de inversión huyan despavoridas: menos capital, menos puestos de trabajo, menos recaudación por impuestos (de sociedad, de IRPF, de rendimientos de capital).
    – Perjudica a los pequeños traders independientes que ya no podrán ejercer, ni traer dinero al país de los mercados internacionales. Otra opción menos en España para ganarse la vida, o a emigrar o al INEM. Los grandes, desde fuera, podrán acaparar más las inversiones que antes podían hacer particulares o pequeñas empresas.
    – A los brokers españoles, pues tanto de lo mismo.
    – La capacidad recaudatoria de una tasa así es ínfima. Aparte de lo poco que consigue recaudar ya no habrá operaciones que antes estaban ahí. Porque su capacidad para vaciar el mercado es contundente. No van a recaudar más, van a recaudar menos por el efecto del hundimiento de esta actividad económica.
    – Nuestro mercado tendrá menos volumen de negociación, por ello tendrá más volatilidad, será más manipulable y tendrá menos liquidez.
    – Sí, un 0,1% por cada operación es mucho. Básicamente elimina la posibilidad de obtener algún beneficio de un gran número de operaciones.
    – El coste de esta tasa para las operaciones realizables pasará a los activos. Si vendes deuda pública (o privada) española ahora tendrás que pagar más intereses. Así que sí, los autónomos, el Estado, los bares se verán afectados por esta tasa.
    – Veo a mucha gente con ese mantra popular de que las operaciones a largo plazo son «buenas» y las de corto plazo «malas». Lo que hace que compres o vendas son apreciaciones relacionadas de tiempo/interés/riesgo, no se trata de entregar tu dinero hasta que alguien decida que lo has invertido suficiente tiempo. Si tienes una acción que crees que está por encima de su precio lo racional es venderla y premiar con tu dinero a otro activo infravalorado. Que hayas tenido esa acción un día o diez años tiene poco que ver. Tú y todos los demás en su conjunto establecen cual es el precio de las cosas, en Wall Street y en el mercado de tu barrio, en a City actual o en la antigua ciudad de Ur.
    – Es decir, que preferimos a un señor que es capaz de generarte un 2% de beneficio en una operación de un año a otro que es capaz de generar un 2% mensual realizando cortas operaciones. Vamos, que castigamos al más productivo.
    – Francia termino aplicando una tasa diez veces más pequeña para operaciones intradía. Resulta que si tienes una acción por una semana pagas más que si la tienes por unos minutos. Muy lógico todo.
    – Las operaciones HFT también mejoran la eficiencia (por ejemplo, reducen los spreads). No hace mucho empezó a contemplarse que a partir de cierto nivel de intervención de los HFT puede empeorar la eficiencia. Ante eso algunos nodos han empezado a aplicar soluciones mucho más eficaces como introducir retardos en las transacciones. Todo eso sin que nadie les obligara.
    – Muchos brokers también introdujeron penalizaciones por hacer cancelaciones de órdenes de forma sistemática. Eran los primeros interesados en que no frustraran a sus clientes.
    – Puedes meter tus ahorros en un fondo de inversión que esté en el extranjero, pero la rentabilidad que te genere la tributas tú en tu país. Si tienes acciones de Apple y ellos tributan en Irlanda tú tendrás más beneficio. Pero esa rentabilidad extra la tributas tú en tu país. Apple pagará menos impuesto de sociedades pero tú pagarás más IRPF.
    – Tobin rechazó que le pusieran su nombre a algo así. Lo suyo era un experimento académico en el supuesto de querer reducir el volumen en las transacciones de divisas. Sus promotores lo nombraron entonces tasa Robín Hood. Los británicos, siempre tan irónicos, lo llamaron tasa Sheriff de Nottingham.

    Pero sí hay un beneficio. Los políticos perciben que algo así tiene apoyo popular (los malvados mercados y todo eso), por lo que a ellos sí les reportaría un beneficio electoral adoptar esta medida. Y a eso se reduce todo esto al final, a los intereses de los de siempre.

    • cacota dice:

      No sé por qué mencionas la palabra inversión cuando es ESPECULACIÓN. Inversiones de un minuto no son inversiones.

      • guition dice:

        No uso la palabra «minutos» e «invertir» siquiera en el mismo párrafo. En el resto del comentario uso lo de inversión en un contexto bastante genérico.

        En todo caso, ¿cual es la diferencia entre inversión y especulación? Me interesa de veras.

        • Maese Alcofribas dice:

          Me fui a la RAE, y aparte de quedarme ojiplático al ver que una de las acepciones de “inversión” es homosexualidad, veo que no hay una definición de especulación que nos contente a los perroflautas, y tan solo se añade al significado de “especular” el “U. m. en sent. peyor.” (que por cierto, no se incluye en la acepción de inversión como homosexualidad. Yo pensaba que llamar a los homosexuales “invertidos” era despectivo, pero no, la RAE lo considera un eufemismo. Lo que aprende uno con la RAE)

          Por tanto, sí, sería interesante definir claramente en qué se diferencian ambos términos económicos en la mente de la gente, dando por hecho que no se usan habitualmente como sinónimos

    • guition dice:

      La ambigüedad de sus conclusiones me da la impresión de que no se quieren mojar. ¿Qué tal está la CNMV con respecto a su independencia? A cerca de los beneficios y costes que menciona el documento:

      – El concurso de belleza de Keynes: Si aceptáramos su metáfora para los mercados entonces las burbujas no se acabarían. Por otra parte la belleza presente es subjetiva, los fundamentales presentes de las empresas no. El precio bursátil cambia porque se desconocen los fundamentales futuros. Y por cierto, el famoso libro de Keynes es de 1936, no sé porqué en el documento insiste en el año 1964 (y eso que murió en 1946).

      – Sobre volumen y volatilidad: La idea de Tobin se fundamentaba en la creencia que a mayor volumen mayor volatilidad. Estudios posteriores han demostrado lo que cualquier trader conoce sin haber leído ningún paper, que un mercado con poco volumen es arriesgado y volátil. En realidad no es el volumen lo que afecta a la volatilidad sino el número de actores en el mercado, aunque suelen estar correlacionados. ¿Aumentaría el número de actores aunque redujera el volumen este impuesto? No, los reduciría. Básicamente beneficiaría a los grandes fondos de inversión tradicionales y de la banca (domiciliados en el extranjero). Haría a los mercados menos inclusivos penando la disponibilidad que proporciona a la clase media la era Internet y cosas como los fondos cotizados.

      – Sobre la distorsión en el comportamiento de los mercados: La estrategia buy & hold (compra y permanece) es la menos afectada con la tasa. A un seguidor de tendencia le afectaría poco en sus operaciones ganadoras pero solo representan un 33% más o menos. Al 66% restante de pequeñas operaciones perdedoras en momentos laterales habría que añadir el 0,2% de la tasa, lo cual es significativo. Los contratendenciales serían los más afectados. Es decir, que el impuesto perjudicaría menos a los que se suman a una burbuja y más a los que van en su contra. Y en los costes no estoy considerando el aumento del spread y el slippage que supondría la reducción de volumen. Por otra parte compensaría menos comprar un activo menos volátil que la mitad de otro con el doble de volatilidad. Y a su vez eso supone que la rentabilidad exigida sería superior por lo que los costes de financiación en general aumentarían.

      – Sobre los ingresos fiscales: El documento dice que la Unión Europea ve un potencial de recaudación de 37.000 millones de euros. Eso suena a ciencia ficción. Habría que ver cómo calcularon esa cifra. En Suecia en su día estimaron 1.500 millones de coronas suecas anuales, en la práctica recaudaron 50 millones. En Reino Unido todavía tienen vigente el SDRT (que discuten eliminar), que grava un 0,5% a las transacciones sobre activos británicos. Londres es el mayor centro financiero del mundo pero por el SDRT solo recaudan 150 millones de libras. Curiosamente los títulos propiamente británicos son operados fuera del Reino Unido. De lo poco que recaudan estos experimentos habría que descontar la pérdida de actividad económica correspondiente (directa e indirecta), los ingresos fiscales relacionados y las consecuencias de puestos de trabajo perdidos.

      – Sobre los incentivos políticos: Un político suele querer maximizar a corto plazo la parte fiscalizada con respecto al patrimonio privado (familias y empresas). Eso le permite tener el poder de gestionar ese dinero, lo que le da la oportunidad de ejercer influencia en los votantes y en las instituciones. El dinero privado no se cae en un pozo, es el dinero que gestionan de forma dispersa la sociedad civil, con los incentivos que le dan los derechos de propiedad. Por supuesto, los ingresos públicos son necesarios y convenientes, pero nunca hay que olvidar los intereses privados o de partido, y el riesgo moral de sus administradores. En este caso, además, está el gesto simbólico de este impuesto.

      – Más coste de oportunidad: Londres es una ciudad estupenda pero su clima deja algo que desear. California tiene buen clima pero cuando abre el mercado americano allí son las 6:30 de la mañana, por no mencionar cuando abre el mercado europeo. España tiene buen clima y mucha costa, cuando abre Wall Street ya has almorzado. En un mundo globalizado cada vez hay más tipos de negocio que no dependen de los recursos locales. España tiene una situación geoclimática envidiable pero su marco legal, fiscal e institucional es… ¿Sabemos realmente a qué beneficios renunciamos cuando nos limitamos continuamente a adoptar la estrategia del erizo?

      Perdón por la longitud.

  8. someone dice:

    Por que no penalizar a aquellos paises que no apliquen la tasa y evitar el efecto huida? WTO compatible?

    • Javier dice:

      Porque sería empezar una guerra de aranceles entre iguales, donde no saldría ganando nadie.

      A todo esto, como ejercicio mental, si medio mundo aplicase esta tasa… ¿La otra mitad se beneficiaría enormemente, verdad? Quizá incluso al nivel de recaudar más dinero en sus impuestos.

  9. Manu Oquendo dice:

    Tenemos, pienso, una visión manipulada y «miópica» del sistema financiero.

    Seguimos pensando en los siniestros banqueros de Shakespeare y no caemos en la cuenta de que el sistema financiero de hoy es «Estado».
    Tanto es así que la UE está promoviendo esta consideración para que los códigos penales protejan dicho «bien público». Es decir, el «bien público» del castillo de naipes construido por el Estado moderno. El siguiente «bien público» va a ser tremendo y se me ocurren interesantes candidatos.

    El que la titularidad sea privada y de vez en cuando haya prácticas desaconsejables (casi siempre toleradas) es un rasgo políticamente conveniente porque permite dirigir hacia los banqueros las reacciones ciudadanas de rechazo e indignación que debieran directamente dirigirse al Poder Político.

    Es decir, los banqueros, además de hacer lo que el estado legisla (que incluye vigilarnos y denunciarnos, por ejemplo) se dejan insultar.
    Es lógico que por ello, cobren más.
    La tasa antes Tobin, ni Tobin la defiende.
    Es otra práctica extractiva dedicada a nosotros. Los de siempre.

  10. […] La primera parte del artículo se encuentra aquí. […]

Comments are closed.