Ciencia

Las categorías difusas de la ciencia: de personas, neuronas, genes y electrones

14 Jul, 2013 - - @kikollan

Justo cuando preparaba el artículo para Jot Down sobre la división entre ciencias sociales y naturales, me encontré con este párrafo en el libro (estupendo) que Adam Rutherford ha escrito sobre el origen de la vida:

“The boundary between chemistry and biology is arbitrary. Life is a combination of lots of different chemical systems that are more than the sum of their parts. We separate science into categories in discussions such as this, and indeed when we learn it: biology, chemistry, geology, physics and so on. These are also somewhat arbitrary, as science is merely a way of knowing nature.

El párrafo refleja algo que olvidé mencionar: que la división entre ciencias sociales y ciencias naturales no es la única difusa, sino que en mayor o menor medida lo son todas las divisiones entre disciplinas. La ciencia es una forma de conocer la naturaleza, y en ese sentido es común a cualquier área de conocimiento. Si dividimos su actividad es seguramente por razones prácticas, pese a que sabemos que no son compartimentos estancos. Al contrario, los descubrimientos durante el siglo XX han contribuido a difuminar las barreras y multiplicar las conexiones entre ramas antes separadas. Basta evocar lo que hoy sabemos sobre la relación entre personas, neuronas, genes, aminoácidos, electrones y átomos. Todo está conectado.

El caso de la química y la biología es ilustrativo. A menudo estudian las mismas moléculas y lo que las distingue es que la biología lo hace en el contexto de los seres vivos. Sin embargo, y aunque resulte sorprendente, no existe un criterio categórico que diga cuando la química se convierte en vida. Un átomo no está vivo y un perro si lo está, pero en el continuo que los separa, la frontera entre lo inanimado y lo vivo es de nuevo difusa. Contamos con definiciones operativas —“if it’s Darwinian, it’s alive”—, pero que no acaban con las áreas grises. Podríamos seguir poniendo ejemplos de solapes entre disciplinas y pronto aparecerá un físico diciendo que, en el fondo, todo es física. (Una afirmación que, por cierto, y por una suerte de reducción al absurdo, sirve para demostrar que aunque las fronteras sean borrosas, no por ello dejan de ser útiles.)

En definitiva, las categorías que usamos para clasificar la naturaleza son difusas porque en general son artificiales. La naturaleza es un continuo en el que participan (aquello que llamamos) electricidad, bioquímica, magnetismo, mecánica, biología o sociología. El estudio de la vida es particularmente útil para ilustrar como de intrincada son estas conexiones entre dominios y el libro de Rutherford lo expone de forma elegante.

Por ejemplo, al hablar de la química de los seres vivos:

Modern biology has revealed complexity rather than simplicity, and shown that intricate networks of chemical reactions drive reproduction, inheritance, sensation, movement, thought and all of the things that life does.

O de las cargas eléctricas que encienden nuestro pensamiento:

As you read, charge-bearing atoms flow into millions of single brain cells until they hit a threshold. When this happens, the brain cell will fire up, and in consort with millions of others will form a thought process, or trigger a memory or understanding or induce the desire to make a cup of tea.

O sobre el fenómeno (asombroso) por el que lo complejo emerge de lo simple:

All life is made of cells.

Each movement, every heartbeat, thought and emotion you’ve ever had, every feeling of love or hatred, boredom, excitement, pain, frustration or joy, every time you’ve been drunk and the hung-over, every bruise, sneeze, itch or snotty nose, every single thing you’ve ever heard, seen, smelt or tasted is your cells communincating with each other and the rest of the universe.

No quiero caer con esto último en el reduccionismo. Es probable que la realidad compleja que observamos emerja de una cascada casi infinita de interacciones de elementos cada vez más simples. Lo que vamos descubriendo sugiere precisamente eso: no encontramos vacíos ni masas informes animadas como un golem, sino complejidad anidada del tipo matrioska. Pero un sistema es mucho más que las suma de sus partes. Que el origen de nuestra complejidad sean elementos simples y conocidos no la hace menos real, ni nos hace menos sofisticados ni menos fascinantes.

 


11 comentarios

  1. Demangeon dice:

    Es interesante considerar como contraposición crítica a esas tesis la teoría del cierre categorial de G.Bueno. Esta teoría filosófica afirma (en trazos muy gruesos) que las ciencias son cierres de sistemas de fenómenos, operaciones y conceptos y que por lo tanto no existe algo así como una ciencia unificada. Esto tampoco implica que no haya relaciones entre las ciencias pero tampoco la reducción de una a otras (Bueno parte del principio de Symploke algo se relaciona con algo y algo no se relaciona con algo). Al final la conclusión es similar: las ciencias están conectadas y sus límites son borrosos pero a la vez cada una tiene cierto cierre en su campo no reducible. Es todo un debate y ahí están también las propuestas de Wilson y otros (Consilience: The Unity of Knowledge) que argumentan lo contrario.

    Un saludo

    • MuGaR dice:

      La idea es que si nada está conectado con nada, no podríamos conocer, pero si todo está conectado con todo, no podríamos conocer tampoco.

  2. Kiko Llaneras dice:

    He escuchado a G. Bueno hablando del cierre categorial, aunque no lo he leído nunca. En general estoy con Wilson y la idea de consilience.

  3. David dice:

    Has leído algo de memes y vMemes? Por fin esa división entre ambas ciencias se difumina hasta desaparecer.

    • Isaac dice:

      Te me has avanzado.

      • Kiko Llaneras dice:

        Jaja, cuando en el artículo digo que aparecerá algún físico para decir «todo es física», estaba pensando precisamente en esa tira.

    • GuidoCor dice:

      Xkcd es lo que deberíamos salvar si fuera a ocurrir un holocausto bibliográfico!

      Kiko, no crees que también es un problema de aparato cognitivo? El ser humano es (bastante) insensible al cambio gradual… y los límites entre cambios graduales muy finos al final termina siendo bastante arbitrario. En un documental Dawkins me pareció muy curiosos que dice que si pusiéramos una foto de nuestro padre, y el a su vez una del suyo y siguiéramos…. acabaríamos con una pila de fotos de un rascacielos de alto cuya foto de arriba sería de algo parecido a un pez. La pregunta es como establecemos de manera ‘fiable’ las líneas que nos separan en el ‘cambio’ de especies? Pues de manera bastante arbitraria según él.

      Saludos!

      • Kiko Llaneras dice:

        Es posible, no me he encontrado nunca con ese sesgo cognitivo, pero suena razonable. Que tenemos tendencia a simplificar y clasificar es bastante evidente. Y razonable, porque ayuda a generalizar y hacer predicciones.

        Y si parece claro que pensar en términos difusos (graduales) nos cuesta más y que tendemos a preferir las categorías. Pensamos en términos de mucho, poco, medio, todo o nada, no en términos de 0.6, 0.42 ni en percentiles. Al menos a nivel consciente y racional, a un nivel no consciente —intuitivo, instintivo, rápido, etc, etc— las cosas parecen que son bien diferentes y si tenemos respuestas muy graduales y sensibles. Solo con señales de «poco» o «mucho», sería imposible ir en bicicleta o aguantarse de pie.

  4. Jordi dice:

    En el contexto de la física (aunque no necesariamente reducido a él), hay un artículo muy conocido (y en su tiempo, revolucionario) de Phil Anderson, «More is different», que trata con bastante claridad el tema de las fronteras borrosas entre los diferentes campos científicos. En su página de Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/Philip_Warren_Anderson) se puede descargar el pdf.

    Un saludo.

  5. Bowers dice:

    Deberíais no fliparos y traducir los textos del inglés. No por mí, pero mi padre os lee y en esto no se entera, desde luego. Cualquier día nos ponéis un texto en sueco asumiendo que el lector medio de Politikon domina el sueco.

Comments are closed.