Política

Cómo pagar la educación superior

5 Jul, 2013 - - @egocrata

Oregón es uno de los estados con tradición de diseñar políticas públicas innovadoras. Como en el resto de Estados Unidos, los legisladores se enfrentaban al problema del constante, desaforado aumento del coste de la universidad, haciendo el tradicional sistema de ayudas (una combinación de becas, descuentos y préstamos subvencionados) cada vez más insuficiente. Era hora de cambiar las cosas, y la solución que han encontrado es (creo) a la vez justa y elegante (WSJ):

Oregon’s legislature is moving ahead with a plan to enable students to attend state schools with no money down. In return, under one proposal, the students would agree to pay into a special fund 3% of their salaries annually for 24 years.

The plan, called «Pay it Forward, Pay it Back,» would create a fund that students would draw from and eventually pay into—potentially bypassing traditional education lenders and the interest rates they charge. The state would likely borrow for the fund’s seed money, which could exceed $9 billion, but the program’s designers intend it to become self-sustaining.[…]

Under the Oregon plan, students who don’t graduate would still pay a fraction of their incomes into the fund; the amount would depend on how long they were in school.[…]

Using 2010 census data not adjusted for inflation, Mr. Gettel estimates students would pay an average of about $800 back into the program the first year after graduation. As their incomes grow, that would increase to about $2,000 in year 20, by which time they would have paid off the cost of their educations. Over the next four years they would contribute an additional $7,400, which constitutes the pay-it-forward aspect of the program—a sort of finance cost, Mr. Gettel said. Students would pay more or less depending on how much money they earned.

Dicho en pocas palabras: la universidad es gratuita de entrada, pero una vez licenciados los estudiantes paga un 3% de su sueldo durante 24 años para cubrir el coste de su educación. Los diseñadores del sistema calculan que 20 años bastan para pagar la carrera; los cuatro adicionales son el coste de financiación. El estado se endeudará de entrada para permitir la transición a este nuevo modelo (9.000 millones, una cifra considerable), sabiendo que una vez en pie las mejores condiciones laborales de los licenciados universitarios garantizar el sistema.

Matt Bruenig en American Prospect lleva una buena temporada proponiendo este sistema de financiación para la educación superior, Income-Based Repayment (IBR) o repago basado en ingresos. Hay algunas becas federales basadas en este modelo, y que yo sepa se utiliza también en otros países (Australia), pero Oregón quiere hacerlo a universal.

El sistema tiene la virtud de eliminar las barreras a la entrada a la educación superior, por un lado, pero a la vez no subvencionarla. Los estudiantes que llegan a la universidad, recordad, tienden a venir de familias de clase media o media alta, no clase trabajadora; haciendo que todo el mundo pague por la educación no estamos dando dinero a quien ya lo tiene.

El sistema además es internamente redistributivo: si el hijo de Cornelius Vanderbilt se saca una carrera es bastante probable que acabe cobrando bastante más que Juan Peláez, primer miembro de su familia en ir a la universidad y sin nadie en la agenda de contactos. Vanderbilt acabará pagando de vuelta bastante más de lo que ha costado su carrera, probablemente. Con un sistema de IBR además las titulaciones más lucrativas estarán subvencionando las carreras menos útiles (estudiantes de humanidades y politólogos, celebrad), al menos en parte. A su vez, estas subvenciones cruzadas crearan un incentivo a las universidades de prestar más atención al mercado de trabajo al establecer su oferta de plazas, evitando esa vieja tradición hispánica de llenar el país de licenciados de periodismo y abogados sin motivo aparente.

El pequeño problema, claro está, es que un sistema así puede implementarse en un lugar como Estados Unidos, donde la tasa de paro, aún siendo alta (7,6%) es lo suficiente decente como para dar unas expectativas profesionales sólidas a los licenciados universitarios. En España, aunque el desempleo entre licenciados es bastante más bajo que la media, un sistema de pago así ahora mismo sería más complicado de financiar. Aún así, la idea de crear un impuesto sobre licenciados universitarios específicamente dedicado a pagar la educación superior creo que merece un vistazo. Desde luego sería más justo y equitativo que el absurdo sistema actual.


32 comentarios

  1. almujul dice:

    Está claro que el sistema actual para pagar las carreras es un desastre. Pero no veo por qué este sería mejor, quiero decir alguien con una carrera se supone que en un mercado laboral decente ya acabará pagando más (impuestos, cotizaciones, etc) que alguien que no tiene una carrera, por tanto al estado ya le compensa pagar las carreras al menos a quien no puede pagársela, inviertes 2X en su formación, y luego a lo largo de toda la vida laboral se genera un retorno de 10X (por decir algo), pero en cambio aquellos que no acaban teniendo formación superior pues a lo mejor se ha invertido X, y el retorno es de 3X ó 4X (o lo que sea). Todas estas cifras imagino que se pueden calcular, y se sabría exactamente cuanto gana el Estado.

    También me gustaría saber de dónde sacas lo de las clases sociales de los universitarios, porque ya he visto que no es la primera vez que lo pones
    , y tal vez me equivoco pero a mi me da la sensación que cada vez a la universidad llegan más de clases bajas, lo cual hace de ascensor social, y es justamente lo que parece que se quieren cargar con la nueva política de becas. tal vez soy muy malpensado pero la sensación que da es derivar a los pobres a la formación profesional… , y está claro que en España tenemos un déficit de graduados de FP, pero creo que ahí hay que derivar a los que directamente se dejan los estudios a mitad de la ESO.

    Recuerdo que la nueva política de becas aparte del aumento de los requisitos académicos, dividirá las becas en una cantidad fija (1500 € sin residencia, 2500 con si entras en los umbrales de renta), y luego la parte variable con un mínimo de 60 € sin saber cuanto será porque dependerá de la nota media del alumno, la nota media del resto, el presupuesto total, el número de beneficiarios etc, todo eso sumado a la tardanza en la concesión de las becas, se cargará la seguridad jurídica, y si la parte variable acaba siendo una miseria pues puede que algunos se vean obligados a abandonar la carrera o volver a la universidad de su provincia natal (si estudiaba fuera), y nada de eso es bueno…

    • Ivan dice:

      En el informe Education at a glance hay estimaciones de la ganancia media por estudiar. En España creo que estaba en el 5,5%. El gran problema que le veo a estas políticas es que reducen la prima por estudio, y si creemos que nos merece la pena vía externalidades tener más universitarios, no parece muy inteligente alterar a la baja el número de estudiantes de equilibrio.

    • heathcliff dice:

      Discúlpame, Almujul, pero tu idea de que la FP es un sumidero de fracasado académicos me parece, cuando poco, reaccionaria.

      Yo quiero tener unos mecánicos y electricistas cojonudos, no a tipos que fueron incapaces de aprobar otra cosa…

      • almujul dice:

        No sé cual es el problema, normalmente los que se dejan los estudios a mitad de la ESO es porque no les gustan las asignaturas en cuestión, o no les gusta estudiar directamente, por muy inteligentes que a lo mejor sean, en cambio a lo mejor si que les gusta toquetear circuitos, tuberías o coches, y pueden llegar a ser cojonudos en eso pero no se les ha orientado de la manera adecuada para que decidan cursar FP.

        • Paloma dice:

          Creo que se debería echar un vistazo a la FP actual (sin duda mejorable). Se divide en Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior. Para entrar en los Ciclos Formativos de Grado Superior se exige el título de bachiller (para los de Grado Medio la Secundaria) y no son pocos los licenciados e ingenieros que siguen esos estudios tras su paso por la universidad. Estos estudios son mucho más prácticos, más versátiles y en relación más directa con el mercado laboral. Lo de la FP para tontos o para trabajos manuales está ya algo desfasado, afortunadamente. Por otra parte, creo que no he conocido más asnos en mi vida que en los años de mi paso por la universidad, algunos consiguieron «desasnarse», otros…no.

  2. Ferrim dice:

    Traducción Senserringlish-Castellano:

    «Pagando de vuelta» (del inglés paying back): Devolviendo

  3. txarlie dice:

    Esto solo es útil si el licenciado no va a emigrar ¿no?

    • fesja dice:

      como hacen algunos estados de USA, tienes una deuda con el estado, asi que entiendo que si heredas te tocará pagar. Aparte que si eres ciudadano americano sigues pagando impuestos aunque vivas fuera (puedes pedir exenciones si ganas menos de $x)

    • Claro, a mi me dijo un australiano que habían muchos que una vez sacada la carrera con el crédito público iniciaban su carrera profesional en países como Reino Unido o USA.

  4. Cartier dice:

    En España ese modelo también sería imposible por la cantidad de licenciados que se marchan del país. Una vez fuera me temo que es mucho más complicado asegurarte de cobrar ese 3%, o incluso cobrar a secas.

  5. Josei dice:

    Otra idea medio loca que PSOE y IU tildarán de neoliberal y el PP pasará olímpicamente de ella. Eso si alguien la presenta.

  6. PETER dice:

    A mi lo de la tendencia hispanica de llenar el pais de abogados y periodistas me ha matado; es la pura realidad.

  7. martin dice:

    Igual me lo he saltado, pero por si acaso algunas dudas.

    1)¿y toda esa gente que empieza una carrera pero nunca la termina, tiene que pagar algo?
    2)¿y los que tardan el doble de lo que deberían, pagan igual luego?
    3)¿y los que su problema ya no es la matrícula,sino poder pagarse la vida mientras estudian, tendrán becas?
    4)¿si trabajas en el extranjero, tendrás que seguir pagando?

  8. Más justo y equitativo desde luego que no. En ambos casos la universidad terminaría pagándose con los impuestos: con la diferencia que introducir un impuesto linear sobre la renta de los universitarios como el de Oregón, terminaría haciendo la estructura tributaria española actual (que es la que financia la universidad) todavía menos progresiva. Así, Vanderbilt y Peláez pagarán un 3% de sus ingresos para financiar la universidad de su país, cuando ambos deberían cotizar a un tipo diferente en el IRPF si fuera éste el que se destinara a financiar la educación superior; y todavía más injusta será la situación de el rico que no ha estudiado (y que por lo tanto nada contribuye a ese servicio público) frente al pobre que sí lo ha hecho.

    Por lo demás, dado que el 3% al que renuncia Peláez puede llegar a ser inferior a lo que vaya a ganar de más gracias a sus estudios (algo que difícilmente ocurrirá para Vanderbilt) reforzamos la exclusión de las clases bajas de la formación superior.

    Más justo y equitativo sería conseguir que los muchachos de clase trabajadora tuvieran las mismas oportunidades que los de clase media -o que no fueran penalizados en exceso por no haberlas tenido cuando integren el mercado laboral.

    Por lo demás, sugerir que cualquier proyecto universitario contiene a la vez incentivos para articular la formación según la demanda laboral y protege a las licenciaturas sin valor de mercado me suena a la cuadratura del círculo -o como se dice en inglés, un intento frustrado «to have your cake and eat it».

  9. Miguel Jaureguizar dice:

    ¿Cuál es la diferencia de este sistema con los actuales student loans? ¿Entiendo que esto es estatal y sólo pagable por el estudiante si está trabajando y durante un periodo más amplio que el loan típico?

    Roger, tengo aquí el folleto de un fondo de inversión que invierte de forma similar concediendo préstamos a estudiantes mexicanos para que estudien en EEUU y luego tienen una estructura de repago algo más variable y basada en bandas salariales por tramos de edad.

    Conozco poco el mercado de los SL pero se comenta que hay una burbuja importante en EEUU.

  10. Undry dice:

    Que interesante.

    En Oregon acaban de descubrir los impuestos para pagar cosas.

    Nunca dejarán de sorprenderme.

  11. juan dice:

    Yo estudié con beca de residencia (pero no la complementaria de rentas bajas). Fue de 195000 a 260.000 pts al año más la matrícula, en los primeros 90. Gracias a eso pude residir a 90 km de mi pueblo.

    Fuí a la mili, no traté de escaquearme, y cuando trabajé creo que gané por esos estudios bastante más de lo que hubiese ganado sin ellos. En años buenos llegué a pagar 20.000 € de IRPF. Por tanto el tema de las becas y matrículas creo haberlo devuelto.

    Faltaría saber lo de los otros 5000 euros que vale cada curso académico…y que no se cobran a nadie. A mi me gustaría saber de dónde sale el cálculo ese. Visité hace poco mi primera universidad, la Politécnica de Valencia y vi que era el doble de extensa para las mismas titulaciones, megaedificios nuevos de despachos, nuevas instalaciones deportivas, edificios de algo llamado ciudad de la innovación (sin duda un lugar para chanchullos de profesores sin dejar su plaza funcionarial). Si los 5000 vienen de esa megalomanía que la reduzcan. Los estudiantes son gente, luego si en la ciudad hay instalaciones deportivas que puede usar toda la gente también ellos, no requieren específicas.

    Otro forma de bajar el coste sin tener que endeudar a la gente de por vida o meter un impuesto suplementario 25 años es potenciar y legitimar las universidades a distancia.
    Para mi la UNED es estupenda, y el nivel es alto y la exigencia elevada. También probé el sistema externo de la UoL (University of London, no es lo mismo que Open University), y cada año académico vale 1200 GPB, y no creo que los británicos subvencionen con 5000 GPB a cada extranjero que cursamos estudios ahí. Y el título majillo y poniendo que el lead college es la LSE.

    Creo que para establecer un modelo de financiación y de repago, lo primero que tiene que haber es transparencia de lo que cuesta de verdad la formación, la calidad, que el alumno elija y ver cómo financiar y repagar la educación, pero ojo, la educación, no megalomanías queriendo inagurar edificios y que los despachos de profesores tengan 20m2 cuando en el mundo normal se tiende a mesas contiguas en espacios diáfanos.

  12. andresrguez dice:

    Me gusta la propuesta, porque supondría una mejora considerable de la financiación de las universidades a medio plazo, pero lo del 3% el salario me recuerda demasiado a lo de los pagos de los préstamos Universidad que no ibas a devolverlos hasta cobrar x dinero y al final los devolvías sí o sí.

  13. Aloe dice:

    ¿Y Vanderbilt paga impuestos en Estados Unidos al nivel de lo que gana de verdad?
    Porque un impuesto así en España significaría que Vanderbilt, que no es asalariado y que ahora paga aquí cuatro duros, pagaria cuatro duros más el tres por ciento de cuatro duros.

    Y eso si paga algo.

  14. Miguel dice:

    Esto de la educación superior tiene el mismo problema que tuvieron los pisos. Se dice que son caros y que merecen el precio que se les da y cada año son mas caros. En vez de hacerlo mas barato, cada vez nos dan mas facilidades para pagarlo, pero claro como cada vez vale mas, la deuda crece y crece.

    Y digo yo, no será que la educación superior cuesta demasiado. Por qué no atacamos los costos? Por qué no separamos la investigación de la docencia? Cuando yo era estudiante, los profesores que mas asignaturas daban eran 2 por semestre, que eran algo asi como 8-10 horas de docencia a la semana que con preparaciones, prácticas, correcciones son 20 horas a la semana siendo generoso. Luego además mas que semestres eran cuatrimestres, por tanto en otros 4 meses del año no tienen que dar clases.

    Las otras 20 horas que se dedican a investigación, no entiendo por que salen de la misma hucha, bueno realmente no se si salen de la misma hucha.

    Para amortizar las instalaciones, por que no hacer varios turnos? Bueno, me consta, que en muchos sitios es lo que hacen.

    Y luego sinceramente, hace falta una educación superior en el estilo actual, con el auge de internet, la disponibilidad de materiales online y demás, por tu propia cuenta con un mínimo de base, te puedes formar en lo que sea y quizá un profesor al que preguntar dudas online, es mas que suficiente. Si necesitas hacer practicas con alguien, que haya unas instalaciones para reunirte y demás.

  15. Javier dice:

    Suena bien. Una posible consecuencia de ese modelo sería que las universidades se preocuparían seriamente por la suerte laboral de sus estudiantes una vez graduados. Hoy hay muy pocas a las que eso parece importarles.

  16. Epicureo dice:

    Esto es lo mismo que el sistema de reparto de la Seguridad Social, solo que la prestación se cobra por adelantado, en vez de al final de la vida laboral. No es mala idea.

    Aunque se parte de la base de que la educación superior sólo beneficia a los que la reciben. Es algo dudoso.

    Podría argüirse que tener universidades beneficia al conjunto de la sociedad, directa o indirectamente, de diversas maneras: investigación, creación de empresas, mejora de la productividad general… Así que tendría sentido que el Estado pagase una parte y los estudiantes otra.

    Y si se quiere que haya igualdad de oportunidades de verdad, seguiría teniendo que haber becas. Ponerse a estudiar supone un «lucro cesante» (es difícil compatibilizarlo con un trabajo) que los pobres no siempre se pueden permitir.

  17. Hari Seldon dice:

    Ah, que bien, o sea que según eso, si yo invierto 10000 euros en acciones de Telefónica ¿podría pedir una subvención (beca) por el lucro cesante que me supone no haberlas invertido en el Banco de Santander por ejemplo?

    Tal y como yo lo entiendo, la educación universitaria es una inversión, yo decido dedicar mi tiempo a estudiar una carrera en lugar de hacer otra cosa porque espero que esa inversión en mi formación me permitirá obtener unos ingresos mayores en el futuro.

    Pero también puedo decidir que no me merece la pena hacer esa inversión y me pongo a trabajar en el mejor puesto que pueda encontrar con mi nivel actual de estudios porque pienso que me va a ir mejor así.

    Lo que no puede ser es que yo tome una decisión de inversión y que si me va mal el estado me compense por el «lucro cesante» de no haber invertido en otro sitio. La decisión es mía, el riesgo y el beneficio o las pérdidas también.

    ¿Y eso de que los pobres no se lo pueden permitir? Pues claro, igual que yo tampoco me puedo permitir invertir un millón de euros en un hedge fund, a no ser que encuentre alguien que me financie, claro.

    En eso consiste una beca, que alguien financie tu inversión, que en este caso particular es una formación académica superior.

    Por cierto, ¿alguien tiene un millón de euros a mano?

    • Epicureo dice:

      Hay una gran diferencia entre la formación de las personas y la especulación con acciones. El que haya gente, como usted, capaz de equiparar ambas cosas es un buen ejemplo de cómo las finanzas han pervertido nuestra sociedad.

      • Adrián dice:

        No, si no hace falta irse a «no son comparables». Vamos a ponérselo fácil: aceptemos que son equiparables. Y a continuación, hablemos de externalidades y del papel del Estado en su optimización 🙂

  18. pabloparsil dice:

    No veo por qué el hijo de Vanderbilt va a querer ese préstamo si puede pagarlo a tocateja. A menos que no pretenda tener un salario jamás. Y está el tema de la no progresividad de ese impuesto, como ya se ha comentado. Para EEUU es un parche aceptable, muy en sintonía con su filosofía, pero no para España, incluso aunque pudiese implementarse. Lo del exceso de abogados y periodistas es otro tema y seguro que hay mejores maneras de arreglarlo.

  19. Javier dice:

    Marchando una ronda de crítica de Lucas.

    Cada individuo evaluará sus ingresos post-universitarios, y sólo tomará ese préstamo si calcula que no saldrá perdiendo (mucho) con el mismo.

    Si no, se irá a otro sitio donde pueda pagar a tocateja. Quizá fuera de Oregón. Quizá incluso pida un préstamo normal a un banco. No hablo de Vanderbilt. Vale cualquiera que estudie una carrera «con mucho futuro», o se plantee dirigir su vida a ganar bastante dinero, como médico, emprendedor, trabajando en la banca de inversión…

  20. Oikonomia dice:

    No, no y sí.
    Creo que es una propuesta que nos lleva por el camino correcto, que elimina barreras y aumenta las oportunidades para los que han tenido la mala suerte de no encontrarse con un entorno familiar que tenga suficientes recursos para potenciar su aprendizaje.
    Con lo que soy más crítico es con la forma de financiar-lo. Bajo el sistema propuesto de que se pague con un 3% del salario, hay personas, que van a poder pagar el coste de su universidad con las ganancias de su trabajo, pero que no van a hacer-lo ya que la contribución del 3% de su salario no va a ser suficiente y entonces se paga con los ingresos provenientes del 3% a las rentas con estudios universitarios más altas, primera forma de free rider.
    También tenemos el problema, del hijo tonto de rico, que en un futuro puede que tenga unos ingresos muy bajos, pero que viva de p*ta madre con el patrimonio heredado, con lo cual aportaría poco y esta sería la segunda forma de free rider y además mucho más injusta, unos «ricos» a base de su trabajo (los que contribuyen más con su 3%), van a pagar a unos «ricos» que no los son por su trabajo.
    Esta medida de financiación también puede ser utilizada de forma estratégica, haciendo estimaciones de los ingresos post-universitarios y solo van a cursar estudios universitarios en centros con este modelo si se paga menos de lo que cuestan los estudios en otros estados. Aunque los ingresos no pueden ser estimados con exactitud, en USA , cerca del 50% de los ingresos de alguien, puede ser estimado según los ingresos de sus padres, cosa que hace posible que los que vayan a contribuir muchísimo no lo hagan.
    Entonces, si hay quienes van a poder pagar, pero no van a hacer-lo ganancias al sistema de financiación, imponiendo el coste a otros (los de ingresos más altos, que no implica que sean los más ricos OJO!), tenemos free riders y esto no es ni eficiente ni justo.
    Cada individuo que goza de los servicios educativos que prestan las instituciones de estudios universitarios es, en una enorme cuantía, único beneficiario de este (para quien quiera sacar el argumento de externalidades en educación que primero se mire: http://journal.apee.org/images/c/c2/Spring2006_8.pdf ).
    En consecuencia, el método para financiar los estudios universitarios no lo encuentro correcto. El método que creo más adecuado, a mi parecer, es que cada estudiante solo debe pagar por el coste de SU educación, es decir, al cursar estudios universitarios, que contraiga automáticamente, una deuda de cono mínimo, el 100% del coste de sus estudios, indexado a la inflación. El estudiante podrá pagar-lo ya que la mayoría de graduados van a formar las futuras clases medias y altas. Si puede ser que la deuda se contraiga con una entidad privada y que el estado dé crédito a aquellos que no tienen aval (ahí el mercado financiero tiene una falla y es que no puede distinguir quién va a ser buen estudiante y quién no, por esto aunque un estudiante, en un futuro sea muy bueno, sin aval no va a poder conseguir crédito, esto justifica la intervención del gobierno y conllevará a un aumento del bienestar social) Para aquellos que no puedan ya que van a tener un ingreso tan bajo que va a estar protegido (no debemos hacer pagar la deuda con sus ingresos a quien cobre 600€), se les embargan propiedades (excluyendo domicilio), ya que por muy pocos ingresos que tengan, si tienen una cueva de Alí Babá y no pagan es tener mucho morro y en caso de que no se salde la deuda, no hay más remedio que perdonar-la.
    En este modelo, hay que renunciar a la progresividad de la mesura, pero creo que es mejor que, si se quiere conseguir, se consiga por otras vías, no por esta.
    La única crítica que veo a ambos modelos de financiación, como a otras alternativas aquí no expuestas, es que están expuestas al vaivén político. Quien me asegura que no van a reducir el % sobre el salario de los que han cursado estudios universitarios? Quien me garantiza que las deudas no son «mágicamente» perdonadas antes de unas elecciones?
    Felicidades por el blog (hace poco que lo he descubierto) y por este «food for thought”.

  21. Pablo Cáceres dice:

    Es básicamente el sistema que tenemos en Chile (el CAE: Crédito Aval del Estado). Estudias con crédito, y pagas un % de tu salario una vez egresado por 20 años o hasta que completes tu deuda. Eso sí, en su formato actual tiene varios problemas: 1. No cubre el 100% del arancel (o tasa) universitario 2. El interés encarece horriblemente el costo.

    Cuando llegue Bachelet al gobierno (casi seguro) lo van a reformar para que sea impuesto en vez de crédito, y sería básicamente lo mismo que están haciendo en Oregon.

  22. […] transporte público. Si realmente nos preocupa que el hijo del obrero llegue a prosperar debemos fijarnos menos en lo que paga en universidades, y asegurar que vive en un barrio con gente de varios […]

Comments are closed.