Economía

China como shock deflacionario

25 Jun, 2013 - - @egocrata

El otro día leyendo una entrevista de Martin Wolf a Mervyn King, gobernador saliente del Banco de Inglaterra (este mes he pasado demasiadas horas en aeropuertos, ya os digo), hubo un párrafo que me sorprendió un poco. Dice Wolf:

I turn to the alternative view that the calamity was due not to defective banks but to irresponsible central bankers. By targeting inflation at a time of deflationary shocks, particularly the entry of Chinese labour into the world economy, critics argue that central banks encouraged credit booms and asset-price bubbles.

La idea básica es bastante simple: la entrada de países como India, China, Indonesia o Bangladesh (sí, ya sé) al sistema económico internacional creo una presión a la baja en los precios industriales en todo el mundo. La aparición de China como gigante industrial fue, en cierto sentido, el inverso a la crisis del petróleo de los años setenta; si la subida repentina del precio del crudo generó toda clase de problemas a las economías desarrolladas al impulsar la inflación, la entrada de millones de obreros industriales del gigante asiático forzó un descenso de precios que fue malinterpretado por los bancos centrales.

En teoría, un banco central tiene como objetivo principal controlar la inflación. El BCE vive obsesionado con ello; la Fed bajo Greenspan tampoco es que pensara demasiado en otras cosas. En los años previos a la crisis, tanto el BCE como la Fed vivían en un mundo donde la inflación parecía estar controlada, así que pudieron mantener los tipos de interés bajos, favoreciendo la inversión. Lo que algunos autores señalan, sin embargo, es que la situación real era distinta: no estábamos en un mundo de inflación controlada, sino en uno donde algunos países en desarrollo (léase China) estaban actuando de «sumidero» de los precios del mundo desarrollado. Los bancos centrales, lejos de darse cuenta, mantuvieron tipos de interés artificialmente bajos  y produjeran una burbuja de crédito. Como todo ese dinero tenía que ir a alguna parte, y la inversión productiva es menos atractiva en un contexto de deflación, acabamos con toneladas de dinero en productos de ingeniería financiera dudosa e hipotecas de alto riesgo, dando paso a la crisis.

La verdad, no estoy seguro que sea una explicación demasiado convincente; lo poco que he leído sobre el tema indica que el efecto de China sobre la inflación en Estados Unidos fue relativamente menor durante la pasada década. El mecanismo que lleva de inflación baja a potenciales burbujas financieras es algo que he comentado alguna vez, pero aunque me parece hasta cierto punto lógico, tampoco estoy seguro que sea demasiado convincente. El aumento de las desigualdades dentro de los países desarrollados es un mecanismo paralelo a este para explicar la crisis, y aquí si parece haber algo más de soporte empírico, aunque lo tomaría con cautela en vista que refuerza todos mis prejuicios.

Aún así, la idea de China como shock deflacionario me parece como mínimo intrigante, y es algo a lo que no le había prestado demasiada atención. Quizás también sea un problema pasado, en vista del aumento de costes en China según los salarios van subiendo, pero es una idea a considerar en economías cada vez más abiertas.

Y sí, este artículo es más una idea en voz alta que otra cosa. Es lo que tiene volver de vacaciones.


3 comentarios

  1. Jose R. dice:

    Puede ser que sea UNO de los factores, inferior, como tú indicas, al incremento de las desigualdades.

  2. Bentolin dice:

    Creo que otro factor que debería tenerse en cuenta es la productividad. Que es lo que la gente produce y que es lo que necesita. La fabricación se está robotizando lo que produce que necesites menos empleados y más capital. La formación y la información se han abaratado gracias a los procesos de telecomunicaciones. Esto hace que los trabajos formados (Universitarios) sean más baratos. Haya más, mucha más oferta que demanda. Y si en alguna profesión se requiere gente sea relativamente barato formarla.
    Esto esta provocando que el factor trabajo a trabes del cual se redistribuye renta habitualmente pierda prioridad con el factor capital. Y la inflación esta relacionada sobre todo con la gente media y baja cuya renta depende del factor trabajo.
    No es la primera vez que pasa ya ocurrió en el crack del 29. Las soluciones entonces entre otras fueron cerrar fronteras y redistribuir renta. Esto provoco muchos efectos secundarios no deseables. Guerras, diferencias marcadas entre países, alta inflación y menor productividad. Aunque las diferencias entre ricos y pobres disminuyen. Los precios hacen que menos gente pueda acceder a determinados bienes y servicios.
    Supongo que la solución no es fácil.

  3. juanillo dice:

    Pues a mi me parece que Mervyng King se la está cascando con todo desparpajo del mundo después de colaborar activamente a crear la mayor burbuja de todas las burbujas, igualito que Greenspan, pero con retraso, y el líder de la incompetencia mundial monsieur Trichet, que presidiendo la burbuja estallante siguió subiendo tipos.

    Esta gentuza no tiene ni memoria, al parecer.

    Lo triste es hacerles algún caso, y además resaltar la mayor chorrada que puedan haber dicho en los últimos tiempos.

    Como aquel Olivier Blanchard que a mediados de 2007 decía “the global macro situation is good.”

    Bernanke a todo imprimir, usando de pretexto el paro, aunque su pasta va a los bancos y la inflación de activos en bolsa. Abe en Japón decide doblar la masa monetaria en un pis-pás.

    Pero resulta que el gobierno comunista chino lleva 5 años imprimiendo en una burbuja descomunal de crédito barato e improductivo y decide empieza a cortar el grifo…

    Bernanke se acojona. Si los chinos no imprimen… yo solo. Falsea datos de paro y avisa que se empieza a cerrar el grifo… Caen las bolsas, suben los bonos a diez años medio punto en un pis-pas…

    ¿Shock deflacionario?

    ¿Qué burla es esta? ¿Cuántos años lleva Walmart funcionando?

    ¿Tienes un ordenador Made in USA, o qué?

    ¿Sólo los salarios cuentan en el IPC, verdad?

    Porca miseria.

    Hazle una entrevista Caruana o a MAFO o a Trichet, y atrévete a comentar un sólo párrafo en el que diga algo con sentido común, que no contradiga todo lo hecho en su trabajo de banquero central, y se sostenga sobre dos palillos.

    Y a Bentolin,
    Capital hay para hartar al sistema entero, pero no para invertir en nada productivo; porque los que los tienen, bien oculto en paraísos fiscales londinenses, etc., quieren rentas “seguras” contractuales y se la refanfinfla invertir en nada productivo.

    Lo de la productividad ya casi ni tiene sentido fuera del mundo de las corporaciones y conglomerados financieros caníbales.

    Saben que el margen que les queda para estrujar a los trabajadores se achica vertiginosamente y toda su verbena reventará dentro de poco: están pillando posiciones y trincheras para sobrevivir un poco más en el caos que han creado. No les importan ni sus hijos.

Comments are closed.