Ahora & Internacional

Tres notas sobre Chipre

25 Mar, 2013 - - @egocrata

Unas notas rápidas sobre Chipre, antes de escribir algo un poco más largo sobre la eurozona esta semana:

  1. A pesar de haber «cerrado» un acuerdo, de momento tenemos un rescate con un montón de asteriscos y espacios en blanco. Los depositantes «de base» (aquellos con cuentas garantizadas con menos de 100.000 euros) se libran de la quita, pero la eurozona va a acometer su primer rescate con una liquidación forzosa y completa de un banco entero, sin nacionalizaciones ni historias. Eso puede que suene muy bien en teoría, pero como recuerda Huyelobo puede no ser una gran idea en la práctica: ahora ya me explicareis quién demonios va a invertir o prestar dinero a cualquier banco de la eurozona que parezca tener problemas. Y ya sabéis que los bancos van de «sospechosos» a «me he quedado sin acceso al mercado y no puedo pagar mis deudas» en un santiamén (por eso lo llamamos pánico bancario); esto lo podemos acabar pagando más adelante.
  2. La troika será todo lo cruel, malvada y terrible que queráis, pero está poniendo en Chipre 10.000 millones de euros en préstamos, un 60% del PIB del país. Es una cantidad absurda de dinero, y si alguien cree que vamos a recuperarlo algún día tengo acciones preferentes de la CAM que le pueden interesar. Si a esto le añadimos los 9.000 millones del ELA, tenemos un país que se va a comer un ajuste brutal, pero que está recibiendo un cantidad descomunal de dinero cuando nadie le quiere dejar un duro. Sí, Merkel no está haciendo esto por amor al arte, pero no va a salir precisamente barato.
  3. Chipre está en bancarrota. Cuando un país se las arregla para arruinarse (y creedme, lo han hecho ellos solitos: esto de permitir que tus bancos dejen dinero a Grecia a espuertas es mérito suyo y de nadie más) lo normal es que se coman un ajuste descomunal, pierdan poder adquisitivo como nadie y/o todo Dios se coma una quita de sus ahorros de impresión cuando el sistema financiero se va al traste. Lo que no podemos decir es que es rescate es injusto y que nadie en Chipre debería pagar las consecuencias; sin el rescate de por medio, las consecuencias serían mucho peores. Cuando un país está mal gobernado, la gente del país lo pasa mal. Chipre estaba espantosamente mal gobernado. Lo raro sería que no tuvieran una crisis como la que están sufriendo.


37 comentarios

  1. José Jarauta dice:

    «Cuando un país se las arregla para arruinarse (y creedme, lo han hecho ellos solitos: esto de permitir que tus bancos dejen dinero a Grecia a espuertas es mérito suyo y de nadie más) lo normal es que se coman un ajuste descomunal, pierdan poder adquisitivo como nadie y/o todo Dios se coma una quita de sus ahorros de impresión cuando el sistema financiero se va al traste. »

    «Las autoridades regulatorias nacionales e internacionales están creando incentivos distorsionadores para alentar la compra de deuda soberana. ¿Cuáles son las implicaciones de un acuerdo que permite una vez más a los países dar cero ponderación de riesgo soberano a la deuda interna en moneda local, creando la ilusión de que dicha deuda es libre de riesgo? El economista Steven Landsburg observó: «La economía puede resumirse en cuatro palabras: gente respondiendo a incentivos», «El resto», dijo, «es comentario», y tenía razón.»

    http://www.voxeu.org/debates/commentaries/basel-ii-concept-leads-false-sense-security

  2. Roger S. dice:

    Buen enlace – sí, eso es parte del problema. La deuda griega nunca debería haber estado ahí, ciertamente – pero los bancos chipriotas NUNCA deberían haber crecido hasta el punto de ser ocho veces más grandes que el PIB del país. Especialmente si están haciendo cosas como comprar deuda a Grecia.

    • juan dice:

      Nunca nunca nunca….pero los reguladores mirando otro lado. Lo mismo con la banca irlandesa. La UE centrada en el SMS en roaming que era lo que podría empobrecer a los europeos.

      ¿Veremos a alguien de los órganos supervisores juzgado por no hacer su trabajo?

      • Jose dice:

        Y digo yo, desde la total ignorancia, adelanto, aparte de reguladores y supervisores, no tendríamos que exigirles un cierto «autrocontrol» a los dirigentes de los bancos, ¿o eso no es posible en este sistema?

        • juan dice:

          El sistema es perverso, los directivos han dejado de verse como trabajadores que cobran 10x el sueldo del trabajador medio, para exigir 50x más megabonos que han de justificar aumentando depósitos, valor de la acción, etc, por tanto se hace lo que sea para que los criterio para el bono se cumplan a corto plazo aunque sea ponga en peligro la entidad.

          Eso no les importa, ellos ya habrán salido con el botín.

      • M. Alonso Sierra dice:

        Te lo he visto decir en muchos comentarios en este blog. Creo que ya va siendo hora de que alguien te recuerde que la competencia de supervisión bancaria es estatal, no de la Unión. Ese el precisamente de que ahora se hable de «unión bancaria» y de la necesidad de transferir competencias supervisorias al BCE.

        Quienes no estaban haciendo su trabajo eran las autoridades nacionales, no las europeas.

        • juan dice:

          Curioso pues que para tener los funcionarios mejor pagados pillen competencias menores, que si el precio de los SMS, que si las cadenas locales de TV no pueden poner porno suave por la noche cientos de eurodiputados y funcionarios para regular cosas menores.

          Pero vamos al grano, igual que cuando han decidido meter mano están obligando a retocar pensiones, y cambiar el mercado laboral, vía cohercitiva, igual hubiesen podido antes al advertir riesgos.

          • Saulo dice:

            Los funcionarios no «regulan», por muy europeos que sean. Ni obligan a nadie a retocar pensiones ni a cambiar el mercado laboral.

            Y mucho menos por vía coercitiva.

            ¿No le da vergüenza escribir tal sarta de disparates?

            • juan dice:

              No entiendo las alusiones personales para no entrar en el fondo de las cosas.

              Gran parte de la regulación viene del personal permanente de las instituciones (por ejemplo Juan Rosell, que no es santo de mi devoción, confesó hace poco que algunas leyes ya salen del ministerio para debatirse en el parlamente bastante atenuadas por el personal funcionario). Otro ejemplo que tanto gusta a los de este foro es la serie Yes Minister que muestra que gran parte de la acción política está influenciada.

              Respecto a las presiones «para tomar medidas» me refería a la parte política de la UE, cuando han querido han presionado donde no tenían competencias, por ejemplo la extraña salida de Berlusconi y el nombramiento de un «senador por designación presidencial como primer ministro».

          • M. Alonso Sierra dice:

            «compentencias menores»

            Menores no. Competencias bastantes amplias. Pero entre ellas no estaba la supervisión bancaria. O sea, que no insistas en el error.

            Y los rescates actuales (con sus condiciones adjuntas) son producto de reformas muy recientes aprobadas, precisamente, para hacer frente a la crisis.

            De todas formas, eso de acusar a la UE de centrarse en cosas menores (seleccionando, para ello, un aspecto muy parcial de amplísimo paquete comunitario en materia de telecomunicaciones) es pura fantasía. Si en España los contratos públicos no se adjuntan a dedo directamente y existen incipientes mecanismos judiciales para controlar la contratación pública es gracias a la amplísima normativa europea sobre la cuestión.

            Lo mismo en materia, por ejemplo, de derechos de los consumidores que tan alegremente se saltaba el legislador nacional en el ámbito hipotecario hasta que desde Luxemburgo le han recordado que eso vulnera las garantías procesales del consumidos de productos bancarios.

            • juan dice:

              ¿para qué sirve una institución que no hace nada para evitar que un bien básico pueda multiplicar su precio x3 forzando a endeudarse de una media de 12-15 años a una media de 30 años con el riesgo que eso supone de que estalle?

              Incluso no estallando lo inmolibilario, la renta que hubiese detraido de otros bienes al tener que duplicar los años de hipoteca y sus efectos en la economía era para haberselo mirado mejor.

              A buenas horas mangas verdes lo del tribunal de Luxemburgo.

              • Saulo dice:

                Cierto. Yo mismo he sido testigo de como uno de esos malignos funcionarios europeos forzaba a endeudarse a un pobre albañil sin estudios durante 30 años contra su voluntad, ejecutando una competencia menor que había «pillado».

                ¡Y lo hacía con medios coercitivos, oiga!

                En fin…

                • juan dice:

                  El banco prestando de más conforme a lo que se consideraba razonable, 35% de renta neta, y ayudando con ese prestar de más a que inmediatamente ese prestar de más se trasladase a los precios.
                  Y mientas la patronal de promotores, los ministros del ramo (del PP y del PSOE) y las sociedades de tasación diciendo que no, que no aquello no bajaría nunca, lo cual daba «seguridad» de poder vender en caso de contratiempo.

                  Tampoco nadie obligó a las cajas financiarse al margen del pasivo con sus clientes y apalancarse fuera, y a los bancos alemanes a prestar a los españoles cuando se veía donde lo metían todo, pero lo hicieron. Y vaya, justo los bancos alemanes son los únicos que pueden tomar malas decisiones sin perder. Su estado obliga al nuestro a endeudarse para tapar el boquete de nuestras entiedades financieras para que paguen a las suyas.

                  Curiosa dualidad, se protege más el «error» de los especuladores que los que querían tener una vivienda donde vivir. (ojo hasta el 2004 aún compensaba hipoteca respecto a alquiler en las capitales). Otra cosa son los especuladores individuales que también los hubo.

              • M. Alonso Sierra dice:

                Uno podría preguntarse esencialmente la misma pregunta sobre los Estados nacion y plantearse si no sería mejor transferir más competencias al nivel europeo. Al fin y al cabo, son los Estados los que han fallado, no la gobernanza supranacional.

                • juan dice:

                  Yo opinio lo contrario, deberían haber estados nación de 6-10 millones de personas, considerado por bastantes autores como el tamaño óptimo de un país.

                  La gobernanza supranacional acaba o bien siendo un club de personas que montan una estructura poco democrática para «yo me lo guiso y todos se lo tienen que comer», o bien una parte manda sobre todo. Ambos contras aparece en el caso de la UE.

                  Cuando antes la liquiden y debería hacerse si así se decide en referéndum, mejor.

                  • M. Alonso Sierra dice:

                    Esa parece una afirmación bastante extravagante como para hacerse sin la menor evidencia empírica que la respalde. Máxime teniendo en cuenta la gran cantidad de ejemplos prácticos que la contradicen.

                    Por otro lado, no tiene ningún sentido que, en la época de la globalización económica y social, pretendamos relegar el poder estatal al nivel regional. Tiene que existir un poder estatal efectivo al nivel supranacional. Si por algo deberíamos luchar es por hacer ese poder supranacional más democrático (en el sentido de «politically accountable», porque la UE ya funciona democráticamente).

                  • Quevedin dice:

                    «Yo opinio lo contrario, deberían haber estados nación de 6-10 millones de personas, considerado por bastantes autores como el tamaño óptimo de un país.»
                    No es un trolleo, ni un bazinga, pero 3 de los países «quebrados», Portugal, Grecia e Irlanda están justamente en esos rangos. Quizir, que puede ser una condición buena, pero que no garantiza nada si no hay buena gobernanza.

    • José Jarauta dice:

      Si el problema fuera sólo ese ahora mismo podríamos brindar con champán (o cava).

      El problema es que la Unión Europea llevaba en sus genes el riesgo sistémico, y lo ocurrido es en buena medida la consecuencia «lógica» de ese riesgo.

      El artículo acaba con este párrafo:

      «En 2016, las condiciones para una crisis sistémica -esta vez soberana – podrían estar en plaza. Lo que es especial es que mientras los impagos de deuda soberana ocurrieron antes de Basilea I y II, esta vez las autoridades reguladoras están activamente alentando a los bancos a buscar refugio en la deuda pública. Entonces, ¿por qué sigue el Comité de Basilea insistiendo en considerar la deuda soberana en moneda local libre de riesgo?. No lo sé.»

      Creo que Michel Pomerleano mentía piadosamente. Estoy seguro de que lo sabía con precisión.

    • Alnair dice:

      Bueno, los bancos de Luxenburgo tienen un tamaño 21 veces su PIB. Habrá que achacar el problema a algo más que el tamaño de la banca.

  3. Alnair dice:

    A proposito de crisis bancarias, me parece interesate lo que apunta Krugman (http://www.nytimes.com/2013/03/25/opinion/krugman-hot-money-blues.html) que más que un problema de regulación quizás estemos ante un problema de demasiada facilidad en el movimiento de capitales, en el sentido que movimientos demasiado rápidos provocan burbujas (si son entradas de capital) o crisis financieras (si son salidas de capital).

    Es evidente que en Chipre el problema es debido a que los bancos han invertido mal el dinero, pero sin la facilidad de movimiento de capitales nunca hubieran tenido disponible esa barbaridad de dinero para «equivocarse».

    En todo caso, una idea interesante.

    • Marc dice:

      Las burbujas se han creado toda la vida, incluso cuando no habia ordenadores para hacer las cosas a la velocidad de la luz (http://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/la-burbuja-de-los-tulipanes).

      Además, para limitar las transferencias bancarias se propuso la tasa Tobin que no creo que haga feliz a mucha gente de la City. Aqui yo ya no sé que harán los europeos, en los ultimos dias se ha visto claramente como la UE empieza a cansarse del Reino Unido y sus amagos de irse.

      • Quevedin dice:

        Una nota: sobre la burbuja de los tulipanes lei que hay cierta controversia sobre la veracidad (no que se perdiera dinero, sino que fuera una burbuja y no otro tipo de fenómeno porque hay pocos datos de precios=. Pero hay dos un poquito posteriores sobre las que no hay dudas: la Compañía de los Mares del Sur y la del Mississippi, que tienen hasta los ejemplos de «inside trading» y de gente famosa y lista engañada (al bueno de Newton).

        Un saludo a todos y gracias por el trabajo magnífico que hacéis.

  4. tedvim dice:

    «ahora ya me explicareis quién demonios va a invertir o prestar dinero a cualquier banco de la eurozona que parezca tener problemas»

    No soy ningún experto en economía pero… ¿no tendríamos menos problemas si no hiciésemos inversiones con riesgos absurdos? Es decir, poner la garantía ficticia de que el Estado rescatará cualquier banco a cualquier costa, ¿no da incentivos para las inversiones estúpidas que luego nos vemos forzados a pagar todos? (Es pregunta)

  5. PaulJBis dice:

    Me ha hecho muchísima gracia ver esta mañana a destacados liberales (como Sala i Martín) calificar lo de Chipre como «expolio» o «robo». Psst, señores: esto es lo que pasa cuando una empresa PRIVADA (como un banco) quiebra. Bastante hace el Estado con garantizar los depósitos hasta 100000 euros.

    Y lo mismo con la bajada de la Bolsa ante el anuncio de Dijssselblom de algo de sentido común, como que los accionistas y bonistas de los bancos van a tener que perder a partir de ahora en caso de quiebras. A la Berdadera Isquierda le gusta pintar la caricatura de «liberales que creen mucho en el libre mercado hasta que pierden dinero, momento en el cual el Estado debe rescatarles», pero la verdad es que cada vez más les están dando la razón.

    • juan dice:

      El liberalismo existe hasta que llegamos al ombligo de un liberal.
      Ejemplo, Libertad Digital vendiendo una concesión administrativa (TDT). Un regalo de la administración convertido en dinerillo.

    • Marc dice:

      No he visto en ningún momento decir a Sala i Martín tales cosas, al contrario, como liberal es partidario de que los bancos que no han sido correctamente gestionados quiebren y que los que se la hayan jugado poniendo dinero en el, que lo pierdan. Eso se llama liberalismo.

      Si ha criticado que se rescate el Banco de Chipre es por que huele (no lo el, creo que todos) que hay intereses políticos mezclados, de la misma forma que se rescató a Bankia.

  6. MIguel dice:

    No sé si salis por ahí a leer comentarios de internautas en otros foros. Por si no, os los resumo:
    Merkel es mala..
    Merkel es nazi.
    Merkel es la malvada Bruja del Norte.
    Merkel mató a Manolete.
    Los chipriotas son buenos.
    Los chipriotas son guapos.
    Merkel odia a los chipriotas.
    Me encanta la calidad dialéctica de los foreros españoles.tanto como su extraña unanimidad..

  7. José Jarauta dice:

    El verdadero problema de Europa es que muchos no distinguen una hormiga de un elefante hasta que se dan de bruces con el.

    Pero bueno, poco a poco me voy acostumbrando y ya me va pareciendo más «normal».

    The successful entry of Cyprus into the euro area.

    Speech by Jean-Claude Trichet, President of the ECB:

    “Welcoming Cyprus to the euro area”, Nicosia, 18 January 2008.

    Ladies and Gentlemen:

    http://www.ecb.int/press/key/date/2008/html/sp080118.en.html

  8. Capitalismo y Globalización dice:

    Lo que me pregunto es si va a quedar algún país de la UE en que la mayoría de sus ciudadanos no vivan bastante peor que antes de que su país ingresase en la UE en, pongamos, tres años.

    Solo alguno, ¿eh? Que pedir la mayoría sería ya mucho.

    • Alatriste dice:

      Teniendo en cuenta que los 6 primeros miembros la fundaron nada menos que en 1957 y que España por ejemplo entró en 1986, me parece que las cosas tendrían que ponerse mucho, mucho, pero que mucho peor para que los ciudadanos de la UE en general no vivan muchísimo mejor que antes de entrar en ella…

      Y vamos, no es algo que solo me parezca a mí. A pesar de la que está cayendo los países siguen haciendo cola para entrar y siguen dispuestos practicamente a todo por permanecer en ella. Croacia, por ejemplo, está en las noticias de _HOY_ porque va a entrar en ella el 1 de julio de este mismo año. Algo tendrá el agua cuando la bendicen.

      Aparte, habrá que recordar por enésima vez que la crisis no tiene que ver ni con la Unión ni con el euro. Islandia no estaba en ninguno de los dos, Gran Bretaña no está en el euro, y Estados Unidos tampoco está en ninguno de los dos «ni se le espera». Y la banca chipriota se habría hundido igual si no estuviera en la Unión… como la islandesa y por los mismos motivos.

      • Capitalismo y Globalización dice:

        Pues hombre, en el caso de España es bastante evidente. Ni en empleo, ni en acceso a la vivienda, ni en número de personas con dificultades para alimentarse (hambre en una zona industrializada tras más de cincuenta años de paz! ¿hay algún precedente histórico?) estamos mejor que en 1986.

        Y en el caso de griegos o portugueses me imagino que idem de idem. Y bueno respecto a alemania habría que ver si el índice de pobreza en los sesenta era comparable con el que tienen ahora, ya fuese en la buena (RDA) o en la mala.

        • MIguel dice:

          ¿Conoces algún caso de hambre? Porque yo no. Dificultades sí, muchas, pero hambre no, ya está bien de demagogia.Hambre pasaron mis padres, mis tios y mis abuelos, en la posguerra. De la de verdad, de la que te hace crecer raquítico y no te deja llegar al metro y medio. Hoy en día en este pais no pasan hambre ni los perros.Y hablando de perros, a otro con ese hueso.

          • Capitalismo y Globalización dice:

            Pues yo conozco casos de gente que come poquito a poquito a final de mes porque no le llega para más.

            Claro, que alomojó eso es hambre de mentira, como deben ser de mentira aquellos a los que los sistemas de salud occidentales dejan morir porque la cobertura no llega y como todo lo demás.

            Ya sabemos la ley de oro del libre mercado: Pase lo que pase y obtenga los resultados que obtenga es el más mejor sistema conocido.

  9. Ramón García dice:

    El comentario contra las quitas de deuda del artículo es incorrecto. Toda la evidencia que disponemos demuestra justo lo contrario: las crisis financieras en que quebraron bancos fueron intensas pero breves. Ejemplos de crisis con quiebras fueron Chile y Finlandia, y de crisis sin quiebras, Japón y México. Aquí hay un buen relato http://www.crisis09.es/ebook/la-crisis-financiera-actual.html

    Otro ejemplo más reciente es el de Dinamarca, donde quebró el banco Amagerbanken, 10º banco del país y no le pasó nada malo http://www.fedeablogs.net/economia/?p=9471
    En España también hubo unas cuantas quiebras, como Banesto. En ninguna de ellas se cayó el mundo.

    Las quiebras de bancos son beneficiosas por muchas razones. Reducen deuda. Además, favorecen la correcta asignación de recursos, al expulsas a las entidades peor gestionadas. Puesto que en una crisis los recursos son escasos, es más importante que los administren los mejores gestores. Por último, constituyen un pilar fundamental de la economía de mercado, el premiar con el beneficio al que lo hace bien y castigar al que lo hace mal. Sobre esto se ha desgañitado FEDEA http://elpais.com/diario/2010/11/28/economia/1290898805_850215.html

Comments are closed.