Política

Por qué importan ahora los desahucios

13 Nov, 2012 - - @jorgesmiguel

En el campo de las políticas públicas, conocemos como «evento focalizador» (focusing event) un acontecimiento imprevisto que adquiere la relevancia suficiente para introducir en la agenda política una cuestión determinada. Puede tratarse de una catástrofe natural, un crimen, un escándalo político… y el lector a buen seguro recordará ejemplos sin necesidad de ir muy lejos. En estas última semanas, el problema de los desahucios ha cobrado un protagonismo extraordinario en España, hasta el punto de que ha motivado una reacción rápida y coordinada (y a la hora en que escribo esto, fallida) en los dos principales partidos que no es del todo frecuente. A pesar de que no se trata de un problema nuevo, su irrupción en la agenda se ha producido sólo con motivo de varios suicidios que los medios y la opinión pública han tendido a achacar a desahucios. Parece claro que nos hallamos frente a un evento focalizador, o más bien una cadena de ellos, por más que empiecen a circular versiones que apuntan el «éxito» a algún actor concreto.

Por supuesto, que un acontecimiento funcione como evento focalizador no resuelve si la interpretación más común es la correcta, ni dice nada sobre la oportunidad de, por usar una expresión tópica, «legislar en caliente». Pensemos por ejemplo en los casos de «pánico moral» que se producen cuando se informa de determinados crímenes, sobre todo si hay víctimas menores. Por lo que respecta a los desahucios, no parece haber por ahora evidencia clara de que los suicidios hayan aumentado, ni de relaciones causales que sería muy difícil determinar en cualquier caso. Lo importante desde el punto de vista del ciclo político es que el relato que vincula estos suicidios y los desahucios como problema social ha tenido éxito y ha roto la barrera. A la inversa, que un problema no entre en la agenda política no quiere decir que no exista: creo haber hablado alguna vez ya del distinto tratamiento que la violencia doméstica tiene en nuestro entorno, donde países con estadísticas más preocupantes que las españolas no lo viven como un asunto central.

Como apuntaba antes, mi opinión personal es que en este caso los movimientos sociales y plataformas han tenido en el proceso un papel más modesto de lo que algunos pretenden, sin perjuicio de que ahora puedan convertirse en interlocutores. Tenemos un catalizador: una cadena de focusing events publicitados o incluso construidos -en cuanto relato- por los medios de comunicación. Un «villano» perfecto para estos tiempos: la banca. Y, presumiblemente, un cierto grado de consenso social en que nos hallamos ante una tragedia que es preciso solucionar -donde yo no excluiría del todo factores culturales como el culto español a la propiedad y la confusión entre vivienda como necesidad básica y como inversión-; y en que la actual ley hipotecaria no ofrece el marco óptimo para hacerlo, por más que haya facilitado el acceso a la propiedad de millones de españoles en otras coyunturas, en las que la opinión pública no la consideraba tan negativamente. No es necesario por tanto apelar al activismo ni a una vaporosa «presión social» en las calles para explicar el caso. Estimo que los movimientos informales pueden tener relevancia puntual y local, en casos concretos; pero una y otra vez muestran serios problemas para colocar y mantener asuntos en la agenda política sin el concurso de los mediadores tradicionales y los medios de comunicación masivos. Y, sinceramente, no veo los motivos por los que esta vez hubiera sido distinto de no darse las condiciones citadas.


16 comentarios

  1. Adrián de la Rosa dice:

    Una segunda parte de este post podría ser «Por qué los policy makers no se adelantan a los focusing event»

  2. cronops dice:

    A mi también me surgió la misma pregunta. En realidad, he leído tu artículo esperando encontrar alguna posible respuesta fuera de la definición del hecho en si mismo. Sin buscar hipótesis paranoicas, no deja de resultar sorprendente que el tema haya surgido con esta fuerza. Han habido muchos casos anteriores quizás incluso con causas más justificadas para esta reacción. ¿hay algún interés oculto que haya influido en los medios para que el tema tenga tanta repercusión justo ahora o ha sido simplemente una cascada de noticias sin control?

  3. MuGaR dice:

    Curioso tb lo que comentaba Arcadi : «Yo tenía entendido que el periódico no informaba de suicidios. Pero ya comprendo la excepción en el caso de los suicidas que son asesinados.»

    http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elmundopordentro/2012/11/10/yo-tenia-entendido-que-el-periodico-no.html

  4. Maese Alcofribas dice:

    ¿Cuál es la causa de un fenómeno social? Menudo quilombo epistemológico; causas mediatas o inmediatas, necesarias y/o suficientes, multicausalidad… yo diría que es un problema irresoluble hasta que no nazca Hari Seldon. Lo que me queda claro es que los medios de comunicación juegan un papel fundamental, of course

    A estas alturas no me gusta que mis comentarios aquí sean siempre negatifo, nunca positifo. Sorry, pero es que este post me da mucho morbo desde la perspectiva de determinado debate establecido en politikon sobre estos temas en el último año y medio. Más allá de si los suicidios han aumentado por los desahucios (o por la crisis), o de si esto es difícil de determinar (supongo que igual de difícil que determinar si el contrato único arreglaría algo o resultaría intrascendente), en cuatro ocasiones pones en duda que esos dos suicidios concretos se debieran al desahucio; me ha sorprendido, pues daba por hecho que estaba bastante claro que el desahucio fue el suceso catalizador de dichos suicidios, aunque se tratase de personas probablemente más vulnerables que aquellos que no se suicidan.

    Volviendo al tema de la causalidad y sin ánimo de resolver lo irresoluble, yo iría bastante más atrás en la cadena de acontecimientos: 1) a partir del 15M, grupos de irreductibles perroflautas se organizan para frenar los desahucios, 2) durante el último año consiguen algunos éxitos, y el tema va saliendo esporádicamente en los medios; se conocen situaciones que sin llegar al suicidio son bastante dramáticas; el tema no es bomba informativa, pero va calando en la opinión pública; 3) el 23 de octubre (creo), el País publica el ya famoso (anexo al) informe solicitado por el CGPJ. Pasas por alto este importante hecho: antes del primer suicidio, siete magistrados, de forma clara y yo diría que contundente, apoyan la postura que perroflautas y demás fauna llevan defendiendo año y pico: la ley es injusta, las responsabilidades son asimétricas, el débil queda desprotegido, el fuerte nunca pierde. Claro que uno puede argumentar que son sólo siete jueces, probablemente de la izquierda auténtica, etc, o que sus juicios los guía la amígdala y no el lóbulo prefrontal, etc, o que la ley sí fue estupenda en cierto momento y nadie se quejó (creo que es obligado aclarar y detallar esta última afirmación); 4) el día siguiente se publica que el CGPJ pasa del tema; 5) el 25 (creo), se suicida el hombre en Granada; 6) a primeros de noviembre, los jueces decanos se pronuncian contra la ley, y creo que al día siguiente se suicida esta mujer

    • PaulJBis dice:

      En el caso concreto de la mujer de Bilbao, se han conocido ya bastantes detalles: trabajaba como jefa de personal, su marido trabajaba también, tenían unos ingresos (según he leído) de 4000 euros mensuales netos… En otras palabras, no parece fuera de lugar poner en duda que su suicidio se debiera al desahucio. O puede que sí, pero lo que está claro es que no encaja en el perfil del que estamos hablando, el de personas sin recursos para pagar la hipoteca y que se quedan en la calle.

      • Luisa Vicente dice:

        El problema de Amada es que hizo de avalista a su hermano, quien al no poder pagar su hipoteca, el banco ejecutó el desahucio contra la avalista para cobrar, en este caso su hermana Amada.

        He consultado el perfil de quien ha escrito este artículo y enseguida he comprendido el porqué de su contenido frio e insultante hacia las personas que están quitandose la vida y están sufriendo por la avaricia desmedida de los bancos …no falla, ha sido banquero.

  5. […] de las actuaciones del 15M o de movimientos para frenar desahucios, por ejemplo, aunque pueda cuestionarse su eficacia, entran dentro de este repertorio de […]

  6. Menvil dice:

    ¿No tendrá nada que ver que la UE dijo que nuestra ley de desahucios era injusta? ¿Amenazando con futuras sanciones? Fue poco antes del suicidio.

  7. […] Queda por cubrir otro tema, de corte cultural y sociológico, muy dado en España. Jorge San Miguel comenta en Politikon, como en España se eleva a sagrada la propiedad de la vivienda y se confunde con el derecho a la […]

  8. Maese Alcofribas dice:

    Ayer leí que García Abadillo dijo que Amaia había avalado las deudas de su hermano. Me resulta irrelevante, chismorreo. Salvo que se tratase de una persona con un trastorno depresivo mayor desde antes de la crisis, que ha tomado antidepresivos y tiene antecedentes de intento de suicidio, no entiendo a qué viene a cuento esa insistencia en una supuesta narrativa construida que falsea la realidad. O sí lo entiendo; la necesidad de defender la propia narrativa que Jorge ha mantenido sobre el 15M desde su aparición, y que puede resumirse en: “perroflautas que se piensan que tienen derecho a todo gratis, hombres-masa caprichosos e ignorantes”. ¿Exagero, hombre de paja? Yo afirmo que exagero muy poco

    Repito que pienso que no hay forma humana de medir el papel causal que los movimientos surgidos del 15M contra los desahucios ha tenido en el hecho de que los políticos actúen (a ver qué sale de esa actuación); supongo, y eso es lo lamentable, que el evento focalizador (suicidios) es condición necesaria. Pero hombre, ¿quién ha hecho que los desahucios salgan en los informativos desde hace meses? orientar el post hacia “¿qué os creéis, perroflautas, que lo habéis conseguido vosotros?… de ahí mi morbo. Un post que reconociera, en su justa medida, la labor de los movimientos contra los desahucios no me habría producido morbo

    ¿Por qué no ese post? Porque, de facto, Jorge no reconoce ningún valor a esa labor. Porque la postura de fondo, suavizada en superficie, sigue siendo de defensa numantina de la narrativa que comento arriba. Una narrativa que no acepta que hay y había argumentos razonables en el discurso difuso y lleno de ruido de un movimiento por naturaleza difuso y lleno de ruido. Una narrativa que miraba para otro lado ante lo que se hacía en EEUU o Irlanda

    • PaulJBis dice:

      A mí sí me parecen relevantes las circunstancias personales de Amaia. No entro ni salgo en si el 15M ha tenido más o menos que ver; a lo que voy es que la razón principal por la que el meme «suicidios causados por desahucios» ha calado tanto en la opinión pública es debido a la imagen mental que todos nos hacemos al oír esa frase: el de familias sin trabajo, sin recursos, que se quedan en la calle para que un malvado banco se quede con un bien fundamental como su vivienda.

      Pues bien, resulta que en este caso el «evento focalizador» ha sucedido en una persona que, a pesar de que estrictamente hablando encaje dentro de la frase «suicidios causados por desahucios», no cumple ninguna de las otras condiciones: ni estaba sin trabajo, ni le faltaban recursos, ni se puede decir que estuviera en una franja desprotegida de la sociedad. Hay ahí detrás una historia personal, seguramente interesante (en el sentido de «interés humano»), y bastante más compleja que el tópico fácil que se ha formado en los medios.

      • Maese Alcofribas dice:

        Vale, el caso no se ajusta al meme “persona sin recursos que se suicida porque va a ser desahuciada”. Pregunto: ¿qué relevancia tiene eso frente al meme existente con anterioridad “inacción del gobierno frente al drama social de decenas de miles de personas sin recursos que son desahuciadas, drama que ya es drama independientemente de que se suicide uno o cien, drama que, a diferencia del paro y la crisis económica en general, sí puede ser mitigado de forma rápida?

        En cualquier caso, reconozco que he sido bastante inquisitorial, pues cada uno puede escribir sobre lo que le de la gana. Uno tiene el derecho a preguntar, por supuesto, por qué una muerte por tuberculosis se presenta como muerte por difteria, en medio de una epidemia de difteria, y no preguntar por qué el gobierno no actúa contra la epidemia de difteria.

        También uno puede pensar que no hay que actuar contra la epidemia, porque las víctimas se lo tienen merecido por no haber tomado precauciones, y este argumento sí que se ha defendido en muchas ocasiones en politikon, y es por esta postura por la que no ha habido ni un mísero post con propuestas para mitigar la epidemia. Se me ocurre la potencial respuesta “es que este es un blog sobre política y economía, no sobre las hermanitas de la caridad”, y en este punto ya llego a no comprender en absoluto qué significa “política”.

        Un saludo

        • PaulJBis dice:

          Bueno, tiene relevancia en cuanto a que ese caso ha sido el «evento focalizador», la chispa que ha prendido la llama, así que resulta interesante examinar hasta qué punto ese caso encaja con las ideas preconcebidas que teníamos, sin que eso suponga necesariamente quitar importancia al problema social que se quiere ejemplificar con él.

          Por poner un ejemplo práctico, un caso de abusos sexuales a menores que causó gran escándalo en EE.UU. en los años 80 fue el de la familia Friedman. Se encarceló al padre y al hijo de dicha familia bajo la acusación de haber abusado de docenas de niños en ritos satánicos. ¿Hasta qué punto la sensibilidad social actual hacia este tema fue causada por dicho caso? La atención que han prestado los gobiernos a este tema desde entonces, ¿se debió a la alarma social causada en aquella época? Supongo que nadie discutirá que es bueno que exista más atención al problema del abuso a menores, del que hoy mismo hemos tenido un ejemplo en la prensa.

          Eso sí, desde entonces han surgido serias dudas sobre la culpabilidad del hijo, Jesse Friedman (véase la película «Capturando a los Friedman»). Espero que no me acuse nadie de defensor de pederastas por mencionar este hecho.

        • PaulJBis dice:

          Mira, si llego a esperar 24 horas, no me tendría que haber ido a los USA a encontrar un ejemplo:

          http://www.eldiario.es/politica/hombre-orden-desahucio-arroja-Cordoba_0_69643167.html

          Atención en particular a los comentarios.

          Otro tema es que, lamentablemente, sólo hayan tenido que pasar 24 horas para que suceda un ejemplo práctico como éste, pero ahí entra ya la responsabilidad de los medios. Lo que decía Arcadi Espada, vamos: «yo creía que los medios no informaban de los suicidios…»

  9. Jorge San Miguel dice:

    Este artículo de El País ilustra un tanto el trasfondo de la cuestión:

    http://politica.elpais.com/politica/2012/11/15/actualidad/1352976937_919384.html

    A mi entender, son los defensores del deus ex machina de los movimientos de base quienes tienen que explicar qué ha cambiado de entonces a ahora que no sea lo que comento en el artículo, cuando las propias plataformas llevan tiempo quejándose de que nadie les hacía ni caso.

    Por supuesto, no voy a contestar a alusiones personales ni juicios de valor, y preferiría que os los ahorraseis.

    • Maese Alcofribas dice:

      que sí, Jorge, lo he dicho, doy por hecho que los suicidios han sido condición necesaria, como tuvo que morir un niño para que prohibieran las bengalas en los estadios de fútbol, y mil cosas más. Es obvio que tienes razón en eso.

Comments are closed.