Ajustes fiscales & Economía

Fatalismo, melancolía y nuestra década perdida.

9 Sep, 2012 -

En el post anterior intentaba transmitir que durante los años de la burbuja inmobiliaria nuestra economía ha adquirido una forma que ha dejado de ser viable tras el estallido de la burbuja. Reconstruir nuestra economía requerirá tiempo y eso me hace ser pesimista sobre que España pueda volver a tener niveles de empleo aceptables (desempleo por debajo del 15%) en un periodo más o menos corto de tiempo (menos de cinco años).

Una parte de las cosas que tienen que cambiar es lo que producimos. El famoso «modelo productivo». España -no el Estado- necesita que las empresas que en el pasado trabajaban en el sector de la construcción desaparezcan y los recursos que empleaban se recoloquen en otros sectores. Esta preocupación es la que hay detrás de la obsesión constante de los autores de este blog con las barreras de entrada en los mercados: necesitamos empresas nuevas, en nuevos sectores.

Pero en lo que ponía el acento en el post anterior es en el problema de los salarios: la estructura salarial española, dados los niveles de productividad y la organización sectorial actual, es incompatible con el pleno empleo. En los años de la burbuja, una cantidad considerable de mano de obra ha sufrido dos procesos. Por un lado, ha ganado experiencia y adquirido habilidades específicas a un sector -la construcción- en el que a partir de ahora no van a poder encontrar empleo. La especificidad es importante porque, como cualquiera sabe, el hecho de trabajar en un sector hace que las habilidades que uno pueda tener para trabajar en otros sectores se deprecien o desaparezcan. Pensad, por ejemplo, en gente que vuelve a estudiar (por ejemplo preparando oposiciones) después de estar varios años trabajando: ha perdido el hábito, se ha acostumbrado a otro estilo de vida, es mucho peor estudiante que antes. Lo mismo ocurre cuando uno deja de ser peón de obra para intentar trabajar en una oficina. En otras palabras, se trata de trabajadores que se han vuelto mucho menos productivos para cualquier otro sector. Las transiciones entre sectores son siempre violentas porque destruyen capital humano.

Por otro lado, se trata de gente que ha formado unas expectativas profesionales que ya no son realistas. Estas expectativas pueden deberse bien a que psicológicamente uno ha adquirido la convicción de que su trabajo vale «más» de lo que el mercado le ofrece ahora (pero sí le ofrecía antes), bien a que ha adquirido unos hábitos de consumo que no pueden ser satisfechos con el salario que podría cobrar ahora, bien a que ha podido adquirir compromisos financieros que no le permitan aceptar un salario bajo. Las expectativas son muy importantes a la hora de buscar trabajo, porque afectan a las decisiones de búsqueda y aceptación de ofertas: probablemente la gente es reticente a pensar que le va a tocar buscar en otro sector o aceptar ofertas con salarios muy inferiores. Pensad en un arquitecto que podía ganar muy bien su vida durante la burbuja immobiliaria. Probablemente en España tenemos un excedente brutal de arquitectos. Para absorber esa mano de obra, o bien todos esos arquitectos comienzan a cobrar una cantidad muy por debajo de lo que cobraban antes, o bien piensan en empezar a trabajar en otro sector- en el que su título de arquitecto valdrá bastante menos. Todo esto tiene costes psíquicos y económicos desproporcionados que harán el proceso lento y doloroso. Aquí es dónde entraba el problema de la negociación colectiva al que me refería: si ya de por sí las expectativas son inconsistentes, el hecho de tener salarios regulados por convenios por encima del punto en el que el mercado de vacía solo agudiza el problema.

El factor agravante es el tiempo que ha durado el proceso. Se trata de una década. En el post anterior hablaba del caso de un joven que hubiera dejado el sistema educativo a los 16 y tuviera ahora 28 años después de diez años trabajando y dos en paro. Pero cualquier historia similar es equivalentemente dramática. Alguien que, después de haber tonteado por el sistema educativo más de la cuenta -hecho alguna carrera en más tiempo del razonable y haberse cambiado de itinerario- hubiera empezado a trabajar en la construcción con 26 años y durante diez años de su vida se hubiera hecho a eso, tendría ahora 38 años. ¿Qué va a ser de esta gente? ¿Realmente hay quien piensa que es realista que empiecen de cero, en otro sector, a un salario similar al que cobraba antes?

Lo anterior sirve para plantear el punto fundamental en términos un poco más abstractos: tanto la distribución sectorial de los factores de producción, como los precios de los mismos es, a día de hoy, totalmente incompatible con un desempleo que no sea obscenamente alto y no hay ningún viso de que esto vaya a cambiar demasiado rápido. Los salarios relativos (relativos a los que se pagan en otros sectores) en la construcción son exageradamente altos y los salarios en el resto de sectores son demasiado altos para poder absorber a esos trabajadores muy poco cualificados (para ese sector) que tienen que migrar.

En este punto alguien debería esperar soluciones. Siento decepcionar al lector si digo que lo único que tengo que aportar es pesimismo. Para que el capital vaya hacia nuevos sectores, sí, es urgente que haya una reforma financiera que haga que el crédito vuelva a fluir; es necesario que se eliminen las barreras para que el proceso de ajuste tenga lugar -liberalizar mercados, quitar red tape, etc etc- y la productividad pueda crecer. Uno podría pensar incluso en soluciones de política industrial para guiar este proceso. Pero no creo que todo esto vaya a ser suficiente. Seguiremos teniendo a un grupo muy amplio de gente mayor de 27 años que ha perdido su empleo y se ha desclasado de forma violenta.

¿Como podemos reinsertar a esta gente? En un mundo ideal dónde las políticas funcionan igual que en los modelos, debería ser posible invertir masivamente en políticas activas de empleo, mantener la renta de los trabajadores con subsidios fiscalmente viables, y de alguna forma hacer que una mano de obra con habilidades reformadas pueda canalizarse hacia nuevos sectores y así suavizar la depreciación salarial. Al mismo tiempo, una reforma agresiva del sistema educativo debería reorientar a los jóvenes hacia nuevos sectores.

Soy sin embargo pesimista sobre la capacidad de las políticas activas de empleo para obrar milagros en el corto plazo, no digamos ya de reformar la universidad en un mundo dónde el uso de armas nucleares parece que tiene mala prensa. Tampoco creo que una política industrial agresiva pueda usarse con alguna esperanza de éxito para recolocar factores en un mundo con ministros de industria y hacienda como los nuestros (me gustaría aclarar que tampoco creo que Rosa Díez ni Cayo Lara estén en condiciones de ser inversores sofisticados, por si quedara alguna duda). Una razón fundamental para esto es que estamos en un entorno dónde todavía no se ha perfilado qué sectores van a sustituir al de la construcción y no hay  ninguna expectativa de que esto cambie en el corto plazo. No creo que el cisco financiero empiece a arreglarse del todo antes de uno o dos años, mi expectativa sobre la ambición reformista del gobierno del PP no es nada optimista, tengo el firme convencimiento de que los sindicatos o no son conscientes de este diagnóstico o son incapaces de transmitirlo a sus representados y tengo para mí que es probable que a partir de las próximas elecciones generales tengamos al menos dos ciclos electorales con gobiernos en minoría, incapaces de aplicar políticas impopulares que no serán más pro-activos que el actual gobierno del PP.

 


47 comentarios

  1. Hay una forma de romper o tratar de acortar esa década de resignación y es a través de la garantía de empleo estatal o Job Guarantee: http://bilbo.economicoutlook.net/blog/?p=20914

    Se trataría de un programa que garantizara un empleo a cualquier desempleado, pagado con el salario mínimo y que podría cubrir sectores como dependencia, atención a la tercera edad, formación, medio ambiente, u obras públicas. Se hace una actividad productiva y durante ese periodo se adquiere formación para una nueva actividad o sector profesional.

    • Mi nombre es Sombra dice:

      O sea, 5 millones más de funcionarios, justo lo que necesita el país…

      • Pau dice:

        O 5 millones menos de desempleados, sin la losa psicológica de que están «parados» sobre sus cabezas, adquiriendo otras aptitudes profesionales y con menos miedo para gastar dinero… todo depende de según se mire.

        Y no es lo mismo empleado público que funcionario.

      • 1. Asumes que ningún funcionario hace nada productivo. Espero que no se te queme la casa, o que no te tengan que hacer nunca un transplante.

        2. Una garantía de empleo estatal no es ser funcionario. Pueden ser despedidos porque no es un empleo permanente. Es un tránsito. Además, ¿cuánto tiempo crees que alguien aguantaría ganando el salario mínimo una vez que tuviera mejores capacidades para ganar más? Es un búfer (tampón) que se ampliaría en las crisis y se reduciría mucho en las épocas buenas.

        3. Y más importante, ¿has visto el vídeo?

      • Shine dice:

        No sé si lo tuyo es un homenaje a Navarro o eres así.

        • El Burgués dice:

          Así que nos sacamos 5.000 millones de euros al mes de debajo de la manga. 60.000 millones más de euros al año.

          ¡Eh, pero y lo que mola hablar de ‘job guarantees’! ¡Mírame, hablo inglés!

          • Hay muchas alternativas para financiar el programa. La primera un QE del BCE para financiarlo como debería haber hecho. Y no la inflación no va a subir, como no lo ha hecho en USA.

            Otra es introduciendo, monedas nacionales a nivel local y regional y que permitan pagar impuestos en municipios y regiones.

            La tercera y más complicada, es volver a la peseta. Un país que emite su propia moneda puede financiar en su moneda cualquier cosa que considere.

            Como podrás imaginar, esto no me lo he inventado yo, hay varios economistas desde Bernard Lietaer, pasando por Steve Keen o Yanis Vourfakis, que están proponiendo soluciones similares.

            Claro que mola hablar de Job Guarantee, ahora lo que tenemos es un Dole Guarantee. Yo prefiero a gente trabajando, produciendo y formándose con un SMI pagado por el estado, a gente en el paro que no puede encontrar trabajo porque no hay un medio de intercambio eficaz para pagar por unos servicios tan necesarios como educación, sanidad, dependencia, medio ambiente, etc…

            Ah, y ya tuvo equivalente en USA con al WPA. No hay nada inventado, solo hace falta coraje e ideas para ponerlo en marcha.

            PD.:No hablas inglés, lo escribes 😉

          • Por cierto, creo que tus cálculos no son correctos.

            Pagando el SMI de 2012 (redondeado a 700€) a 1.000.000 de parados en 14 pagas anuales, el programa costaría: 9.800.000.000€, es decir, menos de 10.000 millones de euros al año. Creo que es aprox un 1% del PIB.

            ¿Qué política de empleo más efectiva que esta lograría colocar a 1 millón de outsiders en términos del Politikon (jóvenes por ejemplo) a trabajar en menos tiempo?

            El impacto en la demanda agregada podría ser incluso suficiente como para reactivar otros sectores.

          • Shine dice:

            Será por dinero…

          • Pablo González Rojas dice:

            Aprende a hacer cálculos y después hablamos, vale «burgués»?

  2. Marc dice:

    Bueno, si lo miramos por el lado positivo, estamos delante de una generación perdida «joven». Muchos jóvenes que trabajaron en la obra ahora se han quedado sin casa y muchos han vuelto a casa de los padres. Esto implica una bajada de gastos significativa.

    Dicho esto, creo que las empresas (dudo el que el gobierno tenga la misma idea) deberían aplicar sistemas de formación para jóvenes de la misma forma que se hace en Alemania. Durante dos/tres años, los jóvenes trabajadores cobran poco, o mejor dicho, una miseria pero se van formando y tiene algún dinero. SEAT, posiblemente por influencia germana, ya lo ha puesto en marcha.

    Supongo que es algo parecido a un «mini-job» que creo que ya comentasteis por aquí que no es una gran idea, sin embargo el propósito de este es la formación.

    • Epicureo dice:

      Me parecería estupendo que eso se implementara de forma general. Un contrato de aprendizaje para primer empleo y parados que cambien de sector, limitado en el tiempo (2-3 años parece razonable) pero no en la edad, con gran reducción de las cotizaciones sociales, y condicionado a que al final del plazo se convierta en un contrato normal, o sea indefinido y con salario de convenio.

      Esto podría contribuir a solucionar uno de los problemas que los empresarios se encuentran a la hora de contratar, que es la formación deficiente. Al menos mientras se reforma en profundidad la formación profesional y la universidad (ja).

      Pero es muy difícil que un empresario contrate si no hay demanda. Lo se de primera mano: ningún empresario deja de contratar porque los salarios sean muy altos. El problema es la falta de demanda. Cuando uno no da abasto con sus clientes, contrata al precio que sea.

      Otro problema que habría que solucionar es la judicialización de las relaciones laborales. Actualmente se intenta compensar la ausencia de los inspectores de trabajo y la inoperancia de los sindicatos haciendo que cualquier despido se convierta en un largo y engorroso juicio. Esto también hace que los empresarios se lo piensen a la hora de contratar, y prefieran explotar a los trabajadores que ya tienen obligándoles a trabajar un par de horas extra (generalmente gratis) antes que arriesgarse a meterse en un lío con un nuevo.

      • un bostoniano dice:

        No digas chorradas, Epi. El problema es la falta de demanda A ESOS PRECIOS. Al final, los salarios hay que repercutírselos al cliente. Nunca jamás va a haber suficiente demanda de albañilería si los precios que paga el cliente son los salarios de la burbuja. Hay que pensar un poco con la cabeza antes de escribir, eh.

        • Epicureo dice:

          Bostoniano, nadie está pagando los salarios de la burbuja a los albañiles. Lo sé mucho mejor que tú. Si hay empresarios que no quieren repercutir la bajada de salarios al cliente, eso no se solucionará bajando aún más los salarios.

          Además, no todos los parados son albañiles ni muchísimo menos, esa es una idea de Cives que no tiene nada que ver con la realidad. Hay millones de jóvenes que no encuentran su primer empleo, no porque pidan sueldos exagerados, sino simplemente porque no hay demanda suficiente.

          Hay que informarse un poco antes de escribir.

          • un bostoniano dice:

            No te tomes a mal mi puyita, Epi. Sé que tus intervenciones son meditadas. Estarás de acuerdo conmigo en que la demanda de albañilería no va a volver nunca a los niveles de la burbuja, y que por tanto, las rebajas salariales en el sector son necesarias y están para quedarse, no¿?

  3. claudio dice:

    Cobrar un subsidio de 400€ al mes es un ‘derecho’. Pagar ese mismo importe por trabajar es un delito.

  4. Antonio dice:

    Creo que los problemas tienen dificil solucion igualmente. Aunque también creo que la optica academica no los enfoca bien. Es facil. Antes ganabas 10 y ahora ganas 5 o 3. Hay que buscarse la vida. Tener 35 años puede no ser agradable para cambiar, pero tampoco creo que haya para tanto. Dificil lo tienen los de 55 años, esos son el verdadero problema. Con 35 años tienes mucha espalda para tragar. A veces perdemos la perspectiva. Nadie dijo que esto fuera facil, pero es que hasta ahora ha sido demasiado sencillo. Yeseros ganando como ingenieros. ¿A qué ingenuidad nos estábamos acostumbrando? Pienso que este bienestar rozaba la hipocresía. No queda otra que apechugar. ¿Conoces alguna otra generacion que no haya pasado por este tipo de situaciones?

  5. […] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Fatalismo, melancolía y nuestra década perdida politikon.es/2012/09/09/fatalismo-melancolia-y-nuestra-de…  por chisqueiro hace […]

  6. Miguel CM dice:

    Estoy completamente de acuerdo con el artículo y soy igual de pesimista que el autor.

    En discusiones de barra de bar siempre apunto a una solución a este problema:

    Está claro que tenemos a un montón de gente que ha vivido muy bien de la construcción y que ahora no sabe hacer la O con un canuto y tienen mal futuro laboral. Por otro lado, también queremos que este país fuese a una economía basada en el conocimiento y en tecnologías punteras.

    Pues bien, tengo la solución a la enorme tasa de desempleo y al cambio de modelo económico… todos estos desempleados actuales podrían, deben, orientarse hacia un sector de biotecnología, por ejemplo, terapias genéticas.

    Obvio, esta gente, mal que les pese, no saben mucho de cortar y pegar genes, así que ahí no encontrarán sitio. Sin embargo, sí podrían servir de cobayas para experimentos genéticos en fases avanzadas. La cosa funciona así:

    – el biólogo prepara una terapia genética y un experimento sobre una cierta muestra de sujetos (de los desempleados, digo) y les aplica la terapia.
    – los sujetos reciben un salario por someterse a estas pruebas.

    Con esto ya tenemos una primera bajada de la tasa de desempleo.

    Pero es que además, hay una segunda derivada… y es que estos experimentos pueden acabar de dos maneras:

    – si acaban bien: nos convertimos en una potencia biotecnológica mundial, sector con futuro donde los haya, innovador, etc. Así tenemos ya el sector innovador que queremos y necesitamos en este país.
    – si acaban mal… al menos acabamos con el desempleo por la vía de ‘dio su vida por la patria’.

    Sí, un poco bestia. De barra de bar como digo.

    Y en serio, el problema que discute el artículo es grave. No sé a qué vamos a dedicar un porcentaje enorme de gente en paro sin más habilidades que poner ladrillos o encofrar en un país donde sobran viviendas.

    Terrible.

    • Epicureo dice:

      Un comentario digno del artículo.

      • JLPC dice:

        Estimado sr. CM, su propuesta carece de la mínima originalidad necesaria para ser publicada. En efecto, no es más que una leve actualización de la ya presentada en (Swift, 1729). Esperamos que este rechazo no le desanime en su carrera de arbitrista.

        Swift, J.: «A Modest Proposal for Preventing the Children of Poor People From Being a Burden on Their Parents or Country, and for Making Them Beneficial to the Publick», Londres/Dublín, 1729.

    • Joshua dice:

      Bueno, bueno. Ya vamos por el siglo XVIII. ¿y si los mandamos a las cruzadas? Ay, no! que eso ya se les ocurrió al trío de las Azores.
      Cada vez estoy más convencido de que la Historia es fundamental. ¿Como vamos a encontrar a Nemo de esta manera?

  7. juan dice:

    Creo que el problema laboral no reside tanto en los empleos «de la burbuja» que ya no volverán a corto ni medio plazo, sino en cómo generar nuevos sectores productivos.
    Independientemente de que se requiera que fluya el crédito, hay un handicap mayor.

    En España durante los 80 aumentaron las oportunidades educativos para la clase media y baja mediante 2 métodos: el bueno (becas que cubrían la residencia en otro lugar) y el malo (la universidad en cada provincia). De repente muchos padres sin apenas estudios (no es peyorativo en absoluto, es mi caso) tenían hijos con estudios y que tendrían buenos trabajos por el mero hecho de tener estudios universitarios, ya que eso siempre había sido así. El truco es que era así porque había pocos titulados antes, por tanto la forma de que los estudios garantizasen buenos trabajos era «generar nuevos». Esto sucedió vía la ampliación de las plantillas de funcionarios autonómicos (más colegios, más universidades, más centros de salud, más hospitales, más organismos raros) y locales. Durante un tiempo parecía que sí, que una licenciatura aseguraba un buen puesto, o al menos un puesto funcionarial con buen horario por un sueldo decente.
    ¿Qué pasó? No caben más y sin embargo la mentalidad es que uno tiene que buscar un empleo, si no es aquí en Alemania o donde sea. Se requiere un cambio de mentalidad, se debe inculcar que un salida profesional es justamente crear empleo. Montar empresas. Emprender es jodido, fuera de los topicazos, es complicado, igual se gana menos que con un empleo y se trabaja 24/7 y todo el día se está con líos revoloteando la cabeza. Pero hay que intentarlo, si un negocio no sale bien, pero se han pagado 5-6 sueldos y cotizaciones 3-4 años, pues es gente que ha estado trabajando, ganando un sueldo y pudiendo consumir.
    La famosa «generación más preparada» del país, realmente «no está preparada» para lo que necesita el país, que es la conversión de conocimiento en puestos de trabajo para ellos mismos, y para otros que no hayan tenido o no hayan querido tomar sus oportunidades educativas.
    Si la la «generación más preparada de la historia», con «más títulos» no es capaz de generar puestos de trabajo, seriamente habría que ir pensando en volver al modelo de self-made que haya pasado por la pobreza (Ortega, Hidalgo), en vez de seguir pagando titulados para otros países.

    • Epicureo dice:

      Ninguno de esos «self made» empezó emprendiendo. Ortega trabajó 22 años por cuenta ajena antes de crear su primera empresa. Salvo casos excepcionales (nuevas tecnologías) sólo con experiencia puede descubrir uno un nicho de mercado con posibilidades.

      No es posible que haya más jefes que indios. Lo que hace falta no es una inflación de microempresas, sino que las mejores empresas pequeñas y medianas crezcan lo suficiente para ganar en eficiencia y prestigio, investigar y competir internacionalmente.

      Evidentemente eso no es facil, pero no es tan insólito. Lejos del mito de que sólo sabemos poner ladrillos, en España hay empresas que exportan; incluso hay algunas que exportan maquinaria a Alemania, lo que se me antoja tan fácil como vender neveras a los esquimales.

      Hay muchos motivos para ser pesimistas, por supuesto. Uno de ellos, la idea predominante de que lo único que hay que hacer es liberalizar, bajar salarios y bajar impuestos, y el dios Mercado y el hada de la Confianza lo resolverán todo. Lo que viene a ser como eso que dijo un dictador sudamericano: «Estábamos al borde del abismo y dimos un paso al frente».

      • juan dice:

        ja ja, eso lo dijo un casi-dictador, Ménem 🙂
        Creo que se puede exportar tecnología ahora mismo a Alemania, de hecho mi microempresa lo ha empezado a hacer.

        No se trata de que haya más jefes que indios, pero tampoco que nos dividamos en jefes e indios, la idea es que según las circustancias de la vida, cualquier indio no vea un muro infranqueable ser empresario, y que al revés empresarios puedan ser indios.

        También para que empresas pequeñas crezcan hacen falta mucha pequeñas empresas «con buenas prácticas» con las que permitirse crecer. Desgraciadamente las grandes empresas de este país y su middle management cutrón de MBA hace todo lo posible por poner todas las barreras posibles a las pequeñas. Mi experiencia, proveo de algo a empresas de fuera de un determinado sector, y «la nacional» dijo que con empresas tan pequeñas no querían trabajar.
        El que más gente pase por empresas pequeñas (como jefe o indio) es positivo porque igual estando luego en una grande, sabe que determinadas prácticas equivalen a rociar el cesped con ácido, y a la larga malas para todos.

    • anonimo dice:

      Lo malo es que el querer ser asalariado o, mejor aún, funcionario era antes una decisión racional.

      Más allá supuestos factores culturales e inercias, el poner en marcha una pequeña empresa o negocio sigue siendo en España una carrera de obstáculos que desanima a muchos: trámites burocráticos torpes, lentos e inútiles, pago de impuestos y cotizaciones sociales antes de facturar el primer euro, precios abusivos de locales comerciales y naves industriales, legislación laboral anticuada, impagos e impunidad de los malos pagadores… no creo, en definitiva, que a estas alturas diga nada nuevo.

      En cambio, la vida de asalariado suele ser mucho menos complicada, y no digamos ya de la de un funcionario.

      Y al final, como decía mi padre, el 99% de las decisiones se reduce a hacer las cuatro cuentas.

      El día que los trámites burocráticos necesarios para crear una pequeña SL sean cuestión de horas, que los precios inmobiliarios sean razonables, que la justicia solucione los impagos de forma expeditiva o que los funcionarios tengan unas condiciones salariales y laborales a la par que en el sector privado, entonces la mentalidad del español de a pie cambiará.

  8. Pau dice:

    Un ejemplo real y reciente para ilustrar este post:

    Hace un par de meses pedimos presupuesto a un constructor para una obra pequeña. Nos la oferta a un precio superior a otros presupuestos similares de hace 3-4 años…

    Aunque parezca increíble, aún hay gente que se dedica a la construcción y que pretende hacerse rico con esta actividad o mantener su nivel de vida anterior.

    Mientras la gente que se dedica o se ha dedicado a la construcción no comprenda que trabajan en un sector que no puede reportar los beneficios que ha estado dando los últimos 15 años ni de lejos, poco habrá que hacer con ellos…

  9. Mariolas dice:

    La formación de nuevos profesionales no esta relacionada con la ocupación anterior en su vida laboral, es un falso mito que la capacidad de aprender o estudiar disminuya con la edad, muy por el contrario puede hasta ser una ventaja para las personas de cierta edad, son mas responsables, tienen claro lo que han escogido y es voluntario, todo ello, unido a poder tener la suerte de escojer algo por lo que se tiene pasión o interés hace de ellos no solo buenos estudiantes si no también buenos candidatos en el mercado laboral,

    Cierto es que a ciertas edades no se tiene a un núcleo familiar que financie los estudios, no seria muy extraño el caso de estudiantes padres o madres de familia reciclando se, innovando y creando nuevos emprendimientos,
    No desanimen, no es todo rotundo ni tópico, cada uno de los trabajadores con o sin burbuja tienen la capacidad de reinventarse

  10. Carmen Sánchez dice:

    Es evidente que esta crisis tiene un marcado tinte económico, pero de ahí a creer que se va a solucionar solo y exclusivamente con buenas políticas económicas hay un buen trecho. A estas alturas debería estar muy claro que estamos en buena medida ante una crisis sistémica, que afecta nada menos que al propio modelo de sociedad en el que vivimos. Y el principal problema es que no tenemos nuevas ideas, que se ha generalizado tanto el pensamiento único que no hay ideas ni proyectos alternativos. Los partidos están secos, pero es que también lo están las instituciones, las empresas y la misma sociedad. Ni siquiera tenemos intelectuales de relieve, como los que hubo (no muchos) en el primer tercio del siglo XX. Os recomiendo este artículo: http://www.otraspoliticas.com/politica/la-crisis-es-sobre-todo-de-ideas

  11. Shine dice:

    El mundo se acaba cada X años y vuelve a levantarse. Hablaremos a la explosión de la próxima burbuja.

  12. Capitalismo y Globalización dice:

    Mi opinión:

    No solo son un problema los convenios colectivos sino también el salario mínimo interprofesional y las limitaciones de horarios máximos por semana, días de descanso etc.

    Mientras no se adecue el derecho laboral a las condiciones del capitalismo globalizado del Siglo XXI el problema del paro presistirá.

    • Epicureo dice:

      Y cuando se adecúe el problema no será el paro, sino la miseria generalizada de los trabajadores.

      No estás proponiendo un capitalismo del siglo XXI, sino una vuelta al capitalismo del siglo XIX.

      Y cuando los trabajadores de todas las partes de este mundo globalizado tengan las mismas condiciones ¿quién va a consumir lo que produzcan?

      • Capitalismo y Globalización dice:

        Bueno, que yo sepa en China, India, etc está floreciendo una nueva generación de hombres ricos.

        Tampoco hay que olvidar que las grandes compañías necesitan ejecutivos y esos ejecutivos si perciben (por una cuestión de oferta y demanda su poder de negociación es alto) elevadas rentas.

        Supongo que la producción habrá de encaminarse más hacia productos de lujo que consuman esos grupos que a bienes de consumo más generalistas.

        No lo tengo claro, tampoco soy adivino. Pero hay algo que si tengo claro: Las legislaciones laborales no tienen sitio en un libre mercado globalizado y la realidad se terminará imponiendo.

        • PaulJBis dice:

          Le doy a este troll un 8 sobre 10. Mucha corrección, cara de poker, tono aparentement analítico… ¡pero las que va dejando caer! Juas.

          • Molari dice:

            Pues si bien es una pose, los argumentos parecen válidos y el tono es correcto. ¿Se le puede llamar troll porque no acompaña la idelogía general del blog?

        • Lole dice:

          Excelente.
          Así volverán a ser viables lucrativos empleos como mayordomo, ama de llaves, lacayo, doncella, ayuda de cámara, etc.

  13. Zhurrer dice:

    Bueno, creo que el tema no es tan complejo ni tan dramático. Coincido plenamente en que no vamos a poner a los de la paleta y el BMW ahora de emprendedores de Silicon Valley. Tampoco creo que sea incompatible con una apuesta decidida por una educación de más nivel y una economía de conocimiento, pero bueno, esa es otra historia.

    ¿Qué nos queda? Tenemos un millón de personas no cualificadas que no tienen trabajo ni posibilidad de obtenerlo con las reglas actuales del juego. ¿Qué hacemos? Veamos si podemos cambiarlas.

    1) Renegociemos los acuerdos en agricultura y pesca con la UE con el objetivo de obtener más cuota.

    2) Eurovegas, Barcelona Worlds y demás complejos turísticos donde sea necesaria mano de obra masiva y poco cualificada.

    3) Intentar traer a todos los jubilados de Europa a ese millón de casas vacías que tenemos vacias y a otras muchas más.

    4) Servicios a la tercera edad. Todos estos jubilados necesitarán a alguien que les atienda. Europa está envejeciendo, aprovechémonos de ello. Nadie quiere pasar su vejez en Bruselas.

    5) Intentar exportar este know-how que tenemos en construcción y turismo que tenemos a otros países. Me consta que ya en épocas pre-burbujas muchísimas cuadrillas de trabajadores de la construcción eran enviados a destinos turísticos de África y Caribe para trabajar en la construcción de hoteles, etc.

    La mayoría dirá, más turismo, más construcción y agricultura. Así seguro que competimos con Alemania…

    Su razón no les falta, pero por un lado hay que ser consciente de que hay que hacer algo con esa masa ingente de fuerza laboral no apta para ninguna labor cualificada y por otro lado realmente me planteo si es totalmente incompatible el turismo con la apuesta por la educación y la tecnología. Creo que California es un buen ejemplo de que ambas facetas pueden coexistir.

    Obviamente, lo de cobrar 3000 euros al mes por poner ladrillos se ha acabado, pero bueno, supongo que después de 5 años ya nadie espera que eso vuelva.

  14. david.a dice:

    Yo pertenezco al sector de la construcción. He terminado un postgrado para intentar reciclarme. No sirve de nada. En casi todas las ofertas piden experiencia previa y así reciclarse es imposible. Y en el clima actual de miedo a la contratación (¿para qué ha servido la reforma laboral?) aún menos.

    • Pau dice:

      Ha servido para darte más motivos para que cojas un avión al extranjero y te quedes allí por unos años… Políticas Activas de Emigración, un nuevo concepto de las políticas de empleo.

  15. Manuel dice:

    Epicúreo y CIA no creo que algunas cosas de las que proponéis sean excluyentes con otras, liberalizaciones de ciertos servicios, inversión en educación o investigación(igual sí hay que recortar en SS,pensiones o subir IRPF a rentas alta mientras ALEMANIA no nos deje otra).

    A la misma vez es posible que si enmiendan temas del sistema financiero muchos de los parados (no reciclables) puedan volver a la construcción, siempre y cuando se pongan los medios desde el Estado para que el precio de la vivienda sea asequible a un trabajador normal desincentivando tener casas vacías -tema vital que da miedo- y tendrá que ser a un salario más bajo pero me da igual que el salario sea más bajo que antes, siempre que los servicios lo sean también -> vivienda(sobre todo), electricidad , combustibles -> influiría notablemente en alimentación, agua

    -Y precisamente para abaratar temas eléctricos y de combustibles tenemos grandes oportunidades posibles invirtiendo en NOSOTROS MISMOS, cambiando el sistema de combustibles por electricidad (generada con viento) y convirtiendo el gasto que hacemos los españoles en combustibles(¿cuánto será?) en empleo en renovables!!!. Además esto se puede implementar:

    Se liberalizan los servicios eléctricos 100% (no hay intervención estatal). El estado pone un precio máximo para los primeros n kilovatios (por cada persona) que será el precio medio por kw de la unión europea, a partir de ahí el precio será libre, por supuesto vigilando la competencia. Se legisla para que todo ciudadano se pueda instalar energías alternativas y utilizar la red para devolver el excedente a precio (medio de la UE). Consigues:

    1.- El ciudadano/empresa que tenga cash se plantee invertir en energías alternativas para no pagar los precios de mercado, IVA etc…

    2.- La eléctricas se tenga que ajustar y competir y terminen bajando los precios.

    3.- Se genere empleo en fábricas, instalación y mantenimiento de energías alternatvias y dismuneye la importación de gas,carbón, petróleo (coche de hidrógeno)

    4.- Dejamos de subsidiar la electricidad que alguien paga por capricho o para generar sus bienes y servicios con lo cual llevamos los costes a donde REALMENTE ESTÁN no los repartimos a los ciudadanos.

    5.- La balanza de pagos exportaciones/importaciones mejora sustancialmente y por tanto se pueden dar
    gastar más dinero internamente -> generación de empleo en todos los sectores

Comments are closed.