Economía

Esto hay que pagarlo III: Historias tristes de salarios y ajustes.

7 Sep, 2012 -

Uno de los problemas más importantes a los que nos enfrentamos como país, políticamente hablando, es a que todo el mundo que no esté en contacto con los datos o con análisis más o menos objetivos, tiende a interpretar la crísis económica a través de su experiencia personal y lo que observa a su alrededor. De esta forma, la historia (cierta: I y II) de que como país hemos vivido durante una década y media por encima de nuestras posibilidades endeudándonos con el exterior y que, de nuevo como país, nuestros precios y salarios han crecido más de lo que podíamos soportar para nuestra competitividad y que, ahora, hay que revertir el proceso no es aceptada por la mayor de la gente.

La razón para ello es que, aunque como país esto sea cierto, no es necesariamente cierto para una cantidad considerable de individuos que, es posible, sean los que más ruido hacen. E incluso para el caso de la gente para la que es cierto, existen un conjunto de mecanismos de racionalización que eximen individualmente a la gente de culpa y hacen percibir un proceso complejo como injusto. Por eso, porque las concepciones normativas son un aspecto clave en la forja de consensos sociales, este es un problema político muy importante.

Lo que veís a continuación es un gráfico que representa la evolución de nuestros costes laborales unitarios frente a los de nuestros vecinos. Los costes laborales unitarios representan el crecimiento de los salarios no respaldado por aumento de la productividad, esto es, el encarecimiento o depreciación del trabajo para producir la misma cantidad de bienes:

Como veis, el crecimiento durante más de una década de nuestros CLU’s fue bastante superior al de Alemania.

No obstante, uno puede preguntarse, realmente, cuanto tienen que ajustarse los precios y salarios para que el paro y la balanza de pagos vuelvan a niveles razonables. Ahora mismo no me da para tirar números, pero basándome en el gráfico anterior, os voy a dar una idea de por qué mi respuesta intuitiva a esto es «mucho». Y cuando digo mucho, quiero decir que probablemente bastante más que para volver a los niveles de competitividad anteriores del año 98.

Por razones que no vienen a cuento, he caído en esta entrada de Luis Garicano antigua que estudia el caso de un pueblo que llegó a fabricar el 72% de las puertas de España. Os recomiendo que la leais, porque merece realmente la pena.

Simplificando un poquito, la decisión de un empresario de contratar a un trabajador está guiada por la diferencia entre lo que el el coste unitario de trabajador puede producir (el coste laboral, que es la diferencia entre el salario y la productividad) y el valor de mercado de ese algo. La segunda pata de esta historia es fundamental y depende de la demanda, es decir, del ciclo: mientras que no salgamos de la crisis y la gente empiece a comprar y el crédito a fluir, no volveremos a ver caer el paro.

Sin embargo, la primera parte es muy importante también y nos dice cuanto tienen que caer los salarios para volver a niveles compatibles con un nivel de empleo aceptable. Y aquí es dónde entra la historia de la burbuja inmobiliaria y la movilidad intersectorial de trabajadores.

Los años de la burbuja fueron una época particularmente interesante , en comparación con nuestro entorno, en la historia reciente de España para ser trabajador poco cualificado. Si yo vivo en un pueblo como el de post de Luis Garicano y tengo 16 años, tengo malas notas en el colegio, puedo largarme del sistema educativo, meterme de aprendiz en una planta y en unos pocos años ganar un sueldo decente, pedir un préstamo e irme a vivir con mi novia. Al empresario de la construcción le salía a cuenta contratarme porque las casas estaban por las nubes. La gente que no entraba a trabajar en este tipo de sectores lo hacía, en muchos casos, por razones de estatus social o de que el trabajo era especialmente «penible»,  y no por motivaciones económicas propiamente dichas.

¿Qué ocurre con la crisis? El sector de la construcción desaparece del día a la noche y libera a una cantidad sustancial de mano de obra que ha decidido no formarse y cuyas habilidades están hechas al sector de la construcción -es decir, es más productiva en ese sector que en otros sectores. Para que esto no resulte en una cantidad desaforada de desempleo, el resto de sectores deberían estar en condiciones de absorber ese excedente de mano de obra.

A corto plazo, mientras no cambie sustancialmente la inversión en esos sectores, un aumento de la oferta de trabajo solo puede absorberse con una caída de los salarios asumiendo que todos los trabajadores sean igual de productivos: los que están y los que entran. Esto es así porque con un nivel de capital fijo, el rendimiento de cada trabajador adicional cae. Pero aquí la historia es mucho más terrible porque los trabajadores que vienen de la construcción probablemente tengan un perfil mucho menos cualificado, esto es, serán mucho menos productivos que los que estaban. De este modo tanto el resto de sectores tendrán que absorberlos a salarios MUCHO más bajos. El efecto del estallido de una burbuja es en este sentido parecido al de un shock de productividad negativo: de un día para otro, lo que se produce con una determinada configuración de precios y cantidades deja de ser rentable.

El problema es especialmente agudo porque es probable que el contingente de mano de obra que había sido absorbido por la construcción se haya hecho especialmente importante. Pensad en alguien que empezara a trabajar en el año 2000, en medio del boom expansivo, en el sector de la construcción con 18 años y en 2008 se fuera al paro. Se encuentra sin carrera universitaria y con 26 años en paro, posiblemente con unos hábitos de consumo y compromisos financieros que ya no es capaz de absorber ni mantener. Hay un problema enorme de irreversibilidad.

Aquí es dónde entra mi sempiterna querella con nuestro sistema de negociación colectiva. Los salarios están fijados y pactados a niveles determinados en cada sector y eso hace muy dificil que los salarios de todos los sectores, y especialmente de la construcción, se ajusten rápidamente hasta el punto en que el mercado se vacíe. Por otro lado, la organización de la negociación colectiva en España ha funcionado históricamente de forma tal que los salarios relativos, entre sectores, son muy rígidos. Los sindicatos negocian un aumento global de los salarios y dentro de los sindicatos se reparten ese aumento entre sectores y, por un mecanismo muy simple de reproducción del poder de negociación a lo largo del tiempo, la parte de cada sección sindical permanece constante.

Esto señala un aspecto fundamental: que es que, al margen de tener un problema de demanda, debido al exceso de endeudamiento y la necesidad de comenzar una consolidación fiscal, tenemos un problema de oferta, estructural, cuya magnitud probablemente sea comparable al de la reconversión industrial de los ochenta. Este es el famoso problema del «modelo productivo», con la salvedad de que en opinión de cualquier persona sensata el modelo productivo está intrínsecamente ligado a las instituciones (también laborales) del país.

Esta historia, por tanto, me hace ser pesimista sobre la idea de que el acuerdo que alcanzaron este años la patronal y los sindicatos vaya a ser suficiente. Y también me hace ser pesimista sobre la posibilidad de que el desempleo vuelva a estar a niveles aceptables en un plazo razonable de tiempo ¿dónde va a trabajar el chaval de 30 años que se fue al paro con 26 que mencionaba más arriba? Lo que es obvio es que no va a poder hacerlo en ningún sitio dónde su productividad sea especialmente alta ni a los salarios que se pagaban, ni en su sector ni en el sector en el que aspira a entrar, antes de la crisis.


42 comentarios

  1. heathcliff dice:

    «exhimen» creo que significa de vagina para afuera.

    🙂

  2. […] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Estoy hay que pagarlo III: Historias tristes de salarios y ajustes politikon.es/2012/09/07/historias-tristes-de-salarios-y-a…  por chisqueiro hace […]

  3. Batistuta dice:

    Pregunta de borrego sin mucha educación económica:

    No es un poco peligroso el gráfico ese de costes laborales? En vez de medir el coste laboral medio, miden el cambio medio trianual. Y claro, no puedes esperar que en España (45 millones de habitantes, en pleno trayecto de país pobre a país ‘bien’) crezcan menos los costes laborales medios que en Alemania (el doble de población, economía estable, empieza y acaba la temporada siendo rica)

    • Pau dice:

      He pensado exactamente lo mismo: en un contexto de convergencia europea es deseable que en los países que van para arriba crezcan más que los que están ya allí…

      Otra cosa, y ahí tenemos el problema, es cómo se esté consiguiendo esto.

      • Pablo Moreno Galbis dice:

        La subida salarial deberia corresponderse con la subida productiva para poder alcanzar la convergencia. Si la productividad aumentara como los salarios es grafico no mostraria incremento.

        La teoria es que cuando un pais sale de la pobreza se esta modernizando y su economia se convierte en mas dinamica, mas productiva con mayor valor anyadido, y asi aumenta la productividad y el incremento salaria se cancela.

        • Cives dice:

          Gracias por la explicación. Con comentaristas así da gusto 🙂

          Solo añadir (debería haberlo puesto en el post) que lo que representa el gráfico son los CLU’s medidos como diferencia del crecimiento entre los salarios NOMINALES y la productividad, porque es lo que se usa para mirar la competitividad externa de la economía y lo que intento señalar es la comparativa con Alemania.

          El poder de compra de los salarios es una historia bastante distinta, pero si deflactáramos estaríamos midiendo una cosa distinta.

          • Pau dice:

            Agradezco también el comentario…

            Pero a mí me sigue mosqueando cuando se habla de la baja productividad, que en mi opinión tiene mucho más que ver con los bienes que se producen que con la cualificación y el sueldo de los trabajadores. Si la única solución que se propone es una bajada de sueldos y no se promueve un cambio productivo, sólo estamos tocando la parte de la ecuación que nos ha llevado hasta aquí y que nos hace más pobres.
            Como ejemplo, últimamente se reincide en que el turismo tiene que crecer en cantidad y se habla poco de la calidad de dicho turismo (cuando lo que se debería intentar seguramente es en hacer el turismo más productivo: que vinieran menos turistas pero de más calidad).

          • Cives dice:

            Pau;

            contesto a eso en un comentario más abajo, creo, espero que sirva la respuesta.

  4. juan dice:

    y bueno….como cambiar esto es complicado….pues «otra ronda»…Madrid con el Adelson, Barcelona con el de Astroc, e igual la Cospepad se busca al pocero para hacer otra casinolandia…
    No aprendemos.

  5. PaulJBis dice:

    Los dos primeros párrafos me han recordado la pancarta aquella del 15-M, en la que un camarero comparaba los precios pre-euro y post-euro (de 100 pesetas a 1.5 euros, etc.) con su sueldo: de 150.000 pts. a 1000 euros.

    Seguramente caería dentro del caso de gente a la que la subida de salarios no le alcanzó, no digo que no. Pero vete a explicarle a él, y a la mucha gente que está en su situación, aquello de que «hemos vivido por encima de nuestras posibilidades»…

  6. Diego dice:

    ¿Qué opinas de este post en economonitor.com, en el que se viene a decir que en realidad la obsesión con los costes laborales entre Alemania y periferia no son tan fundamentales como se cree?

    http://www.economonitor.com/blog/2012/08/the-elephant-in-the-room-in-the-eu-competitiveness-debate/

    • Cives dice:

      Es un poco largo. Luego le echo un vistazo si puedo

    • Ruben dice:

      Fernandez Villaverde tenia también un post argumentando que los salarios en España en términos reales no eran demasiado altos y que una devaluación no iba a arreglar nuestros problemas de fondo:

      http://www.fedeablogs.net/economia/?p=2671

      Un saludo

      • Cives dice:

        El problema, como cuento en el post, es la diferencia entre la productividad los salarios.

        Jesús sugiere que hay que concentrarse en el lado de la productividad haciendo reformas estructurales y yo comparto que en la medida en que eso sea posible, hay que poner el acento ahí. Nadie está en contra de aumentar la productividad.

        Yo solo soy pesimista sobre la posibilidad de que la productividad del trabajo sea alta a medio plazo, por lo que explico en el post: es engañoso fijarse en la productividad de trabajador de la construcción durante la burbuja como guía de la productividad de ese trabajador en otro sector. En realidad esos trabajadores que tienen que ser absorbidos por otros sectores son muchos menos productivos en los nuevos sectores. Es gente poco cualificada o con habilidades específicas de otros sectores.

  7. Epicureo dice:

    Me ha sorprendido mucho ese gráfico de los costes laborales de «nuestros vecinos». La última vez que miré, Francia aún existía. Y si extentemos el concepto de «vecinos» para incluir a Alemania, lo mismo podríamos poner a Italia, Bélgica y la media de la UE. Quedaría bastante diferente.

    • Cives dice:

      Es un gráfico que he reciclado de un excel que tenía por ahí, así que no está hecho a propósito para este post; lo que me interesaba era mostrar España frente a Alemania.

  8. Alv dice:

    Y no tendría algo que ver en la «reinserción» a un nivel competitivo el sistema educativo? Quiero decir, si cogemos al obrero no cualificado y parado de 26 años de tu ejemplo y le damos acceso a una formación seria, no incrementaría sus posibilidades de ser productivo?

    Creo que hay demasiadas «barreras de entrada» a la educación (sea FP, acceso a la universidad, etc…) para la gente que salió del sistema durante el boom y decidió que no necesitaba formarse; que hacer puertas, ventanas y poner ladrillos era el futuro. Quizá con un grado o una FP superior tardara más tiempo en reintegrarse en el mercado laboral, aún así creo que merecería la pena.

    • Cives dice:

      Esto me lo he dejado en el tintero porque el post era muy largo ya. Igual me da para otro post si tengo un rato.

      Sin embargo, la idea básica que intento transmitir en el post es mi pesimismo respecto a que podamos volver a ser o reconvertirnos en algo decente en un periodo aceptable de tiempo. Hacer que una masa enorme de trabajadores tenga que volver a pasar por el sistema educativo (con 30 años!) y empezar de cero no solo es muy costoso (con qué vamos a pagar sus años formación?) ni de eficacia incierta (¿realmente la gente es reciclable a esa edad?), lo que es seguro es que es algo que llevará bastante tiempo.

      • Pau dice:

        Y antes de reciclar a nadie… ¿no será necesario que exista una demanda real de empleos cualificados?

        En el caso más extremo, un albañil se recicla, se hace ingeniero… y acaba en Alemania.

        Digo yo que habrá que emplear antes a los trabajadores más cualificados que necesitan y generan a su vez otros trabajos menos cualificados donde reciclar a esta gente…

        Llamadme peligroso comunista, pero o se promueven desde los gobiernos determinados campos industriales/científicos o lo que vamos a seguir teniendo por aquí son trileros como Adelson o especuladores como Bañuelos como empresarios de referencia… Hay que jugársela… a peor no creo que vayamos.

  9. Dobladorrodriguez dice:

    Otro artículo que recuerda a Solchaga en «El Final de la Edad Dorada», en serio Cives cuando puedas léetelo; igual descubres una especie de «Rocard español» en el autor. Sobre este tema cabe mencionar que es una de las obsesiones constantes del libro porque además fue cuestión clave en las disputas que tuvo el Gobierno socialista con Nicolás Redondo (UGT) y también CCOO.

  10. ray dice:

    Sería interesante recordar que la productividad como criterio de determinación de los salarios es en cierto punto engañoso, por lo siguiente: depende de forma crítica de la organización de los factores productivos por el propio empresario, en particular de la fijación que se haga de la jornada laboral, aunque esto último, es cierto, no se totalmente fija de modo unilateral por el empresario.
    Por tanto si el aumento o la bajada de la productividad no son en realidad imputables solamente al trabajador, ¿es racional aplicar una bajada de la retribución por esta causa?
    Entiendo que si los trabajadores tuvieran una mayor implicación en la dirección empresarial, sería racional y aceptable modular el salario de acuerdo con la productividad, pero no en el caso de trabajadores que únicamente ponen su fuerza de trabajo sin implicación alguna, caso de la empresa española, por regla general.
    Asimismo, un problema típico de España es que es uno de los países europeos en los que más horas se trabajan, lo que explica que los costes laborales unitarios asciendan, y que la productividad se encuentren en niveles bajos.
    Todo esto en mi opinión hará un poco más difícil explicar el ajuste a quienes hayan de sufrirlo.

    • Cives dice:

      La única razón por la que me fijo en la productividad del trabajo es en relación con la probabilidad de que vuelva a haber creación neta de empleos en el sector privado, no porque crea que sea «justo» o «injusto» remunerar a la gente en función de su productividad.

      Para que lo veas en un caso muy extremo: La productividad de un señor tetrapléjico como obrero manual en el sector secundario es probablemente cercana a cero. Eso no significa que esa persona no «merezca», moralmente hablando, recibir ninguna renta o morir de hambre, significa que un empresario no aceptará contratarlo si tiene que pagarle mucho más que cero. y esto es lo que intento explicar en el post: mientras los salarios no caigan mucho (y otros muchos cambios ocurran), probablemente el empleo no volverá a crecer.

  11. Capitalismo y Globalización dice:

    Evidentemente habría que fijarse en los países que funcionan (China, Vietnam, Taiwan, India, algunos estados Africanos) e implantar aquí su modelo.

    En un mundo globalizado la oferta y la demanda marca el precio del trabajo (y no los convenios colectivos, etc) así que habría que ir pensando en trasladar las legislaciones laborales de estos países a Europa.

    Un saludo.

    • Cives dice:

      Nadie ha dado a entender eso. Me parece que la explicación y el argumento son bastante explícitos, así que te agradecería que te centraras en ello. Si no lo haces, te borraré los comentarios que pongas por ser offtopic.

      Un saludo

      • Capitalismo y Globalización dice:

        Yo estaba dando mi opinión al problema de paro en España. Que no coincida con tu opinión no me parece motivo para borrados.

        Saludos.

        • Cives dice:

          No coincido con tu opinión sobre lo que estabas haciendo y los motivos para borrar comentarios, lo siento, así que sí, borraré los comentarios en lo sucesivos.

  12. Joshua dice:

    Hay muchas cosas indiscutibles, pero me has tocado la fibra en el segundo párrafo con lo de que el ruido y las racionalizaciones «hacen percibir un proceso complejo como injusto».
    A ver, normalmente funciona al revés: hay un montón de gente intentando vender una historia que trata de ocultar algo fuertemente injusto, o bien bajo un esquema complejo o bien bajo alguna simplonería que llega al cortex de reptil del cerebro (dependiendo del público, se modula el mensaje hacia uno u otro sitio).
    Si lo que quieres decir es que hay por ahí un buen porcentaje de gente de clase media-alta que cree que esto no va con ellos y eso es falso, vale.
    Pero la inmensa mayoría de la gente de este país no representa a lo que hemos hecho «como país». Las cosas que ha hecho ese país mayestático son una entelequia que esconde una distribución de renta y sobre todo de riqueza mucho más desigual de lo que indicaría el mercado y sus productividades. Lo único que han hecho esa gente es trabajar como burros (y todos los miembros posibles de la familia) y dejarse meter en el cuento de la lechera hipotecario (cosa que lamentarán el resto de sus vidas).
    Por cierto, de los crecimientos salariales hay que descontar una parte que se debe al efecto composición. Supongo que eso se habrá tenido en cuenta en esa excel que tenías por ahí. Amén de que la pérdida de competitividad también se debe a los márgenes, que tienen en España una gran tendencia a crecer cuando las vacas gordas.

    • Cives dice:

      Lo que intento decir es que hay gente, bastante, que ha formado expectativas sobre su renta futura que no estaban justificados dada su situación presenta y asumido compromisos financieros que no estaban en condiciones de honrar. Eso se llama «vivir por encima de tus posibilidades».

      Durante los de la burbuja, las desigualdades crecían anormalmente poco -en comparación con los países de nuestro entorno- en españa. Mira: http://politikon.es/2012/04/26/desigualdad-educacion-y-construccion/

  13. Demócrito dice:

    Lo preocupante es que aún bajando sueldos el emparejamiento no sea viable. Si las empresas necesitan contables, ingenieros de sistemas o traders, por poco que pida un ex-albañil, siempre será mucho. Tendrían que crecer los puestos de trabajo de baja cualificación o compatibles con la formación de los expulsados por la burbuja, y eso va en contra de la tendencia de las economías desarrolladas a crear puestos de alta cualificación en el sector servicios. El turismo sería una opción, pero ya lo tenemos saturado. Queda, eso sí, convertir España en un garito, algo que no se le ha escapado a algún avispado inversor.

  14. Epicureo dice:

    No me parece que la evolución de los costes laborales unitarios sea un indicador adecuado de la competitividad.

    Habría que tener en cuenta que hay sectores muy intensivos en mano de obra (por lo tanto con un alto coste laboral unitario) y otros más intensivos en capital o materias primas. España creció en los últimos 25 años en sectores intensivos en mano de obra (construcción por ejemplo), por lo cual no puede atribuirse el incremento de los costes laborales a un desorbitado aumento de los salarios. Además nunca lo hubo, salvo en oficios concretos en los que, por un tiempo, se pagaron salarios bastante superiores a los de convenio (pero ya no). Y resulta que estos sectores no son exportadores, por lo cual no afectan a la competitividad.

    Alemania, por el contrario, ha crecido en sectores intensivos en capital, además de mantener una (excesiva) moderación salarial. Y aún así, los costes laborales unitarios en Alemania, en valor absoluto, siguen siendo mayores que los de España.

    La teoría de que el paro en España se debe únicamente a la existencia de albañiles de 30 años no reciclables (que los hay) se puede desmontar mirando los datos de la EPA: son los menores de 25 años los que sufren un paro de más del 50 %.

    Es evidente que el sistema de relaciones laborales español es sumamente disfuncional y necesita ser reformado de arriba a abajo. Pero el objetivo de la reforma no debe ser bajar brutalmente los salarios con vistas a provocar una deflación.

    Hay bastantes motivos para pensar que los deflacionistas se equivocan, y su remedio va a ser peor que la enfermedad. No me voy a extender en ello porque este comentario es ya demasiado largo para el gusto de Cives. Sólo diré que me gustaría que en posteriores capítulos de esta serie se considerara la posibilidad de que la bajada generalizada de los salarios cause una espiral deflacionaria, una trampa de liquidez, un hundimiento del PIB, una crisis de deuda, y todo eso sin solucionar los problemas de la balanza comercial y del paro.

  15. […] el post anterior intentaba transmitir que durante los años de la burbuja inmobiliaria nuestra economía ha […]

  16. Manuel dice:

    Yo soy pesimista porque desde el Estado no se está promoviendo la formación, se lanzan mensajes de contratos especiales para jóvenes y que en 2015 estaremos de puta madre, pero por otro lado tengo la esperanza por casos que veo en el día a día.

    En mi entorno veo todo tipo de casos, pero en general me parece que los mayores de 30 son los que están estudiando y los menores viviendo de los padres y esperando que los contraten en 2015 como alienta el Gobierno, es una cuestión de madurez.

    Hecho de menos alguna iniciativa del INEM (o como se llame) que te diga que no eres empleable y te recomiende formación que no sean cursos de un mes… y por fin tengamos un plan realista entre el peor escenario, el mejor y el realista.

    Es posible que el Estado no te ayude con dinero para estudiar, pero el 80% de la gente tiene una familia detrás que si te ve con ganas y con un plan puede que te ayude.Es triste que tenga que ser la familia la que te saque pero llegados a este punto parece que no hay muchas alternativas.

    Si se desapalnca un tercio del paro(estudiando) y se innova es posible que muevan suficiente ecoomía, para mover otro tercio a los oficios que no requiere formación (+liberalizaciones ytrabasque generarían otro algo) y nos quedemos en los 2millones de parados de SIEMPRE que son otra película!!!

  17. gary dice:

    ¿Cómo justifican la necesidad de la bajada de los salarios al mismo tiempo que los beneficios empresariales han aumentado en los últimos dos años?

    http://economistaexiliat.blogspot.com.es/2012/08/crisis-que-crisis-ii.html

    «»empíricamente”, en el último par de años, en España, hemos visto como los salarios caen a favor de los beneficios sin que aumentara empleo, y como el aumento de beneficios, combinado con la caída de los tipos de interés, no ha aumentado la inversión.»

    http://economistaexiliat.blogspot.com.es/2012/09/notas-de-economia-i.html

Comments are closed.