Economía

La subida del IVA en Portugal y las conclusiones precipitadas

31 Ago, 2012 - - @kikollan

Hace unos meses Portugal cambió el tipo de IVA que aplicaba a determinados productos lo que supuso una subida efectiva del impuesto. Ahora acabamos de saber que su recaudación por IVA ha caído. Y desde entonces llevamos una semana oyendo a gente concluir que «la subida de impuestos en Portugal ha hecho caer la recaudación» y que España seguirá el mismo camino.

Creo, sin embargo, que esa conclusión es precipitada.

Partamos de que es perfectamente posible que una subida del IVA haga caer la recaudación —el argumento sería que que subir el impuesto de un bien (a) supone aumentar lo recaudado por cada venta (legal) y (b) a la vez que suele reducir su consumo (legal); así, si el segundo efecto es suficientemente intenso puede dominar y hacer que el resultado final sea recaudar menos—. Pero una cosa es que esto sea posible y otra cosa es que necesariamente cierto.

Vamos por partes. Como la recaudación ha caído podemos afirmar que el consumo legal ha caído también. Entonces, si el consumo esta únicamente afectado por cambios en el IVA, podemos concluir que la subida del IVA es responsable de la caída del consumo y la recaudación correspondiente. Esta es la conclusión que muchos sacan. Sin embargo, en el discurrir del argumento se ha colado una asunción: que la caída del consumo está únicamente afectada por cambios en el IVA. Algo bastante increíble. Lo normal es que un montón de otros factores afecten al consumo, desde la recesión en general, a la crisis de un país vecino, o hasta el clima o el mero paso del tiempo. Y si aceptamos que existen estos otros factores afectando al consumo de los portugueses, no podemos descartar que sean estos otros factores los responsables de la caída del consumo y la recaudación.

Sencillamente las dos observaciones de partida, subieron los impuestos y la recaudación ha caído, no son información suficiente. Hay dos posibilidades extremas y una infinidad de intermedios, por ejemplo:

  1. Es posible que la subida del IVA sea el único factor responsable de la caída de la recaudación, como asumen tácitamente la gente que mencioné al inicio.
  2. Es posible que la subida del IVA comparta esa responsabilidad con otros factores.
  3. Es posible que la subida del IVA haya contribuido a recaudar más, atenuando la caída de la recaudación causada por otros factores.

Recalco la tercera opción: la subida del IVA bien pudo contribuir positivamente a la recaudación —provocando una caída del consumo pero compensándola con la subida del tipo impositivo—. ¿Cómo explicar entonces la caída de la recaudación total? Por la caída del consumo provocada por otros factores. Insisto en que hablo solo de posibilidades, alternativas compatibles con las observaciones de partida, pero no quiero emitir ningún juicio sobre la probabilidad de cada una.

El fondo del asunto está en que es difícil aislar los efectos de una subida de impuestos del resto de factores que afectan al consumo. En un experimento fijaríamos todos estos factores (y aún tendríamos problemas por su valores absolutos, por sus efectos no linealmente aditivos, y un largo etcétera), pero la realidad nos impide hacer eso y a cambio nos enfrenta a un montón de variables que se mueven libremente e interactúan de forma caprichosa. Pensad que sin esta complejidad la discusión sobre los efectos de un impuesto seguramente no existiría, porque bastaría una experiencia previa para predecirlos. Lo duradero del debate sugiere, claro, que el asunto más complicado.

 

PS. Todo lo anterior no quita para que Portugal tenga un problema grave. No porque la recaudación haya caído, sino porque ha caído más de lo que tenían previsto. O peor, ya que al parecer el Gobierno luso esperaba un aumento del ingreso. Esa discrepancia puede suponerles un problema para cuadrar el presupuesto.

PS. No he hablado de la curva de Laffer, aunque darle un vistazo es útil. La relación hipotética entre el tipo impositivo y el total recaudado puede representarse con una curva con forma de montaña: aumentar el tipo aumenta la recaudación, pero cada vez menos, hasta un punto (T*) donde la recaudación ya no aumenta, sino que se reduce (porque el efecto del impuesto sobre el consumo acaba dominando). Subir el IVA supone pasar de un tipo T a otro T’ superior. El problema es que, aunque aceptemos el aspecto general de la curva, no conocemos su forma precisa, así que seguimos sin saber si el T’ al que nos movemos está más allá de T* o no. Es decir, que la curva de Laffer ayuda a pensar la cuestión, pero desde luego no la resuelve.


47 comentarios

  1. Flor dice:

    Efectivamente, como no podemos situarnos en un mundo paralelo en el que no hubieran subido el iva, solo podemos constatar que si creían que con esa medida iba a subir la recaudación, se equivocaron de pleno y que por contra, sea por la causa que sea, entre las que podemos incluir esa subida, la recaudación ha bajado. Pues nada que no hubiéramos pensado unos cuantos. Pero las cifras no engañan. Yo personalmente voy a recortar mi consumo, cosa que no haría si el iva no lo hubieran tocado, pero también es porque me han quitado la paga extra. Ahí tendremos otro problema para saber si aquí bajará el consumo y la recaudación de iva (previsiblemente) sólo por la subida de este o por la bajada de los sueldos. Ahi tenéis deberes.

  2. Carles Sirera dice:

    Este argumento está mal formulado:

    3.Es posible que la subida del IVA haya contribuido a recaudar más, atenuando la caída de la recaudación causada por otros factores.

    Sería más correcto decir: La subida del IVA evitó una mayor caída de la recaudación por culpa del descenso del consumo, que podría haberse producido por otros factores ajenos al aumento del tipo impositivo.

    Y de su lectura los otros factores parecen más improbables, porque sus efectos sobre el consumo siempre serán menores o más indirectos que un aumento de un impuesto sobre el consumo o, en todo caso, redundantes.

  3. Epicureo dice:

    Para saberlo sólo hay que mirar los datos.

    El PIB de Portugal está bajando anualmente cerca del 3 %. El consumo privado, un 4 % o más.

    Con estos indicadores, que la recaudación del IVA baje sólo un 1 % significa que la subida ha tenido bastante éxito recaudatorio (no está a la derecha de la curva de Laffer). Sin duda, no estamos en el caso 1.

    La esperanza del Gobierno de que iba a subir, en estas condiciones, era hacerse ilusiones. O, tal vez, mentir para contentar a los halcones de Bruselas, que por otro lado están encantados de dejarse engañar y seguir creyendo que tienen razón.

    Cada vez está más claro que el método austeríaco no funciona: en una crisis como esta, cualquier intento de reducir el déficit no hace sino aumentarlo.

    • Mister Furioso dice:

      Si entiendo bien, en la tercera opción por la que se inclina el autor el artículo, excluyen al único dato conocido, que es el de la subida de IVA, como la culpable de la bajada de la recaudación, y arguyen a cosas esotéricas, que no mencionan, pero tienen que estar ahí, como culpables de que la gente compre menos cosas.

      Ya.

      Para mi la explicación más sencilla es que la economía portuguesa sigue yendo como el culo y una subida del IVA no sirve para nada, por mucho que no baje en exceso la recaudación. Pero bueno, si la cosa sigue igual de mal, podemos seguir subiendo aún más el IVA, disminuyendo aún más la recaudación, pero pintándola de éxito, porque aunque seguimos asfixiando al ciudadano, la superestructura estatal, sigue aguantando, por ahora.

      • ElHombrePancho dice:

        Has leído mal. El autor lo que dice es que no podemos asegurar que la subida del IVA haya sido el factor principal para la bajada de la recaudación, que hay muchos otros factores (conocidos y no, pero no esotéricos) y que saltar a una conclusión sabiendo sólo una parte de la historia es irresponsable y falaz.

    • Carles Sirera dice:

      Si con la subida del IVA se esperaba un incremento del 11% en la recaudación y se ha producido un descenso del 1%, no parece que la subida haya sido un éxito. Por otra parte, la caída del 4% del consumo privado no supone toda la demanda agregada. La administración no habrá podido reducir tanto su demanda de bienes y se habrá visto gravada con el aumento del IVA. Por lo tanto, el descenso no habrá sido mayor, simplemente, (Como apuntaba en un post anterior), porque la administración ha pagado más IVA.

  4. juan dice:

    Totalmente de acuerdo con este artículo, yo llegué a la misma conclusión similar y me sorprendió tanto tweet de perfiles tipo «liberal».

    La pregunta es, ¿cómo subir y recaudar más con IVA sin perjudicar el consumo?

    Para mi el paso valiente sería ir a un IVA progresivo por tipo de bien.
    Ejemplo: si uno compra un reloj de 3000€ para saber la hora, obviamente se lo puede permitir e incluso hará alarde del reloj. Pues bien, facilítese alardear más, que el IVA de ese reloj sea un 35%, será más caro y más podrá presumir de «su joya».
    Obviamente esto no encarece saber la hora, se podrá seguir mirando la hora en un reloj de 5 euros de mercadillo, o no tener reloy y verla en el móvil.
    Debería de haber una escala de gravamen por tipo de bien (casas, coches, joyas, hoteles, etc) en por rangos de precio.
    Si las rentas altas son difícilmente gravables vía impuestos directos, igual «la imposición al capricho sería una vía».
    Esto tendría una posible ventaja adicional, en el caso de consumidores optasen por un nivel inferior impositivo del bien a adquirir, generalmente aumentaría las posibilidade de que este fuese nacional (los coches de gamas altas suelen ser casi todos de importación y los utilitarios tieneden más a ser de producción nacional) con lo cual se generaría más actividad en España y posible mejora de la balanza comercial.

    • PaulJBis dice:

      Tengo entendido que la Unión Europea prohibe hacer esto que dices. Sólo se permite un tipo de IVA general y una o dos excepciones de tipo reducido; por eso hubo que quitar en España el IVA de lujo que existía antes.

      Pista: ¿quién es el mayor fabricante europeo de coches de gama alta, los que quedarían gravados con un hipotético IVA del 30%?

      • juan dice:

        Sí, la UE se ocupa de regular eso y los SMS, sin embargo no ha regulado el precio máximo por metro cuadrado construido, el % máximo del importe de una vivienda que se puede hipotecar, ni el plazo máximo de devolución de una hipoteca, curiosamente si hubiese regulado eso en España no habría habido burbuja….pero para los europarásitos es mucho más importante regular el precio del SMS para que en roaming no cuesten más de 13 centimos (que parece que era el máximo problema para los europeos y para el futuro del euro).
        Debería haber un debate serio y una consulta respecto a la conveniencia de desmantelar la UE.

        • M. Alonso Sierra dice:

          Esta respuesta mi intriga. TIene tan poco sentido que el mismo argumento a favor de la desmantelación de la UE serviría para desmantelar el Estado español o las comunidades autónomas. De hecho, tiene poco sentido usarlo contra la UE, dado que las competencias del legislador europeo se limitan al comercio interestatal y lo que pides parece ser una materia más propia de una legislación nacional que europea.

          • juan dice:

            La UE es el colmo de lo indirecto, un parlamento raro con demasiados miembros/as con competencias limitatadas, y un ejecutivo que no se vota. En la regulación normal solo abordan temas intrascendentes, en lo que realmente puede crear problemas (especulación financiera, productos raros, manipulación de índices como lo del libor-euribor) se inhiben, y cuando los problemas se crean entonces sus recetas si son de obligado cumplimiento.

      • Undry dice:

        Hecha la ley, hecha la trampa.

        Cuando quitaron el IVA del 33% a los coches se sacaron de la manga un impuesto de matriculación del 15% (por aquel entonces creo que el IVA estaba por el 13% o así)

        Del mismo modo que los coches eléctricos y de pequeña cilindrada están exentos del impuesto de matriculación o lo tienen reducido, se puede aumentar a partir del número de cilindros y de la cilindrada (de hecho, el cálculo del impuesto de circulación se basa en esto)

        Saludos

        • Pescador dice:

          Calculo que es una hijoputez por la cual un utilitario diesel de 60 CV y 1.7 l paga lo mismo de impuesto de circulación que un BMW 323 …

          • Undry dice:

            Creo que no.

            Antes los diesel por debajo de 2000 cc y los gasofa por debajo de 1600 cc tenían una reducción (lo cierto es que no se si lo han cambiado o no)

          • Pescador dice:

            Se paga por esta formula:
            Se obtiene a partir de la cilindrada y el número de cilindros con una fórmula como la siguiente:
            Pf = Tx(C/N)^0.6xN
            Pf = Potencia fiscal
            C = Cilindrada en cm³
            N = Número de cilindros
            T = 0,08 para motores de cuatro tiempos, 0,11 para motores de dos tiempos

            La mejora que te suena fue una reconsideración del redondeo como siempre al alza, para cazar a los que estaban en el borde.

      • Laura dice:

        No se pueden poner más que tres tramos de IVA, pero se pueden poner impuestos especiales, como los del alcohol o el tabaco.

  5. OSKRMM dice:

    Este post que has escrito es para provocar, no? Porque vaya tela…..

  6. Penny dice:

    Hola Kiko

    Acertadamente señalas la dificultad de identificar los efectos de una subida de impuestos, dada la imposibilidad de llevar a cabo experimentos

    Pero discrepo en que el debate que estamos viendo responda a la complejidad de este asunto. En este contexto, no he escuchado discrepancias sobre la modelización de la economía portuguesa, los factores explicativos del consumo o las propiedades estadísticas de los posibles métodos de estimación

    Ese debate sería perfectamente posible y de utilidad. (Con carácter más general, ¿cuáles son los efectos de las políticas?)

    Pero no es el debate al que estoy asistiendo

    • Kiko Llaneras dice:

      Esperaba que alguien sacara esto a relucir.

      Tienes razón en que el debate «callejero» es sobre todo ideológico y falaz (y que sus argumentos son similares al que critico con el artículo). Pero creo (o quiero creer) que ese debate «callejero» existe solo porque existe otro debate, el serio y riguroso del que hablo al final, porque si no fuese así, si no existiese cierto grado de debate entre los expertos, su consenso sería suficiente para asfixiar el debate callejero.

  7. zhurrer dice:

    La curva de Laffer es, ha sido y siempre será pura munición ideologica

    • Undry dice:

      Recuerdo un interesante y cachondo texto que comentaba un país ideal para los «libegales» y neocons, donde no se pagaban impuestos por lo beneficios, como tampoco había sueldo mínimo y se podía despedir libremente, los empresarios contrataban a mucha gente sin intervención del estado, podían invertir parte de sus beneficios en ampliar el negocio, comprar más material y contratar mas empleados …. claro que ese país se llamaba Somalía y el negocio era la piratería.

  8. Fernando dice:

    Como ignorante que soy del tema económico, voy a hablar desde la más tierna ingenuidad que podáis imaginar, así que perdonadme por ello si digo una burrada.

    El problema del que habláis aquí es el del control de variables en una situación de inferencia, y eso sí me es familiar.
    Entiendo que en asuntos sociales-políticos-económicos el control directo de esos factores es casi imposible. No podemos coger dos países idénticos y aplicar una política idéntica en ambos salvo por el factor que queremos aislar (o sea, un experimento).
    Sin embargo, me pregunto si, aunque sea a posteriori, no podemos controlar los factores «contaminantes» de la ecuación simplemente asumiendo que son aleatorios. Me explico:

    Lo que sí podemos hacer, creo, es examinar la historia de muchos países similares (como conjunto, o incluyendo mediciones del mismo país en distintos momentos) donde se han llevado a cabo políticas equivalentes (en este caso, subida del IVA) y, con una muestra lo bastante amplia, asumir que esos factores contaminantes son «ruido» aleatorio. Al final, lo que nos quedaría es una muestra de datos en los que el único factor realmente estable y no aleatorio es la intervención cuya efectividad quieres evaluar (subida del IVA). El efecto de las variables contaminadoras en la variable criterio (en este caso, recaudación) sólo contribuye a la varianza aleatoria del modelo, no a la sistemática. El factor queda aislado.

    No es un control de variables perfecto, pero algo es algo. En algunas ciencias es a veces la única manera de hacer experimentos.
    ¿No hay experiencias al respecto en economía?

    • Epicureo dice:

      Eso que dices se ha hecho, hay estudios, aunque plantean dificultades. La principal, para mí, es que la muestra es pequeña (no hay tantos casos de subida del IVA en países más o menos comparables) y no está randomizada (el IVA no se sube por capricho e independientemente de lo demás, sino cuando alguna circunstancia parece exigirlo).

      De todos modos, sólo mirando el puñado de casos de países que han subido el IVA en la presente crisis, acompañando medidas de austeridad, ya podría sospecharse que es una medida más contraproducente que otra cosa.

      Por desgracia hay muchos economistas, con una desproporcionada e inexplicable influencia, que sencillamente no creen en la confirmación experimental. Para los llamados economistas austriacos, la economía no es ni puede ser una ciencia experimental, sólo puede estudiarse razonando a partir de primeros principios al estilo de Descartes o Leibniz, y si los datos contradicen a la teoría, peor para los datos.

      Seguro que, teniendo como parece una formación científica, esto te parecerá increíble. A mí también.

      • Undry dice:

        Que los economistas usen números no significa que sean una ciencia y menos exacta.

        En realidad son más bien una rama de la historia que otra cosa.

  9. X dice:

    El problema de la curva de Laffer es que no está acompañada de los suficientes estudios econométricos que permitan profundizar en su desarrollo. Únicamente es válida al cien por cien en dos situaciones de la distribución, que son meramente teóricas. Y en la interpretación de la relación temporal del tipo impositivo y su recaudación pero más allá de esto, nada más. En mi opinión, juega un aspecto clave el momento y situación del ejercicio económico y del periodo del país ,asociado al poder adquisitivo, consumo estándar y también el instante en el que se decide aumentar el tipo impositivo y el tiempo que transcurre entre el anuncio y su puesta en marcha.

    • Epicureo dice:

      No es que la curva de Laffer no esté acompañada de «suficientes» estudios econométricos, es que no está acompañada de ningún estudio ni quiere estarlo. Es una verdad «a priori» para los que creen en ella.

  10. Pau dice:

    ¿Pero entonces la economía liberal no es una ciencia con mayúsculas cuyos principios infalibles no admiten discusión posible? ¿Pero entonces hay alternativas entre las que elegir?

    Que engañado estaba…

    • Undry dice:

      A ver si ahora resulta que eso de que los mercados se regulan solos no va a ser verdad y que con el tiempo tienden al monopolio/oligopolio si no hay nada que los controle.

      San Fedeguico nos asista.

    • X dice:

      A veces está bien reírse de proposiciones que uno está a años luz de poder haber imaginado nunca….
      El problema de marginar cualquier propuesta que llamáis «liberal» es vuestro sesgo ideológico, aglutináis en un pack todo lo relacionadó con cierta corriente, temerosos de aceptar algo de ahí como válido y vincularlo a vuestros esquemas u otras corrientes.

      El caso es ser práctico, la curva de Laffer no lo es, por tanto, hasta que se demuestre lo contrario es desechada pero eso, venga de la escuela que venga.

      • Epicureo dice:

        X, de lo que nos reímos (por no llorar) es precisamente de la idea de que la economía es lo suficientemente científica para poder tomar decisiones por motivos puramente «técnicos», sin sesgos ideológicos.

        El keynesianismo es ideológico, el austriacismo es ideológico, e incluso el pragmatismo es ideológico, porque todo depende de la finalidad que quiera conseguirse, y esa finalidad sólo puede darla una ideología.

  11. Manu Oquendo dice:

    Buenos días, Kiko, quizás la respuesta es….depende.

    Hay cosas que son buenas o malas, destructivas o beneficiosas, positivas o negativas dependiendo única y exclusivamente de si son razonables o excesivas.
    Hasta el veneno mortal puede ser bueno en la dosis correcta.

    El asunto de la mesura viene de lejos y Keynes lo repetía en vano porque nunca ha sido escuchado.

    Recordarás que él mismo se preguntaba si funcionarían sus estímulos y sus multiplicadores si el peso del estado fuera del ¡¡25%!!
    En su tiempo apenas rozaba el 12% pero hoy casi todos los estados europeos –entre impuestos y gasto con deuda andan por el 50%.

    Nadie analiza los efectos de este nivel de fiscalidad. Entre otras cosas porque nadie con poder subvenciona estos estudios.

    Es fácil comprobarlo tomando cualquier producto Industrial con un IVA del 21%. Si hacemos su «despiece» en vez de por componentes por destinatario de los cash flows que han participado en su precio de venta veremos que el «Contenido Fiscal» rara vez baja del 65%.
    En todo caso esta fiscalidad si algo incentiva es la maquila «off shore» que es mucho más barato fiscalmente que en España o en Europa.

    A estos niveles y salvo estímulos crediticios inauditos cualquier incremento fiscal no sólo destruye empleo con absoluta certeza sino que por el efecto sustitución lleva la demanda hacia productos más baratos o directamente sustitutivos. Un proceso recesivo de libro.

    Pero es que además hay un proceso emocional que también es recesivo y que se produce antes o después: Se conoce como el «efecto ético/estético del factor precio» (acabo de bautizarlo y paso a explicarlo pero es simétrico al «wealth effect».

    En efecto:

    A un servidor dejaron de gustarle las angulas en cuanto subieron de 40 euros la cazuelita. A partir de los 80 pasaron a parecere desagradables y hoy las tengo en la consideración de lombrices de tierra al ajillo con toque de guindilla. Un asquito.

    Lo mismo con el BMW 7.
    En cuanto ví que su sustitución costaría en Madrid el doble que en Boston (justamente el doble y un motor más grande en USA) y que los inyectores habían dejado de limpiarse en taller para ser sustituidos a razón de 180 euros la unidad (24) entonces caí en la cuenta de que el coche era un medio y no un fin.

    Estos efectos son estructurales y permanentes. Forever.

    Esta subida del IVA va a causar más paro porque, por mucho que sigan mintiendo con los deflactores y la inflación, el PIB va a bajar con el consumo –y no poco– y no volverá a subir de verdad (tampoco el empleo) mientras sigamos en el euro.

    Saludos

    • Navarta dice:

      A ese efecto lo podiamos llamra también «efecto me lo compro en los chinos a mitad de precio, auque soy consciente de que estoy comprando una m….»

  12. Manuel dice:

    Este tema es muy pobre, lo que hace falta es un buen post explicando el tema del banco malo y más aún me gustaría sobre el mercado inombiliario ¿qué es mejor que las casas bajen para que los mundanos podamos acceder a la vivienda o qué se mantengan los precios para que no tenga grandes perdidas el estado o los bancos?

    • pescador dice:

      Yo lo que llevo preguntandome años, ya desde la reelección de Zapatero, es como le va a sentar al españolito de infantería seguir pagando hipotecas de más de 200.000 euros a 40 años por su adosado ó su piso si se empiezan a poner en el mercado viviendas equivalentes a 90-100.000 euros….ese fue el cascabel que no quiso poner el PsoE en su momento para no perder las elecciones y es el sapo que se van a tragar a palo seco cientos de miles de familias.
      A ver que pasa cuando se den cuenta….

      • Manuel dice:

        Es posible que nunca bajen y ese stock esté secuestrado (en el banco malo -inmostate-) durante años hasta que vuelvan al valor de 2005….
        En Irlanda incluso han derribado casas según dicen por seguridad pero no me lo termino de creer…

  13. Penny dice:

    Sobre el efecto que cabría esperar de la subida de IVA en España puede ser de utilidad leer un par de trabajos que se hicieron con ocasión de la subida de 2010

    Fernández de Córdoba y Torres (2010) El Aumento del IVA en España: Una cuantificación Anticipada de sus Efectos. Revista de Economía Aplicada Nº53, Vol XVIII
    http://www.staragon.com/revecap/revista/numeros/53/pdf/fdez_torres.pdf

    y

    Conesa, J.C., Díaz-Giménez, J., Díaz-Saavedra, J. y Pijoan-Mas, J. (2010): La subida del
    impuesto sobre el valor añadido en España: Demasiado cara y demasiado pronto. Documento de Trabajo FEDEA 2010-06.
    http://pareto.uab.es/jconesa/prensa/PaperFedea.pdf

  14. Regularizado dice:

    Se me ocurre una idea para comprobar si la subida del IVA es la única causa de la bajada de la recaudación: mirar el consumo de gasolina. Los hidrocarburos son un producto que no tiene una alternativa «ilegal» (la mayoría compraríamos fruta sin IVA en un mercadillo de barrio, pero no gasolina cocinada por un amigo en su garaje), los datos de consumo son fiables, y su evolución va bastante pegada al resto de la economía.

    Si desde la subida del IVA ha bajado el consumo de gasolina, será un fuerte indicio de que el consumo general se desploma. Si ha aumentado el consumo, puede que haya una fuga del consumidor al mercado negro.

    Pero coincido en que puede haber mil factores implicados; la Economía es una ciencia muy perra 🙂

  15. Juan de Juan dice:

    La ratio formada por los impuestos sobre la producción (fundamentalmente IVA, si no entiendo mal el entorno SEC) sobre consumo final, en el caso de los hogares, ha experimentado un crecimiento muy significativo durante los años de la crisis. En la serie 2000-2011, comienza en un valor del 8 por 1.000, desciende bruscamente al 7 por 1.000 en el 2003, y ahí comienza una suave ascensión que lo coloca en el año 2008, otra vez, en el 0,8%.

    En el 2009 aumenta muy bruscamente, al 0,93%, y sigue haciéndolo, de modo y que en el año 2011 ya roza el 1 por ciento.

    En mi opinión, ese punto porcentual es un umbral. Una subida del IVA difícilmente deja margen a los hogares para permitir que esa ratio siga creciendo, así pues es de esperar que la reajusten; lo cual quiere decir consumir menos, en la medida que consumir menos significa quebrar el actual esquema de consumo para migrar a otro más centrado en los productos cuyo IVA no cambia (superrreducido, creo) y, por lo tanto, no pueden deteriorar la ratio (mientras que el abandono del consumo de los productos cuyo IVA sí que ha cambiado tendería a mejorarla).

    No hay que olvidar, además, que en la cuenta de la renta de los hogares, además de deteriorarse el componente de salarios por razón del desempleo, también va a deteriorarse, en sucesivas contabilidades trimestrales, la componente de transferencias sociales.

  16. Capitalismo y Globalización dice:

    Sin duda alguna de cara a aumentar la recaudación por IVA lo que habría que hacer es subir los tipos de los bienes más necesarios que son aquellos que la mayor parte de la gente va a consumir.

    Por ejemplo, aumentar al 30% el tipo de IVA sobre productos alimenticios básicos (leche, huevos, pan, etc) o sobre los medicamentos.

    Un saludo.

  17. Pedro dice:

    Video de Rajoy explicando la subida del IVA, imprescindible!

    http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=iZWb2apaASs

  18. David dice:

    Crítica: el artículo, salvo por el título, lo encuentro hueco, falto de análisis que lo defienda.

    En cambio algunos comentarios si son muy instructivos.

    Me temo que el reposo veraniego ha afectado a la calidad a la que estoy malacostumbrado.

    • Kiko Llaneras dice:

      Siento que no te haya gustado, David.

      Piensa que no defiendo ninguna postura, igual por eso echas en falta argumentos. Mi único mensaje es que algunos se precipitan al sacar conclusiones de la bajada de la recaudación en Portugal, y que no es tan sencillo concluir que esa bajada demuestra el fracaso de su «subida» del IVA.

      No es decir mucho, pero sí está fundamentado.

Comments are closed.