Unión Europea

Una primera lectura de lo de ayer

29 Jun, 2012 -

Parece que por fin tenemos algo que se parece a un principio de solución de verdad. Aunque personalmente detesto la coyuntura, creo que vale la pena poner esto un poco en perspectiva.

La situación que venimos viviendo en los últimos años en España es básicamente un problema de deuda, interna y externa. En España, la gente se ha endeudado con los bancos y  los bancos españoles se han endeudado con bancos extranjeros. Cuando la gente que se ha endeudado se ha quedado en paro y ha dejado de ser capaz de pagar, el problema está en quién o como repartimos la carga.

Uno puede preguntarse qué tiene que ver esto con las finanzas públicas y por qué esto tiene que ver con el déficit y la prima de riesgo. Hay básicamente tres aspectos. Una parte importante del deficit son los estabilizadores automáticos derivado de la crisis: con una crisis, el gasto aumenta y los ingresos bajan, creando una brecha considerable. Pero esto es solo parte de la historia. La mayor parte de la historia tiene que ver con dos cosas. Por un lado, la estructura del Estado en España ha demostrado que la capacidad de compromiso del gobierno con la reducción del déficit tiene una credibilidad limitada porque simplemente no están en condiciones de controlar lo que hacen los niveles inferiores de gobierno. Esto hace que las cifras y proyecciones de deficit en España sean poco creíble. Por otro lado, el sector financiero es distinto de otros sectores porque cada vez que cae una institución financiera hay razones económicas más o menos discutibles para rescatar a la entidad. Eso hace que, de facto, las cuentas del sector financiero y las del Estado quedaron fusionadas a todos los efectos. Por eso, discutir la solvencia del sector público solo con los datos de deficit y deuda en la mano es algo tremendamente incompleto.

En algún momento de esta historia, mucha gente empezó a pensar que era políticamente insostenible que los países deudores de la periferia devolvieran toda su deuda. Esto, además de un problema económico, plantea un problema redistributivo profundo que estaba en la base del problema político de la zona euro. Otra parte de este problema es que aunque nos pusiéramos de acuerdo en como repartir las cargas, quedaría por ver como lo implantamos ¿quién supervisará las reformas? ¿como sabemos que no nos vamos a gastar el dinero en otra cosa? (leed el enlace anterior para una explicación algo más detallada)

Con esto en mente es posible leer el acuerdo de ayer. Grosso modo, el BCE va a recapitalizar la banca (es decir, algo de factor equivalente perdonar una parte de la deuda) a cambio de un mayor control sobre lo que va a hacerse en España. En 1998, el politólogo Andrew Moravcsik escribió un librito muy importante dónde explicaba que lo que impulsaba la integración entre países a nivel Europeo era la incapacidad (o capacidad) de llegar a compromisos creíbles. Cuando dos países llegan a un acuerdo, cada uno tiene distintos niveles de información lo que crea un problema de costes de transacción ¿hará el otro su parte? ¿si hay una duda a la hora de interpretar una claúsula, qué se hará? En este contexto una forma de solucionarlo es delegar la toma de decisiones a una institución supranacional que interprete e implemente el acuerdo.

Las instituciones comunitarias son, básicamente, eso: un compromiso creíble y visible a ojos de todos de cumplir la parte de cada uno en el proyecto comunitario al gestionar las decisiones en una institución común. Cuando comenzó la crisis el optimista al que mantengo encerrado en las profundidades de mi conciencia sugirió la idea de que sería posible una salida a través de una mayor integración a la crisis. Era la única solución posible en un planteamiento racional. Desde el punto de vista Alemán, que un país se mantenga dentro del Euro es una garantía de que, al menos, va a pagar una parte de su deuda externa. Si un país se sale del Euro y devalúa, entonces es una forma de hacer un impago externo con todas las de la ley. Mi interpretación de la postura alemana era que estaban amenazando con la opción nuclear -no Euro o incluso no UE- para conseguir mejores términos en el acuerdo y que una de las formas de comprometerse de forma creíble a esto era poniendo a fanáticos del dolor en puestos de responsabilidad. Mi miedo era que al haber arrancado el volante del coche, fuera imposible girar antes del barranco.

Da la sensación de que esto ha cambiado. Lo que es razonable pensar ahora es que si el acuerdo de aplica de forma suficientemente estricta y guarda una continuidad, la presión sobre la deuda española se relajará y la presión sobre la alemana aumentará. La razón para esto es que el gobierno parece (digo parece porque los términos del acuerdo no terminan de quedarme claros según la noticia de prensa) haber conseguido desvincular sus cuentas de las de la banca parcialmente.

 


9 comentarios

  1. Joshua dice:

    Buen resumen. Pero hay un par de matices que me gustaría hacer:
    Dices: «La situación que venimos viviendo en los últimos años en España es básicamente un problema de deuda, interna y externa. En España, la gente se ha endeudado con los bancos y los bancos españoles se han endeudado con bancos extranjeros. Cuando la gente que se ha endeudado se ha quedado en paro y ha dejado de ser capaz de pagar, el problema está en quién o como repartimos la carga».
    Muy sintético y muy certero, a mi juicio. Yo solo cambiaría un par de cosas:
    el problema es deuda PRIVADA (de momento) y externa.
    Lo que ha hecho saltar «la banca» (de momento) no son los parados que han dejado de pagar (mira las cifras oficiales de morosidad) sino las inmobiliarias, que han pagado en especie, lo que descubre el fallo en el colateral, y las deudas con los bancos extranjeros, que han llegado a su vencimiento y, como en cualquier esquema Ponzi, no se han podido refinanciar.
    Lo del paro y lo de la deuda pública son dos factores que están ahí potencialmente, y por lo tanto afectan a las expectativas. No es que no sean importantes, pero no son el inicio de la secuencia. Y si que creo que es importante tener clara esa secuencia, a la hora de repartir las responsabilidades.
    Ya les gustaría a muchas familias de parados y de no parados que les admitiesen una dación en pago tan generosa como la que se les ha hecho de facto y en la sombra a las promotoras e inmobiliarias. Como muy bien apuntas, el problema no es si se paga o no se paga (todo el mundo debería saber ya a estas alturas que no se puede pagar) sino como nos repartimos lo que realmente se va a pagar.

  2. Deus ex Machina dice:

    Falta mucho por concretar, pero por lo leído y escuchado hasta ahora creo que es el mejor acuerdo que podría salir de la UE. Partiendo de la base de que, como comentas, sector financiero y sector público van de la mano (van de la mano porque así lo quieren en la UE y en España, «too big to fail» y etcs) desligar el rescate a la banca de la deuda nacional es un paso importantísimo. El círculo vicioso entre la banca y el estado se ha roto. Creo que es una buena noticia para España. Y desde luego hay que reconocerle el mérito a Rajoy y a Monti

  3. PaulJBis dice:

    Bueno, pues nada, ya estamos salvados.

    ¿Aeropuerto internacional en Seseña para cuándo?

  4. Gulliver dice:

    «la presión sobre la deuda española se relajará »

    Cierto. Pero solo por algún tiempo. Se ha ganado una batalla, pero nuestros enemigos, el apalancamiento y la falta de competitividad, siguen ahí dando guerra.

    A principios del año que viene, cuando se conozcan los datos del déficit de 2012, puede que haya una batalla decisiva.

  5. Manuel dice:

    Todo es mas sencillo, nada que objetar al articulo, es mas sencillo de explicar. Cuando hemos estado recalificando suelo , construyendo a base de subvención fiscal, deducciones por compra de vivienda,en una época de expansión monetaria impuesta por el bce para ayudar a las secuelas de la reunificación de Alemania, con el acelerador de la ley del suelo del gobierno del PP que quito todos , o casi , los controles a la reglamentación urbanística . Desde ese momento era perfectamente factible la contabilización de las expectativas que , subjetivamente, generaba un suelo. Un fondo de comercio pero a futuro, una barbaridad ¡ Le hemos estado dando a la maquina de hacer billetes, sin tener esa máquina, con financiación exterior. La deuda exterior se ha disparado, hemos comprado parte de sudámerica , parte de europa y nos hemos, empresas españolas, expandido en Asia. La contracción es , aunque no sea el momento más oportuno, la única actitud viable.La reciente amnistía fiscal y su incidencia en la comunidad Valenciana nos indica que parte de ese dinero, generado con esa máquina virtual, esta aqui y es real , lo virtual son las garantías que respaldan la deuda.

  6. Manuel dice:

    Nada que objetar al funcionamiento de la cee. Es un patio de colegio . Una tentación para las expectativas » especuladoras » de ganar dinero de quien quiera aprovechar las debilidades intrínsicas , favorecidas por el cortoplacismo y los egoismos nacionales, del sistema. La solución esencial no se va abordar . Esperemos que un apaño , algo habitual , aguante, hasta que otros , no la merkel y demas , intuyan la magnitud del desastre que generaría la rotura de ese apaño. Esperemos que ese apaño sea sustituido por una pieza , diseñada para cumplir tal funcion con precisión y efectividad verdaderamente alemanas.

  7. […] RTVE: Cumbre europea 28/06/2012 Politikon: Lo que (parece que) está pasando en Bruselas Politikon: Una primera lectura de lo de ayer Expansión: Hollande propone un pacto de crecimiento de 120.000 millones El País: Merkel cede ante […]

  8. Alberto dice:

    A nadie se le ha ocurrido pensar que lo mismo es que ya les da igual a quien dar el dinero, al fin y al cabo, la mayoría del dinero que se va a dar se va a dar a entidades que son del estado español. Por lo tanto, el dinero lo tendrá que devolver el estado español, aunque no compute como déficit. Y seguro que hay algún tipo de clausula, por la que el estado español nacionalizará aquellas entidades que no sean capaces de devolver los préstamos. Por lo tanto, al final el garante de la devolución del préstamo es el mismo.

  9. Buhonsa dice:

    Alberto, a largo plazo no sé, igual sí que puede que sea como señalas PERO a corto plazo(muy importante) no ocurre y no computa como déficit. Otro aspecto fundamental es que no tiene preferencia sobre otros acreedores( mi interpretación es; quita con condiciones y la otra gran parte goza de horizonte temporal amplio)

Comments are closed.