Mientras leía hoy el (excelente) artículo en Wired sobre Anonymous y su «organización», recordaba muchas de las cosas que se decían, hará cosa de un año, sobre el 15-M y los nuevos movimientos sociales nacidos de la gran recesión.
La idea central de muchos de estos movimientos (15-M, Occupy Wall Street, Anonymous,etcétera) es que son protestas descentralizadas, sin un liderazgo estable o claro. El 15-M, sin ir más lejos, era un movimiento agresivamente asambleario, muy preocupado de evitar jerarquías o que nadie se apropiara de las protestas. Los anon hablan que no son una democracia, sino una «do-ocracy» (¿acción-cracia?); las decisiones se toman a base de hechos, no discusiones. Si alguien lanza una campaña, su peso depende de cuánta gente se una a ella, no de una votación o debate interno. Occupy era parecido al 15-M; mucha acción y debate, y un miedo cerval a la burocratización.
Esta forma de organización, sin líderes, programa o instituciones, es relativamente novedosa; fruto de internet y las nuevas redes sociales, dicen algunos. En vez de crear un monolito burocrático con líderes, ahora es posible organizarse directamente, ya que los costes de transacción son muy bajos. Debatir, intercambiar ideas y montar campañas es mucho más fácil, haciendo las viejas campañas con jefes y demás algo obsoleto.
La verdad, hasta hace unos meses esta clase de argumentos casi me parecía convincente. Las nuevas tecnologías sí han reducido costes hasta extremos ridículos, y es mucho más fácil tener conversaciones multipolares, sin un centro claro. De un tiempo a esta parte, sin embargo, ya no estoy tan seguro.
Linda Hirschman hablaba hace unos días sobre Stonewall y el nacimiento del movimiento homosexual en Estados Unidos. Los disturbios de Stonewall son uno de los mitos fundadores del movimiento gay americano; todo empezó con un raid de la policía en un bar de Greenwich Village en 1969 que acabó a tortas, y que galvanizó la comunidad homosexual de Nueva York para movilizarse y pedir sus derechos. Hirschman señala que la visita policial y brutalidad asociada no tenían nada de extraordinario; los disturbios del 69 no eran los primeros, ni Nueva York era la ciudad con más conflictos y protestas. La diferencia entre Stonewall y otras batallas, sin embargo, fue que en este caso un grupo de afectados eran miembros de un par de organizaciones del barrio, y decidieron ir más allá de una protesta.
¿Cómo lo hicieron? Para empezar, con reuniones. No con asambleas o cosas espontáneas; un local, un orden del día, un grupo de gente llevando la agenda y poniendo orden para que del debate salieran cosas concretas. El segundo paso fue abrir la organización al barrio, pero usando un modelo representativo; nada de participación ilimitida, con los más pacientes / masocas / radicales monopolizando la organización. Y el tercer paso, siendo como es Estados Unidos, fue recaudando fondos organizando bailes, eventos y demás, de modo que la organización pudiera hacer cosas. Craig Rodwell, un librero del barrio, se ocupó del comité que organizaría el primer desfile de orgullo gay de la ciudad. Un grupo de amigos, algo de dinero, y a las pocas semanas tenemos un movimiento social que cambiaría el país. La vanguardia del proletariado, tomando las riendas de los oprimidos, y llevándoles a la tierra prometida.
Los movimientos sociales «tradicionales» siempre habían seguido este modelo, o alguna aproximación razonable. El viejo manual de Lenin: un grupo de gente muy motivada y especializada toma las riendas y lleva las protestas adelante. La protesta puede ser de masas, pero la organización es pequeña y profesional. Hay líderes representativos, pero hay un centro que da dirección y mantiene el movimiento vivo, a la vez que evita que el colectivo se meta a discutir cuestiones procedimentales hasta el fin de los días o pierda el tiempo debatiendo sobre la necesidad de biodanzas.
Cuando un sistema organizativo es utilizado una y otra vez, es muy posible que lo que estemos viendo no es sólo una costumbre, sino un modelo que funciona bastante bien. Los movimientos sociales se institucionalizan no porque exista siempre un colectivo de gorrones que quiere apropiarse de toda la gloria, sino porque es una forma eficiente de conseguir que las protestas no acaben dominadas por los que no tienen nada mejor que hacer. Las asambleas, al fin y al cabo, son una forma de democracia directa, no de democracia representativa; si queremos que un movimiento haga lo que pide su «votante mediano», debemos crear un sistema que evite que quien domine la organización sea el «votante incansable» (léase, el más motivado o más radical). Un movimiento social que crea una institución corre el riesgo de fosilizarse a largo plazo, pero evita convertirse en un galimatías sin objetivo claro a corto.
Las protestas del 15M empezaron hace algo más de un año. De todo ese ruído y furia lo único que hemos acabado por ver es mucha gente saliendo a la calle y protestando y poco más; el movimiento ha pasado a segundo plano, incapaz de mantener algo parecido a un mensaje más o menos coherente, una agenda reformista sobre la mesa o un apoyo social claro. Occupy ha caído en un problema parecido; Anonymous son un caso similar. La misma descentralización del movimiento, su resistencia a organizarse, ha hecho que se agotaran corriendo en mil direcciones, sin llegar nunca a establecerse en el debate.
Ayer domingo, en Egipto, una organización aburrida, institucional y burocrática celebraba una victoria electoral. La gente de Tahir, los revolucionarios de la primavera árabe, no tenían líderes. Los Hermanos Musulmanes, todo comités y locales uno-punto-cero, se concentraron en ganar. Vladimir Lenin tenía razón. Necesitamos revolucionarios profesionales.
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Vladimir Lenin, Anonymous y el fracaso del 15-M politikon.es/2012/06/25/vladimir-lenin-annonymous-y-el-fr… por sotanez hace […]
Bueno, el 15M sí ha llegado a realizar una acción interesante al menos: la querella contra Rato. Desde luego, si ya es complicado organizar una asamblea horizontal, en el momento en que se decidió exigir unanimidad se lastró mucho cualquier intento de acción.
Pues si ése es el gran logro: una demanda a Rato es una memez, y ni siquiera son originales: se pusieron a ello cuando ya estaban presentadas las de Manos Limpias y UPyD.
Yo diría que es diferente, porque se basa en afectados de las preferentes. Además es contra todo el consejo de administración.
Ya veremos qué sale de eso.
Yo creo que lo mas producente y seguro para evitar intereses personales en los enquilosamientos de los «lideres» esta en el concepto personificado del lider. No necesitamos lideres, si liderazgo. Me explico: el liderazgo no es algo perpetuo en el ser humano, la historia nos enseña que el que un dia fue un lider, tambien puede ser un tirano, por lo que hay q cuidar mucho esto para q no ocurra. Hay q intentar olvidarse de personificar a un lider y permitir q todo el mundo lo pueda ser. El liderazgo tiene que fluir entre los distintos militantes de un movimiento segun lo marque el camino de sus actos, sus ideas y sus circustancias, decir q una persona es el lider por lo q un dia hizo y suponer que el resto de los dias lo va a ser sin más es peligroso.
[…] » noticia original […]
¿Puede el activismo funcionar solo con reglas 2.0? No si pretendes cambiar el Mundo Real (TM)
Ni tanto ni tan calvo.
Como empiezas contando al principio, gracias a Internet los costes de organizarse desde la base son prácticamente cero. Los militantes se comunican directamente entre ellos, las organizaciones son más permeables y los movimientos surgen de forma espontánea sin que haya necesariamente un grupo que los lance de foram consciente y programada.
Desde mi punto de vista esta es una ventaja innegable, que no existía en los tiempos de Lenin, y que permite que los movimientos tengan una base social más ancha y con una capacidad de penetración mucho mayor al margen de los medios de comunicación tradicionales.
El problema es que desde el 15M se ha llevado esto al extremo, prescindiendo de una dirección que marcase objetivos y estrategias a seguir y la cosa ha resultado ser una masa informe sin objetivos concretos ni estrategias a largo plazo.
Cualquier movimiento que pretenda transformar la necesidad en cualquier aspecto necesita de una dirección, un liderazgo y caras visibles. Pero el ejercicio de ese liderazgo ha cambiado. Las nuevas tecnologías han traído un nuevo tipo de organización, menos piramidad y más en red donde los militantes establecen comunicaciones directas entre ellos y hacia fuera sin pasar por el filtro de la estructura directiva. También tenemos un nuevo militante, más informado y crítico, menos dogmático.
Las viejas estructuras (partidos y sindicatos) son incapaces de adaptarse a la nueva realidad, y creen que con abrir un perfil de Facebook y una cuenta en Twitter ya está todo hecho, centrándose en la herramienta (Internet) e ignorando los cambios de estructuras y formas de comunicación que Internet está produciendo.
Del primer intento de crear estructuras adaptadas a la nueva situación (15M, Occupy, etc) podemos extraer varias lecciones: En primer lugar que Internet es una herramienta muy poderosa y que no es necesario grandes medios para usarla y movilizar a la gente. Por otro lado, que para canalizar esa energía siguen siendo necesarios los líderes.
Estamos al inicio de un proceso que llevará inevitablemente a transformar las organizaciones sociales y políticas. Está por ver de que forma.
Bastante de acuerdo con todo, excepto con las referencias a Anon. Anonymous es una guerrilla, caótica, gamberra, desorganizada, horizontal y, sobre todo, for the Lulz. Nadie en Anon cree que el propio Anon sirva para otra cosa que no sea tocarle los cojones a los malos.
No hay porque sacar a Uliánov de contexto.
La gente piensa que la nueva forma de tomar decisiones, en modo «2.0», es a partir de asambleas y esto considero que es falso o muy poco concreto.
El 15-M es un fail en toda regla por varios motivos, no me quiero explayar mucho, pero uno de sus errores garrafales fue no tener una premsa muy buena.
El movimiento 15-M no tienen nada que ver con las comunidades de Internet. Las reuniones a lo 2.0 son bastante más complejas que asambleas en Sol o en los barrios. Requiere una infraestructura de la que el 15-M carece y además, no requiere lideres que hagan valer su idea, requiere lideres que sepan conducir las ideas.
Aqui teneis un link a una pagina americana que puede servir de inspiración http://americaspeaks.org/
Hasta los Stand Alone Complex de Ghost In The Shell tenían cabecillas, aunque no existiesen en origen.
De todas formas, cosas como lo de la querella contra Rato sí que pueden funcionar, pero seguro que son encabezadas por un grupo de trabajo concreto y no por una enorme asociación.
Lo que pasa es que hacer actas y órdenes del día con acciones concretas es un coñazo y no mola, pero como bien apuntas, sin ellas no se consiguen objetivos y tampoco se pueden definir responsables de llevarlas a la práctica.
Me tratan con mas respeto a Vladimir Illich eh? mira que juntarlo con 15m y otra gente poco seria…
Unas matizaciones, Roger.
Para empezar, en el caso del 15-M, estoy bastante de acuerdo con la definición que hace Jorge (http://politikon.es/2011/12/05/el-15m-no-existe) El 15-M, como tal, no existe.
Pero más allá de eso, si entendemos que existe, almenos como etiqueta que usan los medios o como referencia de parte de la sociedad para expresar el descontento latente, hay dos afirmaciones que no son compatibles:
No podemos decir que no tienen objetivos claros y después decir que han fracasado.
O una cosa o la otra. ¿En base a que podemos evaluar su éxito o su fracaso si no identificamos sus objetivos?
Porque vaya, si su objetivo es que el gobierno dimita o que se declare el impago de la deuda, han fracasado claramente. En cambio, si el objetivo es poner sobre la mesa temas como la dación en pago, y obligar a entidades financieras a negociar, entonces están teniendo bastante éxito.
Como no existe el 15M como un todo, sinó que hablamos de pequeñas organizaciones y de una red latente a espera de activarse en determinados momentos, no podemos decir que haya fracasado o triunfado, creo yo.
Por último, aunque no exista como organización, su «etiqueta» aun tiene un claro apoyo social si nos fíamos de las encuestas. ( http://elpais.com/diario/2011/06/26/espana/1309039209_850215.html )
Después de más de un año, y de todos esos errores que se apuntan, mantienen un apoyo bastante notable.
Totalmente de acuerdo con este comentario. El 15-M como tal no existe. El 15-m ha servido para poner temas sobre la mesa una narrativa sobre la crisis y diferentes temas concretos y a partir de allí diferentes organizaciones los han ido trabajando (dry, pah, sanidad, xnet, etc.). Con complicidades y alianzas que se tejen y destejen. No es una revolución pero sí puede ser un motor de cambio en diferntes àmbits. Creo yo.
Otra cosa. En las asambleas de barrio (al menos en la que estoy yo) hay orden del día ,acta y todas esas cosas engorrosas :). Nada es ya 100% espontáneo. Y mucha política 1.0. De hecho, lo que se comenta en el artículo sobre Stonewall. de abrirse al barrio, hacer actos, tejer alianzas, etc se ha hecho 100% en mi barrio.
saludos
«¿Cómo lo hicieron? Para empezar, con reuniones. No con asambleas o cosas espontáneas; un local, un orden del día, un grupo de gente llevando la agenda y poniendo orden para que del debate salieran cosas concretas. El segundo paso fue abrir la organización al barrio, pero usando un modelo representativo; nada de participación ilimitida, con los más pacientes / masocas / radicales monopolizando la organización. Y el tercer paso, siendo como es Estados Unidos, fue recaudando fondos organizando bailes, eventos y demás, de modo que la organización pudiera hacer cosa»
Emmm, me parece que hace bastante tiempo que no pisas una asamblea del 15M, porque es basicamente lo que esta pasando en las comisiones, barrios y demás, exceptuando lo del modelo representativo. Las asambleas del 15M ahora mismo tienen orden del día, gente que la dinamiza y son básicamente operativas, centradas en acciones y con poco tiempo para el debate. Y prácticamente cada fin de semana hay alguna fiesta en centros okupas, locales de otras asociaciones y demás para recaudar dinero para acciones, material o cajas de resistencia. Un ejemplo claro es el ejemplo que ha puesto Sotanez de la querella contra Rato, donde se recaudaron los miles de euros necesarios en unos pocos días. Pero la gente se ha quedado con las asambleas de cientos de personas de Plaça Catalunya o Puerta del Sol que, obviamente, sólo sirven para que la gente hable y poco más, es imposible llegar a acuerdos.
En cuánto a la postura antirepresentatividad-antivanguardismo, es una característica básica de los llamados «nuevos movimientos sociales» (feministas, ecologístas, antiglobalización, y también lgbt) desde hace décadas. El error es pretender centrar toda la lucha homosexual de USA en una única fecha y una única organización, que seguro queda muy mediatico pero tiene poco de realista. Deben existir miles de pequeñas organizaciones lgbt y queer, muchas que ya existían antes de Stonewall, algunas que funcionan mediante representantes y otras que no, que trabajan en red y donde los avances se consiguen con las pequeñas luchas de cada una, sin ningún vanguardismo. ¿Cómo se llama el Lenin (o la Lenina xd) del movimiento LGBT? Es que sencillamente no existe, habrá gente más famosilla (igual que en el 15M hay algunos rostros conocidos) pero no existe un liderazgo personalizado.
El 15M y Occupy han cogido el mismo sistema de funcionamiento y lo han llevado un poco más allá, pero no es una organización «relativamente novedosa», tiene cómo mínimo unas cuantas décadas, y tirando para atrar se pueden ver raíces en ciertos sectores del anarquismo. Luego podemos discutir si es eficaz o no, si conocemos muchas luchas que haya conseguido cosas en su primer año o no, pero no podemos confundir «resistencia a organizarse» con «se organizan de un modo que a mi no me gusta».
[…] http://politikon.es/2012/06/25/vladimir-lenin-annonymous-y-el-fracaso-del-15-m/ junio 25th, 2012 | Category: Artículos de opinión, Internacionales […]
Hoy se ha renovado mi esperanza en la raza humana. He visto una referencia a Gosht in the Shell en los comentarios de un blog de economía y política… Es por cosas como esta que adoro politikon.
El objetivo en Egipto se ha cumplido, pues era derrocar al gobierno , no poner otro gobierno concreto. Aquí en España idem de lo mismo…
Por tanto yo diría que 15M ha cumplido sus objetivos primarios (derrocar gobiernos) y a la misma vez ha fracasado en sus objetivos secundarios (mejrorar la sociedad o la economía).
Por otro lado al empeorar la economía se retroalimentará con más gente (más parados), con lo cual es probable que siga creciendo y destrozando más la sociedad, pero mirando el lado bueno, a lo mejor es necesario que todo se vaya a la mierda para que se pueda empezar de nuevo…
No estoy de acuerdo, Manuel. Si en Egipto el objetivo era derrocar a la dictadura, admito que han conseguido un primer paso. Pero eso no significa que «hayan vencido». Salvo que me digas que el objetivo del movimiento era cambiar militares por tecnócratas. Triunfaron en crear un vacío de poder, pero los Hermanos Musulmanes se movilizaron con efectividad para llenarlo. Probablemente pocos lo recuerden a día de hoy, pero ese movimiento fue prohibido y perseguido por Abdel Nasser al oponerse a un Estado laico o aconfesional. Y sus contactos con organizaciones paramilitares como Hamás son como mínimo sospechosas.
Respecto al 15-M en España, tampoco puede considerarse una gran victoria el haber favorecido un cambio de gobierno. Al fin y al cabo, una de las consignas del movimiento es la identificación de los dos partidos mayoritarios. Si el poder alterna entre ambos, difícilmente puede haber victoria alguna. Respecto de esos objetivos secundarios, puede que hayan conseguido algunas pequeñas victorias como paralizar deshaucios. Pero se trata de victorias a lo sumo temporales. Muchos de esos deshaucios irán a juicio y los inquilinos serán derrotados.
¿porque no imitan al Tea Party???
No creo que se deba mezclar Egipto con el 15M porque no tienen nada que ver. Así que dejaré lo que tengo que decir sobre Egipto para otro momento si se da el caso. Lo que sí es claro es que el 15M se ha servido de la tecnología para amplificar su voz. De ella y de la Puerta del Sol, que es como muy castiza y muy uno punto cero, al menos hasta que cuelguen la manzana donde estaba el Tío Pepe.
Las «victorias» parciales del 15M se han basado en impedir que la policía hiciera su trabajo, que consistía en ejecutar el mandato de un juez. A esto yo lo llamo estar por encima de la ley. Pero para denunciar a Rato, el poder judicial les viene muy bien. No se despeinan para utilizarlo cuando creen que pueden sacar partido de él.
A partir de ahí, de verdad que no he encontrado novedades en su movimiento. Ni una. No he visto nada que ya hubiera visto antes: movimientos abocados al fracaso porque ni representan a la mayoría, ni siquiera a una gran parte, ni quieren representarse. La democracia no nació de la noche a la mañana gracias a la inspiración de algún griego iluminado. Es un proceso de siglos, de prueba y error (en algunos siglos ni hubo prueba), que ha acabado en una democracia representativa. ¿Mejorable? Pues sí, pero representativa. Yo no quiero otro tipo de democracia. Se arrogan que son el 99% en un acto de populismo tan indecente como arcaico. Tampoco soy millonario, ni político ni banquero, pero si no estoy con el 15M, debo de ser del 1% que se está lucrando a cuenta de las arcas del Estado. Y sí, me he beneficiado de él. Pero el paro se me acabó en febrero.
Si veis la Tuerka, Nega de los Chikos del Maiz dijo una cosa interesante, ¿dónde no ha triunfado el 15-M, Occupy,…?, pues en euskal herria y grecia en donde hay «profesionales» como EHBildu o Syriza que si articulan a esa masa.
Cometes el mismo error que atribuyes al 15M.
Hablas desde una perspectiva teorica. Eufemismo para decir que no tienes ni idea de lo que hablas.
El mejor ejemplo es que comparas 15M y anonymous. Tu mismo explicas las diferencias entre ellos sin embargo no consigues llegar a la consecuencia logica.
El 15M funciona por asambleas consensuales. O todos deciden o nadie decide.
Anonimous es justo lo contrario: si uno decide, todos deciden.
El 15M esta sufriendo un proceso de criba y profesionalizacion politica, sin embargo es razonable que te equivoques criticando su disfuncionalidad. Ademas esta de moda.
Lo que no tiene ningun sentido es que critiques la «inaccion» de anonymous, responsables de revelar secretos politicos, coaccionar organizaciones criminales, amedrentar grandes corporaciones, molestar gobiernos y velar por los intereses de neutralidad de internet de todos. Y todo esto con un modelo organizacional que no existe llevado a cabo por chavales de 15 años con conocimientos tecnicos que no consigues imaginar y un par de cojones.
Y lo que tuviera que decir Vladimir Lenin al respecto la verdad es que me da igual porque murio bastante antes de internet existir. Tu haz politica con tus biblias caducas que yo la hare con el pulso de la calle.
Ni siquiera te has enterado de las miles de iniciativas que se han impulsado gracias al 15M…y te atreves a soltar semejantes sandeces.
Presentar una iniciativa no equivale a tener éxito.
Joder, yo presento iniciativas cada dos minutos, y nadie me hace puto caso.
Yo creo que en el caso del 15M, se ha tratado de una convergencia entre redes sociales novedosas y la melancólica tradición asamblearia del anarquismo español. No en vano España seguramente es el país occidental donde el anarquismo político ha tenido un mayor peso.
Observación histórica al respecto: https://www.facebook.com/notes/sovietzug-urss/bucle-o-evoluci%C3%B3n-/397069233640444 La espontaneidad de las masas y su caos no es ninguna novedad, es el proceso natural del inicio de la lucha.
Pues yo estoy con el autor aunque comparto algunos matices de los comentaristas.
1. El 15M ha fracasado? fundamentalmente por una organización poco efectiva. DRY convocó pero ni hace un año ni ahora, hay organización para gestionar la marabunta humana indignada y su varianza.
2. En esa marabunta que no paraba de bombardear con ideas y posibilidades (muchas muy malas, algunas bastante buenas) se precisaba de líderes capaces de conducirlas algo que los anarquistas por convicción y los infiltrados de la policía por trabajo se dedicaron a evitar.
3. En retrospectiva, lo que he aprendido es que jamás tuvimos que ser tan ingenuos como para pensar que podíamos crear algo todos juntos. Primero se tumba el régimen. Se genera el vacío de poder y a partir de ahí vemos en que deriva la cosa (si surge un Lenin que lo ocupa o qué), pero tratar de organizar todo un modelo de sistema dentro de otro sistema se ha visto inviable.
Juder, yo no sé qué idea tiene la gente de Lenin, los bolcheviques y su ascenso al poder, pero me da la impresión de que hay mucho romanticismo y poco conocimiento de lo que pasó en Rusia entre 1917 y 1922. Y ya verlo citado en un mismo post junto a un movimiento que desea mejorar el funcionamiento de la democracia me parece la repanocha…
En serio, se puede estar más o menos cabreado con el sistema, pero plantear una de las guerras civiles más crueles del siglo XX y las brutales purgas que siguieron como alternativa me parece bastante flipante
¿Sabes lo que había antes que Lenin? ¿Sabes cuantas cabezas rodaron para que tú, yo, todos, tras la Revolución Francesa, podamos tener derechos civiles?
Desgraciadamente para cualquier granjero soviético lo que había antes de Lenin se pareció demasiado a lo que hubo después de Lenin. Si durante el zarismo cualquier campesino vivía bajo un régimen feudal, durante las colectivizaciones se produjo un calco casi similar del mismo (individuos ligados a las tierras en las que producían, ninguna participación en lo que producían ni elección en lo que plantaban etc) Y eso hasta que a Stalin se le metió en la cabeza que le estaban engañando y decidió cargarse a media Ucrania (el llamado Holodomor)
Sin duda alguna casi todas las revoluciones a lo largo de la historia han traído avances sociales, pero muchas también han desatado las mayores atrocidades…
Y por cierto, muchas de esas cabezas ilustradas francesas las cortaron nuestros antepasados garrota y crucifijo en mano, así que por aquel momento no debía parecer tan buena idea xD
No existe el fracaso del 15M, ni de Dry, ni de la plataforma pirindolez.
Existe el fracaso de la sociedad.
Somos 47 millones de personas en este pais y tenemos que ir todos a una para cambiar una sola cosa????
Vamos!!, nos demandan tanta unidad y tanta leche porque ellos (los paisvos) no piensan mover ni un dedo y llegan a la conclusión que los demas (los que si nos movemos) tienen que estar hiperjuntos para que no se note su ausencia (la de todos los que no mueven ni un dedo)
47 millones de personas y no podemos hacer varias cosas a al vez!!!??? manda huevos.
El fracaso no es de los que se mueven por no seguir todos el mismo camino. El fracaso es de los que no se mueven por seguir todos el mismo camino, el de la pasividad.
Pensar que para salvar a la sociedad se necesitan lideres es pensar que la sociedad no puede salvarse a si misma.
Puede que sea cierto, pero si es asi no merece ser salvada y bien esta en el pozo del que no quiere salir por si misma.
«Esta forma de organización, sin líderes, programa o instituciones, es relativamente novedosa»
Sí, unos ciento cincuenta años más o menos. Que fácil es decir tonterías. ¿Qué pasó el 19 de Julio de 1936, por cierto?
Es fácil decir que el 15M, que las distintas asambleas de barrio, no han conseguido nada en claro si sólo se lee la prensa oficialista. Cada uno sabrá lo que hace con su tiempo libre.
Que curioso que este artículo luego lo publique DRY cuando, sin poder sacar más tajada del asunto en los medios de comunicación, se quiera desvincular del movimiento horizontal.
[…] esto, he de recomendar la lectura de la entrada ‘Vladimir Lenin, Anonymous y el fracaso del 15-M‘ en el blog Politikon, que yo descubrí gracias a Juan Carlos Barba, uno de los creadores del […]
[…] más primarios; en román paladino, un buen par de hostias. Ya se sabe, todo lo que hace falta son unos pocos revolucionarios, bien preparados y […]
«Cuando un sistema organizativo es utilizado una y otra vez, es muy posible que lo que estemos viendo no es sólo una costumbre, sino un modelo que funciona bastante bien. »
Esto se podría haber aplicado al transporte por mar, a la industria textil o con los supermercados antes de que apareciesen las cajas para transportar mercancía, Zara o Mercadona :P.
Si no se innova no se pueden encontrar mejores herramientas.
BTW, excepto Anonimous, el resto de grupos si que se podría considerar que han fracasado.