Internacional

¿Es posible una democracia europea?

19 Jun, 2012 - - @egocrata

Una de las discusiones que hemos tenido este fin de semana ha sido sobre el futuro de la Unión Europea, y más concretamente sobre la viabilidad política del sistema (la gente de Politikon cena con temas ligeros). La conversación empezaba siempre desde un punto parecido al de este artículo de Alphaville: todos los líderes europeos parecen entender que necesitamos unión política, unión bancaria y unión fiscal, pero nadie parece estar de acuerdo en el orden.

Como hemos comentado a menudo por aquí, el problema de la eurozona es esencialmente político. Por un lado tenemos estados que deben dinero, por otro lado tenemos dinero que lo prestan; el conflicto central surge de la desconfianza de los segundos a que los primeros actuen de forma responsable y paguen sus deudas. A efectos prácticos tenemos un conflicto esencialmente redistributivo, con países que no pueden pagar lo que deben si no reciben ayuda y países que no están dispuestos a ayudarles sin exigir cambios.

Algo que olvidamos a menudo al hablar de la Unión Europea es que el continente es mucho menos igualitario de lo que parece. Los estados miembros tomados individualmente son bastante más igualitarios que Estados Unidos (España, por cierto, es bastante parecido a sus vecinos en este aspecto), pero la Unión, en agregado, es rematadamente desigual. La distancia entre un jornalero de Kentucky y un abogado de Nueva York es bastante menor que la que tenemos entre un campesino de los Cárpatos y un diseñador de moda parisino. Rumania es mucho más pobre que Arkansas, en proporción; aunque los estados sean bastante homogéneos, la distancia entre ellos es muy considerable.

Cuando hablamos de políticas redistributivas y democracia, esto representa un problema. Un régimen democrático es, esencialmente, un sistema en que la mayoría de la población puede escoger la distribución de renta en una sociedad. Esto quiere decir que si un país tiene mucha gente pobre y unos pocos ricos concentrando riqueza, los que más tienen van a ser bastante reacios en aceptar un régimen participativo, ya que van a temer que la mayoría vote expropiar todo lo que tienen. Hace una buena temporada citaba un libro estupendo de Carles Boix que precisamente exponía este problema: existe una fuerte correlación entre igualdad y pervivencia de régimenes democráticos, y una relación aún mayor entre dictaduras y riqueza concentrada en bienes fáciles de expropiar, como petróleo o agricultura (un rico puede llevarse sus barcos o cuentas corrientes, pero no largarse con una mina de cobre). La Unión Europea, con sus enormes disparidades regionales, se enfrenta a un problema parecido.

¿Cual es el mayor temor de Alemania ante una posible unión fiscal? A menudo se cita el riesgo moral; premiar a los países irresponsables con un rescate que no merecen. Esto es cierto, pero sólo en parte; el principal temor de los países ricos del norte es que una vez permitan que los estados del sur tengan voz y voto en una política fiscal europea estos decidan de forma sistemática establecer transferencias que tengan que pagar ellos. Los alemanes saben que la crisis del euro es un problema grave y entienden que sin mecanismos estabilizadores la moneda única es insostenible. Lo que no quieren es ceder soberanía y después ver como una coalición de estados pobres vota una y otra vez «expropiarles» haciendo que paguen por todo el tinglado.

Es posible, por tanto, que del mismo modo que la eurozona no es una área monetaria óptima tampoco sea una «área política óptima», o al menos una polis democrática viable. La Unión Europea, con sus grandes niveles de desigualdad entre regiones, puede que no sea capaz de albergar un régimen democrático estable, ya que los países ricos no quieren verse forzados a pagar cada vez que se vota. Desde este punto de vista, sin embargo, es fácil entender la insistencia alemana en crear primero una serie de agencias y reguladores paneuropeos puramente tecnocráticos que controlen déficits y presupuestos antes de aceptar cualquier unión fiscal o federalismo. Los alemanes saben que si todo se decide votando los que pasan por caja son ellos, y exigen por tanto que cualquier sistema de estabilización sea automático, impoga duros límites en la capacidad de maniobra de los estados y sea tan antimayoritario y ademocrático como sea posible. Un seguro «anti-expropiación» a cambio de pagar rescates, en cierto sentido.

Esto me lleva a la pregunta que abría el artículo: ¿es posible una democracia europea? Si lo que digo es correcto, creo que no, o al menos no en el sentido estricto. Los alemanes, holandeses y familia no van a aceptar ningún arreglo institucional que no los proteja de las «depredaciones» de los estados más pobres, a sabiendas que cualquier redistribución a nivel europea (no decir ya un estado de bienestar) les haría más daño que bien. Los estados del norte van a conceder el mínimo nivel de redistribución necesario para salvar el euro, y sólo aceptarán un pacto si reciben suficiente garantías que los estados de la periferia no van a pedir ni un duro más. Eso implica por tanto imponer unas condiciones estrictas sobre lo que pueden hacer los estados para evitar rescates, y una serie de reglas antimayoritarias que impida que nadie pueda imponerles costes adicionales salvo en caso de emergencia.

¿Es esto un problema grave? La verdad, creo que no. El modelo más citado de federalismo, Estados Unidos, se construye alrededor de una constitución con un montón de mecanismos antimayoritarios y actores con derecho a veto. Muchos de estos límites al poder federal eran para proteger la esclavitud en el sur, todo sea dicho, pero la constitución sólo pudo ser aprobada merced de estos ajustes antidemocráticos dentro de una constitución muy abierta. Es obvio que Europa ahora mismo no está ni de lejos preparada para abrazar un modelo federal tan ambicioso y complejo como el americano incluso en su versión siglo XVIII, pero la construcción europea (y la unión fiscal) seguramente seguirán esos principios, al menos en parte.

Y sí, sé que los americanos sólo acabaron por resolver los problemas del federalismo en 1861, a cañonazos. Pero eso es para otro día.


13 comentarios

  1. heathcliff dice:

    Aunque has explicado perfectamente la correlación entre distribución y democracia (gracias), podemos también aplicar el argumento tantas veces leído pro aquí: el de los incentivos.

    Si un agente del sistema debe optar entre invertir su tiempo y energía en mejorar la producción o en exigir una mayor redistribución, mucho me temo que la opción más rentable será emplear mayores energías o recursos en exigir la redistribución, porque siempre es más sencillo y cómodo pedir que sean los demás quienes aporten recursos que producirlos uno mismo.

    Como juego de incentivos me parece ruinoso, ya que los que innovan o son competitivos pierden una parte de sus frutos para cederlos a quienes no son ni lo uno ni lo otro.

    Cuando hablamos de individuos acepto que hay muchas circunstancias fortuitas, o casi, que pueden hacerte rico o pobre de golpe. En el caso de las naciones ya me cuesta un poco más.

    No me extraña, en estas condiciones, que los países del Norte no tengan la más mínima intención de fomentar un sistema que los esquilme.

    Ningún ser vivo lo haría.

  2. Gulliver dice:

    Estoy muy de acuerdo con el fondo del post. Europa no está preparada para hacer redistribución entre países y eso limita las posibilidades de un estado federal democrático. Mis ojos no esperan verlo.

    Además, por motivos similares, tampoco espero que la solución a la crisis del euro venga a través de eurobonos, eurocupones o mano abierta del BCE, porque en esas condiciones Alemania no puede controlar la condicionalidad.

    Sin embargo no veo tan improbable, a largo plazo, ver algún tipo de unión bancaria y unión fiscal. Más difícil veo que se avance en unión política.

    Tampoco veo improbable que implosione la unión monetaria y volvamos a 1997.

  3. DoctorZ dice:

    Supongo que el argumento es válido si contamos a todos los miembros de la UE. Pero creo que cuando hablamos estrictamente de la zona euro, la desigualdades son bastante menores; quizá (no lo sé) menores que en Estados Unidos…

    • Alatriste dice:

      Sospecho que tienes toda la razón y que los miembros de la eurozona son más similares entre sí que los estados de los USA… si exceptuamos a Grecia.

  4. Marc dice:

    La unión politica siempre debería ser la última etapa de la convergencia de paises. La reunificación del Alemania pasó anteriormente por una unión mercantil (si mal no recuerdo). Aunque Victor Hugo lo pidió hace más de un siglo unos Estados Unidos de Europa siguen siendo algo bastante lejano.

    Sin embargo, puedo casi afirmar que la comisión europea es la institución pública mejor gestionada del mundo (o mejor dicho, la más moderna), con muy pocos funcionarios, llega a gestionar una gran cantidad de temas. Además, más de la mitad de las leyes que tenemos son obra del parlamento europeo.

    Termino diciendo que en uno de tus últimos post Roger, comentabas que una de las cosas que tenia que hacer España para resolver sus problemas, era tener instituciones que no fuesen de broma (tribunal de cuentas?). Con instituciones supranacionales como las europeas, con potestad de intervenir en los asuntos de cada país, se podria controlar la redistribución. En Estados Unidos como funciona la redistribución?

  5. Iván Rivera dice:

    Percibo un error clave en el principio de la argumentación. Afirmas que

    «Un régimen democrático es, esencialmente, un sistema en que la mayoría de la población puede escoger la distribución de renta en una sociedad.»

    Si fuera así, la democracia española (y todas las demás) mostrarían distribuciones de riqueza más favorables a la mayoría. Pero la cosa puede ponerse más fea: tomemos el caso particular de España y adoptemos el coeficiente de Gini como medida (imperfecta) de la distribución de rentas. Hay variaciones en las diferentes series históricas recogidas por la ONU, de modo que interpretémosla como una estimación de error en la medida. Desde ese punto de vista, resulta que la distribución de la riqueza española no ha cambiado esencialmente desde 1973 (de Gini[1973]=34 a Gini[2005]=31,8, con una dispersión de valores para diferentes metodologías superior a esa diferencia). En 1973, si no recuerdo mal, la democracia era un sueño.

    De modo que hemos de asumir que existen mecanismos que compensan la tendencia ¿lógica? a la redistribución democrática de la riqueza, y que gozan de una salud excelente. La pregunta es, entonces: ¿es posible una unión política en Europa en la que un porcentaje mayoritario de españoles (léase portugueses, griegos…) vote en contra de la confiscación de la riqueza germana? Sí, siempre que el voto sobre cuestiones económicas se presente siempre unido, indisolublemente, al voto sobre temas sociales o de índole moral. Como en nuestras elecciones generales, vaya.

  6. Folks dice:

    Necesitamos un tribunal europeo fuerte y un John Marshall. Con eso tendríamos la mitad del trabajo hecho.

  7. mekral dice:

    ¿Es posible una democracia europea? : conceptualmente hablando si.

  8. rafael dice:

    Felicidades por el texto. Nos saca del opresivo presente y nos habla de futuro próximo. Quien sepa leer entre líneas sabrá que panorama se nos viene encima a los países del sur. Salvo milagros, o catástrofes, claro.

  9. Penny dice:

    ¿Se puede saber que habéis estado haciendo en Barcelona? ¡¡Menudos post que os estáis marcando hoy !! Gracias 1000

    (Por cierto, ¿habrá video de la charla de las falacias de la izquierda?)

    Roger: tengo una discrepancia importante (que también señala Iván Rivera) sobre: “Un régimen democrático es, esencialmente, un sistema en que la mayoría de la población puede escoger la distribución de renta en una sociedad”

    Salvo que pensemos que las sociedades tienen preferencias muy, muy extrañas -les dan mucha,mucha pena los ricos y eso-, diría que la evidencia empírica descarta esta explicación con contundencia,

    Hace no mucho Cives y Kiko nos traían un gráfico espectacular sobre la desigualdad en los últimos 100 años
    http://politikon.es/2012/05/15/desigualdad-de-ingresos-su-evolucion-en-100-anos-de-historia/

    La participación en los ingresos totales de los individuos más ricos supera con creces a lo que se explica por su peso demográfico. ¡¡Casi 20 veces más en EEUU en los últimos años!!

    Saludos

    • Epicureo dice:

      Según la evidencia empírica, lo que ocurre es que Estados Unidos dejó de ser un régimen democrático hace 30 años. Si aceptamos la definición de Roger, claro.

  10. Luis Fernandez dice:

    Es muy interesante la cuestión que planteas. El problema es que la calidad de una democracia pasa, de una u otra manera, por el nivel de participación de los ciudadanos en los asuntos del Gobierno y, por tanto, en la transparencia sobre los temas más escabrosos. Aquí tenemos ahora el asunto del rescate europeo. La gente demanda con fuerza que se investigue a fondo qué ha pasado para llegar hasta aquí y todo apunta a que lo que se quiere es pasar página. ¿Sería más transparente y respetuoso con el deseo de los ciudadanos si en vez del Banco de España habláramos del Banco Central Europeo?
    A este respecto acabo de leer un artículo muy interesante que os recomiendo:
    http://www.otraspoliticas.com/politica/el-rescate-europeo-y-los-limites-de-la-democracia

  11. […] No me estoy refiriendo a las reformas políticas de la Unión Europea; hay problemas que nacen de problemas estructurales reales, al fin y al cabo, y que son difíciles de resolver. Mi sorpresa viene sobre todo de la larga serie […]

Comments are closed.