Economía

Gráfico de una anomalía: España y su desempleo histórico en Europa y la OECD

14 Jun, 2012 - - @kikollan

El desempleo es el principal problema de la economía española y el primer drama social del país. Tenemos la mayor tasa de paro de Europa, y una fractura dual que genera precariedad y concentra la destrucción de empleo en jóvenes y otros colectivos vulnerables. Es evidente que nuestro mercado laboral no funciona. Además sus problemas son sistémicos. El excesivo desempleo no es un síntoma de la crisis, sino que las deficiencias del mercado laboral español han sido la norma durante décadas.

Sabemos que España acostumbra a tener un elevado desempleo, pero a menudo olvidamos la magnitud de ese fenómeno característico. Su enorme, constante y exótica magnitud. Pensando en ilustrar eso he preparado un gráfico con los datos de paro de los países de la OECD desde 1980 hasta 2010.

Creo que son números elocuentes.

paro histórico OECDE.png

Nota: hacer clic en el gráfico para verlo en grande (o desde aquí).

Veréis que nuestro país destaca (tristemente) entre el resto de países:

  • España tiene la tasa de paro promedio 1980-2010 (16,4%) más grande de toda la OECD. Le siguen Eslovaquia (14,5%) y Polonia (13,7%).
  • La tasa de paro promedio de España (16,4%) duplica holgadamente la media de la OECD. La media de la OECD en estos treinta años es del 7,5%.
  • España tiene el récord de tasa de paro anual con el 23,9% de 1994. Otros países se han acercado al 20% en alguna ocasión, como Polonia en 2002, Chile en 1982, Eslovaquia en 2001, o Irlanda en 1987.
  • Hasta 2010 España era el único país OECD que había superado el 20% de paro… y lo ha ya hecho en tres periodos distintos (1985, 1994 y 2010). Muchos países jamás se han acercado a esta cifra y registran tasas de paro máximas muy inferiores, Francia (12,6%), Italia (12,1%), Países Bajos (11,9%), Reino Unido (11,8%), Alemania (11,1%), Suecia (10%), EEUU (9,7%), Portugal (9,5%), Noruega (6%), o  Suiza (4,4%).

 

Otras micro-historias

En el gráfico también hay indicios de otras muchas micro-historias ajenas al caso español. Sin ánimo de ser exhaustivo, a continuación tenéis algunas de las cosas que se pueden observar y que han llamado la atención a algún compañero de Politikon.

  • Japón y su ‘década perdida’ (失われた10年), la primera aparición del fenómeno del paro en ese país. Llaman a la crisis la década perdida, pero la tasa de paro «desorbitada» no superó el 5,4% (!).
  • Holanda y el efecto de las reformas del ‘Wassenaar Agreement’ en los primeros 80s. (Por cierto, que no os pasé como a mi: no lo confundáis con el ‘Wassenaar Arrangement’, el acuerdo de control de armas post Guerra Fría.)
  • La crisis de España entre 1993 y 1996 y sus cinco años con tasas de paro superiores al 20%. (En la crisis actual vamos ya a por el tercer año.)
  • Lo estable que fue el paro en Italia y su mejoría de 2000 en adelante: en 2010, ya en plena crisis, Italia tenía una tasa de paro menor que su media histórica. (La mejoría coincide con Berlusconi en el poder, aunque la tasa de paro mínima fue justo en 2007, el año entre mandatos de Berlusconi, con Prodi de Primer Ministro.)
  • La crisis del Sistema Monetario Europeo que se refleja con un patrón común de aumento de paro en los países europeos durante los primeros noventa.
  • El descenso del paro en Irlanda a principios de los noventa, que la llevó a diez años de tasas estupendas (5%). Ahora la crisis ha vuelto a disparar sus cifras.
  • El largo camino de la reunificación alemana y las reformas Hartz.
  • El experimento monetarista y la deflación Volcker en Estados Unidos a principios de los ochenta. Después, la era dorada de Clinton entre 1993 y 2001, con la tasa de paro más baja vista allí desde los setenta.

 

PS. Algunos artículos con datos relacionados, «Datos sobre desempleo en España y en Europa», «Desigualdad de ingresos: 100 años de historia», «La dualidad en un gráfico: la crisis de trabajadores fijos y temporales».


14 comentarios

  1. wryhesh dice:

    Yo más que gráfico, lo llamaría tabla, por mucho que tenga colrines y esa tirita de barras arriba.

    Un saludo

  2. Ferrim dice:

    Muy ilustrativo para los que nos gustan los números.

    ¿Crees que el dato de paro español es «real»? Hace tiempo que me hago esta pregunta. Por un lado estoy convencido de que nuestra tasa de paro real, siendo muy alta, no es tan absurdamente diferente de la del resto del mundo. España vivió durante 18 años (1982-1999) con tasas superiores al 15% de paro; semejante porcentaje es un absoluto desastre para cualquier otro país de la OCDE, como refleja la tabla. Sin embargo, sabemos que España progresó enormemente en muchos aspectos durante esos años. Definitivamente hay algo que no me encaja. ¿La fase expansiva de finales de los 80, con las olimpiadas, la Expo de Sevilla… y no bajamos del 16%? ¿La madre de todas las burbujas, con unos flujos de capital desorbitados entrando en España, y no bajamos del 8%? González gana las elecciones por mayoría absoluta en 1986, con el paro por encima del 20% por primera vez en la historia conocida. Aznar logra la «heroicidad» (!) de que el paro baje del 15% y le regalamos una mayoría absoluta, cosa que parecía imposible para la derecha española.

    Pero, por otro lado… ¿qué factores hay de fondo que puedan explicar este comportamiento tan anómalo de la tasa de paro, sin que se produzcan conflictos sociales enormes? Aun asumiendo la existencia de una economía sumergida grande, ésta también existe en otros países, no vamos a ser los únicos con tasas de paro hinchadas. Me parece una realidad innegable que el paro en España es alto, muy alto, aunque pueda ser algunos puntos inferior al oficial. Se me ocurren algunas posibles explicaciones, pero ninguna me sirve para un funcionamiento así durante 30 años.

  3. Diego dice:

    «La Roja» acaba de cobrar un nuevo significado….

  4. Jesús Nieto dice:

    Hazlo como gráfico (de lineas) que creo quedará mucho más fácil de ver todo lo que comentas.

  5. Juan Antolin dice:

    Bonito gráfico!

    (por cierto, la fuente es el WB, pero OECD tiene ya los datos más recientes)

    En Japón hay que mirar horas, no personas.

    • Kiko Llaneras dice:

      Gracias, Juan.

      He buscado los datos actualizados en OECD y voy a montar un gráfico actualizado. Lo publicaré en unos días.

  6. Jom dice:

    Hay que tener en cuenta otro valor para ser más objetivos: la relación entre población activa y población total. Italia tiene un paro muy bajo porque su población activa es algo superior al 50%, mientras que en España es del 70%. Muchos países hacen trampa a la hora de hacer este tipo de mediciones.

  7. Carlos dice:

    Pues yo sí creo que el dato, a pesar de la economía sumerida, es bastante real. Pero no hay que olvidar que este índice, el de desempleo, proyecta una visión incompleta. Debería ir acompañado de la tasa de actividad. Si ya con el índice de paro somos una calamidad, al adjuntarle el otro…
    México con índices de paro del 3%, Portugal del 5%…y ninguno querríamos vivir allí en el 2005, ¿verdad?.
    Pensemos. 46 millones de residentes. 8 millones de jubilados. 8 millones de menores de edad. 16 millones de cotizantes a la Seg. Social. ¿Cuál es nuestra tasa de actividad?
    Cierto, muy baja.
    Dieciseis millones de empleos para treinta millones de adultos, activos o «inactivos».
    Ya veréis, al final el 25% de paro real nos parecerá una utopía.
    Qué asco de país el mío.
    Dirán que somos unos gandules, pero mi madre emigró a Alemania, a una fábrica de grifos, y a destajo ganaba más que la mayoría de alemanes. Y como ella muchos más: gandules no somos.
    Dirán que somos despilfarradores, pues no lo sé, si al descontar la hipoteca o alquiler, la electricidad, la gasolina,…¿qué te queda para malgastar?
    No, señores. Lo que nos diferencia de ellos es que somos unos borregos. En un país decente se estarían construyendo guillotinas, para acabar con tanto parásito y tanta garrapata.

  8. Lole dice:

    ¡Campeones europeos en paro!

    Oeeé, oé, oé, oeé, oeeeeeé, oeeeeé.

  9. Aloe dice:

    Durante los años de burbuja (o de prosperidad, como se quieran llamar) el desempleo no ha bajado casi nunca de los dos dígitos.
    Pero durante esos años han venido varios millones de inmigrantes extranjeros a trabajar en España, y en efecto, en general han estado trabajando, no desempleados.
    Eso indica algo, creo yo.
    Quizá indica cosas sobre la movilidad (las tasas de desempleo se han mantenido muy dispares entre regiones).
    Sobre las expectativas (las familias han podido, y querido, mantener a cierta cantidad de hijos a los que no habían dado estudios para que trabajasen de peones de la construcción o limpiadoras).
    Sobre la estructura de nuestros subsdios o seguros sociales: igual que el resto de nuestro Estado del bienestar, tiene poca cobertura y cubre más a los que están medio mal que a los que están verdaderamente mal, lo que en este tema significa que los requisitos para cobrar paro son altos pero paga lo bastante para ser relativamente disuasorio de aceptar trabajos chungos o lejos.
    (Estas dos cosas creo que coinciden en cierta visión clasista old fashioned de los empleos y cierto fatalismo respecto a las consecuencias a largo plazo de tener un tipo determinado de empleo. La rigidez laboral es descontada y tenida en cuenta por las personas)
    Sobre la mentalidad de nuestros empleadores, empleadores públicos incluidos y la manga ancha de los supervisores del asunto (parte del desempleo de fondo son en realidad fijos discontinuos a los que los empleadores despiden para que vivan del desempleo hasta el próximo contrato, por ejemplo decenas de miles de profesores interinos, trabajadores sociales y muchos más, públicos y privados)
    No creo que esto agote el misterio, pero quizá contribuya a explicar una parte.

  10. Locoluis dice:

    Si vamos a tomar máximos históricos, el gráfico debería partir desde 1993 en adelante, ya que no hay datos de Eslovaquia antes de esa fecha (o de varios países antes de 1991). El mundo de antes de ese tiempo no es el mismo que el de ahora, hubieron grandes transformaciones a principios de los noventa.

    Además que no me agrada la idea de ver a mi país (que tuvo un 1982 malísimo pero que no ha llegado al 10% de cesantía desde 1985) en el mismo grupo que a países con periodos de cesantía crónica más graves y recientes (como Polonia o Eslovaquia), pero esto a ustedes les importa muy poco. 🙂

Comments are closed.